El Presupuesto Nacional de Sueldos, Gastos e Inversiones para el
actual período de gobierno, se regirá por los créditos y previsiones que
conforman los Programas de Funcionamiento, Transferencias e Inversiones
correspondientes y demás disposiciones que contiene la presente ley.
Apruébanse las planillas de sueldos, previsiones de gastos e
inversiones, que figuran en los anexos correspondientes que forman parte
integrante de la presente ley, así como las autorizaciones contenidas en
la misma, que empezarán a regir a partir del 1° de enero de 1973.
Derogado/s por: Ley Nº 15.809 de 08/04/1986 artículo 46.
Ver en esta norma, artículos:10, 17 y 433.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 3.
Derogado/s por: Ley Nº 15.809 de 08/04/1986 artículo 46.
Ver en esta norma, artículos:10, 17 y 433.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 4.
Derogado/s por: Ley Nº 15.809 de 08/04/1986 artículo 46.
Ver en esta norma, artículos:10, 17 y 433.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 5.
Modifícanse las retribuciones establecidas en el artículo 125 de la
Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970 y complementarias, que se fijan en
las siguientes:
$
Clase A ......................... 340.000
Clase B ......................... 305.000
Clase C ......................... 270.000
Clase D ......................... 235.000
Declárase que lo dispuesto por el inciso 3° del artículo 6° de la Ley
Nº 12.801, de 30 de noviembre de 1960, es de aplicación al Escalafón
Técnico-Profesional (Clase B) establecido en la presente ley.
La retribución por régimen de ocho horas que se establece en los
escalafones respectivos, sólo es aplicable para aquellos programas que a
texto expreso tienen estatuido dicho régimen y las retribuciones que
corresponden al artículo 158 de la Ley Nº 12.803 de 30 de noviembre de
1960, sólo serán aplicables a los cargos para los cuales se prevé dicho
régimen. Las retribuciones por ocho horas y el precitado artículo 158 no
serán acumulables.
Los cargos no escalafonados de los Incisos 2 al 13, tendrán como
asignación la que resulte de aumentar su dotación presupuestal en el
mismo porcentaje aplicado para cargos escalafonados con montos semejantes
hasta la vigencia de la presente ley.
Exceptúanse los que se determinen por equiparación.
Los cargos extra-grado tendrán como asignación la que resulte de
aumentar su dotación presupuestal vigente en el mismo porcentaje que
lleva el grado superior del escalafón respectivo.
Exceptúanse los que se determinen por equiparación.
El régimen que la presente ley prevé para la fijación de la
remuneración de los funcionarios presupuestados, se aplicará para el
cálculo de la retribución del personal contratado, de modo que los
funcionarios contratados y presupuestados que presten funciones
correspondientes a un mismo escalafón y tengan similares
retribuciones básicas al 30 de junio de 1972, comparándolas dentro del
Programa obtengan la misma retribución total.
A los efectos de no distorsionar la estructura de retribuciones dentro
de las respectivas unidades ejecutoras, la retribución total fijada en el
inciso anterior no podrá superar la de los cargos presupuestados de los
respectivos escalafones que a la vigencia de esta ley tuvieran igual
retribución total.
El monto resultante no podrá ser inferior a $ 45.500 (cuarenta y cinco
mil quinientos pesos) mensuales, por seis horas diarias de labor.
Los jornales se regirán por lo dispuesto en el inciso 1° sobre la base
del cómputo de 25 jornales por mes, no pudiendo resultar un jornal
inferior a $ 1.800 (mil ochocientos pesos) por 6 horas diarias de labor.
Autorízase a la Contaduría General de la Nación, a la habilitación del
crédito correspondiente, cuando fuere necesario, para el cumplimiento de
lo dispuesto precedentemente. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 339/973 de 16/05/1973.
Derogado/s por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 15.
Ver en esta norma, artículos:120, 156, 178, 207, 445 y 455.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 17.
Encomiéndase a la Oficina Nacional del Servicio Civil, la
estructuración de un régimen que regule la contratación de funcionarios
con remuneración mensual y por jornal que deberá enviarse a la Asamblea General en oportunidad de la próxima Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal.
La designación del personal obrero no especializado para la obra
pública se regirá por lo que establece el artículo 5° de la Ley Nº
10.437, de 2 de agosto de 1943.
La Prima por Hogar Constituido a que se refiere el artículo 23 de la
Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970 y sus modificativos, queda fijada en
$ 10.000 (diez mil pesos) mensuales. (*)
La Prima por Antigüedad a que se refieren los artículos 115 y
siguientes de la Ley Nº 13.241, de 31 de enero de 1964, y 22 de la Ley
Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, que alcanzará a todos los
funcionarios públicos comprendidos en los Incisos 2 al 13, con excepción
de los funcionarios comprendidos en los escalafones a que hacen
referencia los artículos 7° y 8°, será de $ 300 (trescientos pesos)
mensuales por año de antigüedad con un límite de $ 9.000 (nueve mil
pesos).
La inclusión en el beneficio y sus aumentos se realizará el 1° de
enero de cada año, previo cumplimiento de un año de antigüedad como
mínimo.
Para el cómputo de la antigüedad se sumarán los períodos de actividad
continuos o discontinuos en la Administración Pública, computándose para
los jornaleros a razón de un mes por cada veinticinco jornales.
Derógase el artículo 22 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de
1967. (*)
Fíjanse las retribuciones que, por todo concepto, percibirán los
titulares de los siguientes cargos: Ministros Secretario de Estado,
Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Secretario de la
Presidencia de la República, Director de la Oficina Nacional del Servicio
Civil y Director de la Dirección Nacional de Vivienda, en $ 420.000
(cuatrocientos veinte mil pesos) mensuales; Sub-Secretarios de Estado,
Pro-Secretario de la Presidencia de la República, Sub-Director de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Sub-Director de la
Oficina Nacional del Servicio Civil, Sub-Director de la Dirección
Nacional de Vivienda y Presidente del Consejo del Niño, en $ 370.000
(trescientos setenta mil pesos) mensuales; Contador General de la Nación,
Directores Generales de Secretaría, Director Nacional de Aduanas,
Director Nacional de Correos y Director General de Salud del Ministerio
de Salud Pública, en $ 350.000 (trescientos cincuenta mil pesos)
mensuales; Tesorero General de la Nación, Inspector General de Hacienda,
Sub-Contador General de la Nación, Ingeniero Director de Promoción y
Desarrollo, Director General de Comercio, Director Nacional de
Transporte, Director Nacional de Comunicaciones, Director Nacional de
Turismo y Director General de Catastro, en $ 300.000 (trescientos mil
pesos) mensuales; Sub-Inspector General de Hacienda, en $ 250.000
(doscientos cincuenta mil pesos) mensuales.
A dichas remuneraciones sólo podrán acumularse el aguinaldo, los
beneficios sociales y la prima por antigüedad, cuando corresponda.
Fíjanse las remuneraciones mensuales que, por todo concepto,
percibirán los titulares de los siguientes cargos: Presidente del Banco
de Previsión Social, en $ 420.000 (cuatrocientos veinte mil pesos);
miembros del Directorio del Banco de Previsión Social y Rector de la
Universidad de la República en $ 370.000 (trescientos setenta mil pesos);
miembros del Tribunal de Cuentas de la República, Corte Electoral,
Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, Instituto Nacional de
Viviendas Económicas, Directores de Enseñanza Secundaria y
Universidad del Trabajo y miembros del Frigorífico Nacional y de
CONAPROLE, en $ 350.000 (trescientos cincuenta mil pesos); Decanos de las
Facultades y miembros de la Comisión Nacional de Educación Física y del
Consejo Directivo del SODRE, en $ 300.000 (trescientos mil pesos).
A dichas remuneraciones sólo podrán acumularse el aguinaldo, los
beneficios sociales y la prima por antigüedad, cuando corresponda.
El beneficio de Asignación Familiar a que hacen referencia los
artículos 46 y siguientes de la Ley Nº 12.801, de 30 de noviembre de
1960, concordantes y modificativos, será de $ 4.500 (cuatro mil
quinientos pesos) por hijo en edad pre-escolar (hasta 6 años) aumentando en $ 500 (quinientos pesos) cuando ingrese a la Escuela Primaria y en $ 1.500 (un mil quinientos pesos) cuando ingrese a la Enseñanza Secundaria
o Universidad del Trabajo del Uruguay.
Los montos que se incrementan se liquidarán a partir del 1° de abril
del año que corresponda. (*)
A partir de la publicación de la presente ley, la prima por matrimonio
y la prima por nacimiento serán aumentadas a $ 20.000 (veinte mil pesos)
y $ 10.000 (diez mil pesos), respectivamente. (*)
Regirán para la Dirección Nacional de Vivienda las disposiciones de
los artículos 122 al 126 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970,
hasta un total de seis cargos, los que corresponderán a un Asesor en
Cooperativas, un Asesor en Estadística, dos Asesores en Programación de
Vivienda, un Asesor en Tasaciones y un Asesor en Estudios Jurídicos.
El Programa 10.12 "Administración de la Política de la Vivienda"
pasará a partir de la vigencia de la presente ley, con igual
denominación, a integrar el Programa 2.07 del Inciso 2 "Presidencia de la
República".
El personal de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que al 31 de
octubre de 1972 se encontrare prestando servicios en la Oficina Nacional
del Servicio Civil, Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) y Comisión de
Productividad, Precios e Ingresos (COPRIN), será incorporado a los respectivos programas presupuestales que ejecuten los organismos indicados, en las mismas condiciones que tuviere a la citada fecha. Las partidas del Rubro 0 (Retribución de Servicios Personales) que para los respectivos Programas se crean en esta ley, incluyen los montos que demandan dichas incorporaciones.
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto, durante el Ejercicio 1973,
no podrá incorporar a sus Programas, para el desempeño de tareas
administrativas y de servicio, más de diez nuevos funcionarios. (*)
Mantiénese la vigencia de lo previsto en los artículos 31 y 32 de la
Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967 y en el artículo 25 de la Ley
Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, cuyas disposiciones se hacen
extensivas a todos los Programas del Inciso 2.
Derógase el artículo 50 de la Ley Número 13.835, de 7 de enero de
1970, manteniéndose la partida asignada por el artículo 278 de la misma
ley y aumentándose en $ 10:000.000 (diez millones de pesos) anuales, el
Rubro 1 del Programa 2.05 para gastos de arrendamiento de la sede de la
Oficina, autorizándola a utilizar esta última partida en amortización de
una eventual adquisición de inmuebles.
Modifícase el artículo 51 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970,
Renglón 050 - Dietas Sude las mismas
en la suma de $ 8.000 (ocho mil pesos) para cajetas a Montepío, fijándose el monto da uno de los miembros, de
la Oficina Nacional del Servicio Civil y por cada sesión con un máximo de
ocho al mes, acumulables a cualquier retribución que perciban por
concepto de sueldos en actividad o en pasividad.
Sustitúyese uno de los tres cargos de Director creado en el Programa
01 del Inciso 2 "Presidencia de la República", por el de Tesorero, con
una remuneración mensual de $ 142.000 (ciento cuarenta y dos mil pesos).
Fíjase en $ 360.000 (trescientos sesenta mil pesos) anuales las
compensaciones del Jefe y en $ 180.000 (ciento ochenta mil pesos) anuales
las de cada uno de los Edecanes de la Casa Militar de la Presidencia de
la República.
Establécese en el Programa 01 una partida de $ 40:000.000 (cuarenta
millones de pesos) anuales como complemento de sueldo para el personal
militar y policial afectado a tareas de custodia y vigilancia y de
servicio.
Autorízase al Servicio de Construcciones, Reparaciones y Armamento
(SCRA), Servicio de Material y Armamento, Servicio Geográfico Militar,
Servicio Veterinario y de Remonta y al Servicio de Intendencia del
Ejército, de acuerdo a lo establecido por el artículo 63 de la Ley Nº
13.640, de 26 de diciembre de 1967, a contratar el personal necesario,
destinado exclusivamente a mano de obra directa de producción. Tendrán
preferencia en las designaciones los egresados de la Universidad del
Trabajo del Uruguay.
Este personal no podrá ser afectado, de manera alguna, a la
realización de tareas administrativas o de servicio.
Establécese que lo dispuesto por el inciso 6° del artículo 63 de la
Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, se aplicará al actual personal
civil del Servicio de Construcciones, Reparaciones y Armamento (Scra), en
actividad, con no menos de un año de antigüedad a la fecha de publicación
de la presente ley.
Facúltase a la Contaduría General de la Nación para incrementar el
Rubro 041 del Programa 3.03 en el monto necesario para atender la
erogación por jornales de la Dirección General de los Servicios de la
Armada, que se originen por aplicación de lo dispuesto precedentemente.
El Escalafón del Código Bg del Inciso 3 "Ministerio de Defensa
Nacional", se integra al Código Bf con los derechos, obligaciones y con
las siguientes equiparaciones militares (sueldos y compensaciones):
Escala jerárquica y grados Remuneración equivalente a
la de:
Capitán Inspector PNN Capitán de Fragata
Mayor PNN Capitán de Corbeta
Capitán PNN Teniente de Navío
Teniente 1° PNN Alférez de Navío
Teniente 2° PNN Guardia Marina
Sub-Oficial de Cargo PNN Sub-Oficial de Cargo
Sub-Oficial de 1ra. PNN Sub-Oficial de 1ra.
Sub-Oficial de 2da. PNN Sub-Oficial de 2da.
Cabo de 1ra. Clase PNN Cabo de 1ra. Clase
Cabo de 2da. Clase PNN Cabo de 2da. Clase
Marinero de 1ra. Clase PNN Marinero de 1ra. Clase
Marinero de 2da. Clase PNN Marinero de 2da. Clase
Aspirante PNN Aspirante
Aprendiz PNN Aprendiz
Los Escalafones A y B continúan separados.
La aplicación del límite de edad para el retiro obligatorio del personal de la Prefectura Nacional Naval que pasa a integrar el Código
Bf, se aplicará en la forma que reglamente el Poder Ejecutivo.
Al personal comprendido en la transformación militar del presente
artículo, a los efectos del retiro, se le computarán como militares los servicios civiles que hayan prestado en dependencias del Ministerio de Defensa Nacional.
La Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles y Escolares, verterá los
aportes a la Caja de Retirados y Pensionistas Militares y entregará la
documentación correspondiente a todo el personal de cualquier escalafón
de la Prefectura Nacional Naval, que se encuentra en situación de actividad o retiro, sirviéndose las pasividades en todos los escalafones de dicha Prefectura en igual régimen de imputación, liquidación, pago, revaluación, pensiones, etc., aplicado a los Marinos Militares.
A partir del 1° de febrero de 1973, sólo podrán ingresar al Cuadro de
Oficiales de la Prefectura Nacional Naval los egresados de la Escuela
Naval de la República Oriental del Uruguay. Exceptúanse aquellos Sub-
Oficiales que a la fecha de publicación de esta ley estén en condiciones
reglamentarias de ascenso, los que podrán ingresar a los cuadros de
Oficiales de la Prefectura Nacional Naval (PNN) por:
a) No completarse el porcentaje establecido en el artículo 127 de la
Ley Nº 13.032, de 7 de diciembre de 1961.
b) Por generación de vacantes.
Los Oficiales de la Prefectura Nacional Naval que deban ser ascendidos
por disposición de la presente ley, que cumplan con las disposiciones
existentes y no hayan realizado los Cursos de Habilitación que reglamente
el Poder Ejecutivo, cumplirán con esta exigencia dentro de los doce meses
siguientes a la publicación de la misma.
Una vez aprobados los cursos, estarán en condiciones de ser promovidos
con la fecha que corresponda.
Por una sola vez, el personal subalterno de la Prefectura Nacional
Naval, desde Marinero hasta Sub-Oficial, que tenga el primer ciclo de
Secundaria aprobado, podrá dar examen de ingreso a un curso acelerado
para Oficiales de Prefectura Nacional Naval, que se dictará en la Escuela
Naval y será reglamentado por el Poder Ejecutivo.
En la situación prevista en el inciso anterior, no se aplicará lo
dispuesto en el artículo 132 de la Ley Nº 10.808 de 16 de octubre de 1946
(Ley Orgánica de la Marina).
Autorízase al Ministerio de Defensa Nacional - Comando General de la
Armada para que a través de la Prefectura Nacional Naval pueda aplicar
multas por infracciones marítimas, fluviales y portuarias por hasta un
máximo de UR 10.000 (diez mil unidades reajustables). (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 16.688 de 22/12/1994 artículo 23.
Redacción dada anteriormente por:
Ley Nº 15.851 de 24/12/1986 artículo 38,
Decreto Ley Nº 14.973 de 14/12/1979 artículo 1.
Ver en esta norma, artículo:54.
TEXTO ORIGINAL:
Ley Nº 15.851 de 24/12/1986 artículo 38,
Decreto Ley Nº 14.973 de 14/12/1979 artículo 1,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 53.
Las multas a que se refiere el artículo anterior así como las que se
impongan por aplicación de la Ley Nº 13.833, de 29 de diciembre de 1969,
(Ley de Pesca), serán recaudadas por la Prefectura Nacional Naval y
vertidas directamente en el Banco de la República Oriental del Uruguay, a
la orden del Comando General de la Armada, con el destino de adquisición
de unidades flotantes o recuperación de las existentes.
Quintuplícanse las tarifas establecidas en el artículo 37 de la Ley
Nº 13.319, de 28 de diciembre de 1964, modificado por el artículo 68 de
la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970.
El personal de la Prefectura Nacional Naval quedará incluido
únicamente en las disposiciones de la Ley Nº 10.808, de 16 de octubre de
1946, (Ley Orgánica de la Marina).
Deróganse todas las normas correspondientes a este personal que, en
materia presupuestal o legal, regían anteriormente. (*)
Créanse en el Programa 3.03 "Marina-Armada Nacional" en el Cuerpo de
Equipaje los siguientes cargos:
Sub-Oficiales de Cargo ...... Bf 5
Sub-Oficiales de 1ra. ....... Bf 12
Sub-Oficiales de 2da. ....... Bf 13
Cabos de 1ra. ............... Bf 15
Cabos de 2da. ............... Bf 15
Fíjase una partida anual para la contratación, por el término de seis
meses, de personal destinado a atender los Servicios de Vigilancia y
Salvataje en Playas y Costas y para la adquisición de los equipos
correspondientes.
Dicha partida anual será equivalente al total de sueldos y
compensaciones de 300 Marinero de 1ra. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 16.736 de 05/01/1996 artículo 106.
Redacción dada anteriormente por: Decreto Ley Nº 14.252 de 22/08/1974
artículo 79.
Reglamentado por: Decreto Nº 395/003 de 30/09/2003 artículo 1.
Ver: Ley Nº 19.535 de 25/09/2017 artículo 34 (amplia la partida a la
creación de cargos de Marineros de Primera y contratación de personal para
distintos servicios).
TEXTO ORIGINAL:
Decreto Ley Nº 14.252 de 22/08/1974 artículo 79,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 60.
Para el actual personal de la Prefectura General Marítima que, de
acuerdo a las disposiciones de esta ley, pase a integrar los escalafones
de la Prefectura Nacional Naval, no se tendrá en cuenta en los grados que
actualmente ostenten, lo que dispone el artículo 132 de la Ley Nº 10.808,
de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Marina).
Los ascensos y retroactividades del personal de la Prefectura Nacional
Naval, que se originen por aplicación de las normas correspondientes a la
Ley Nº 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Marina), no
dan derecho a reparaciones por haberes devengados, diferencias de sueldos
o compensaciones, ni por ningún otro concepto.
Los actuales funcionarios policiales que pertenezcan a los escalafones
de la Prefectura General Marítima, podrán optar por permanecer en el
Escalafón Bg, en cuyo caso pasarán a las listas de disponibilidad.
El plazo para acogerse a esta disposición será de noventa días a
partir de la publicación de esta ley.
Determínase que los cargos de Jefes de los Servicios Hospitalarios y
de Jefes de Servicios de Sanidad de las Fuerzas Armadas (Médicos,
Químicos Farmacéuticos u Odontólogos, según corresponda) serán
desempeñados por Jefes de sus respectivos escalafones militares. Estos
cargos podrán también ser desempeñados por Médicos, Químicos
Farmacéuticos u Odontólogos sin estado militar, en cuyo caso a los
efectos de honores, disciplina y retribuciones, serán equiparados al
grado de Mayor. Los titulares serán confirmados o renovados
quinquenalmente mediante concurso que reglamentará el Poder
Ejecutivo. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 592/973 de 24/07/1973.
Ver en esta norma, artículos:67 y 73.
Determínase que los cargos del Escalafón AaA hasta el grado de
Sub-Jefe de Servicios Hospitalarios inclusive, serán desempeñados por
Oficiales de los respectivos escalafones militares. Estos cargos podrán
ser desempeñados por Médicos, Químicos Farmacéuticos u Odontólogos, sin
estado militar, en cuyo caso a los efectos de honores, disciplina y
retribuciones, serán equiparados, hasta el grado de Capitán como máximo.
Los titulares serán confirmados o renovados quinquenalmente mediante concurso que reglamentará el Poder Ejecutivo.
Los funcionarios que no acepten la situación de equiparados, pasarán a
listas de disponibilidad, para lo que dispondrán de sesenta días a partir
de aprobada la reglamentación respectiva.
El Poder Ejecutivo reglamentará el presente artículo dentro de los
sesenta días de la fecha de publicación de esta ley. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 592/973 de 24/07/1973.
Ver en esta norma, artículos:67 y 73.
Determínase que el Programa 3.06 "Salud Militar" tendrá un Contador
Público quien ostentará como mínimo el grado de Teniente Primero.
Podrá también ser ocupado el cargo de Contador Público por personal
sin estado militar, en cuyo caso a los efectos de honores, disciplina y
retribuciones, será equiparado al grado mencionado en el inciso anterior.
El Poder Ejecutivo modificará la situación del personal del Servicio
de Sanidad de las Fuerzas Armadas que pertenecía al Escalafón AaA y que
por aplicación del inciso segundo del artículo 38 de la Ley número
13.737, de 9 de enero de 1969, hubiera pasado a retiro militar y solicite
ajustar su retiro a lo establecido en los artículos 64 y 65 de la
presente ley. Esta modificación no significará, en ningún caso, volver a
la situación de actividad, ni dará derecho a retroactividad.
El personal mencionado en el inciso anterior dispondrá de un plazo de,
sesenta días a partir de la fecha de la publicación de la presente ley,
para solicitar la modificación que pueda corresponder a su situación de
retiro.
Los funcionarios que corresponden al Escalafón AaA del Programa 3.06,
"Salud Militar" y que por la presente ley se equiparan al personal militar, accederán a su cargo por concurso, siendo confirmados o
renovados quinquenalmente.
Los funcionarios citados en el inciso anterior dispondrán de un plazo
de sesenta día después de reglamentada esta ley, para manifestar su decisión. Los que no acepten la situación de equiparados pasarán a listas civiles de disponibilidad.
El Poder Ejecutivo reglamentará este artículo dentro de los sesenta
días de la publicación de la presente ley. (*)
El personal subalterno de las diferentes fuerzas existentes a la fecha
de vigencia de la presente ley, inclusive el personal del Programa 3.06
que posea título universitario de Médico, Odontólogo o Químico
Farmacéutico, pasará a integrar los respectivos escalafones del Servicio
de Sanidad de las Fuerzas Armadas con el grado de Alférez.
Para acceder al grado de Alférez deberá cumplirse con una prueba de
suficiencia con exigencias equivalentes a las del concurso que establece
el artículo 191 de la Ley Nº 10.050, de 18 de setiembre de 1941 (Ley
Orgánica Militar), con excepción de lo que corresponda a límites de edad.
Los actuales Alféreces que se encuentren en las condiciones
establecidas en el inciso primero del presente artículo estarán
exceptuados de la prueba de suficiencia preestablecida. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 461/973 de 26/06/1973 artículo 1.
A los efectos de la aplicación del artículo 348 de la Ley Nº 10.050,
de 18 de setiembre de 1941 (Ley Orgánica Militar), modificado por la Ley
Nº 10.757, de 27 de julio de 1946 y el artículo 135 de la Ley Nº 10.808,
de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Marina), sólo se computarán,
para el personal equiparado, los años de servicios prestados en
dependencias del Ministerio de Defensa Nacional.
Las vacantes de personal subalterno de los Cuerpos de Sanidad del
Programa 3.06, "Salud Militar", que resulten de los efectivos
establecidos en esta ley serán llenadas, por una sola vez, con el
personal militar que haya aprobado los cursos correspondientes y preste
servicios de las diferentes especialidades, en el Servicio de Sanidad de
las Fuerzas Armadas.
Si el personal que se menciona en el inciso anterior resulta
insuficiente para llenar el total de las vacantes referenciadas, las
mismas podrán llenarse, por una sola vez, con personal proveniente de los
Escalafones AaB y Ac del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas, que
reúnan las condiciones habilitantes comprobadas mediante prueba de
suficiencia.
Suprímense las vacantes que se produzcan por aplicación del inciso
anterior.
El Poder Ejecutivo reglamentará este artículo dentro de los sesenta
días de la fecha de publicación de la presente ley.
Las vacantes en los grados de personal subalterno del Escalafón de
Nurses que resulten de los efectivos establecidos en esta ley, se
llenarán por una sola vez, con el personal que posea título habilitante
para ejercer la función y que, por aplicación de los artículos 53 de la
Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, 38 de la Ley Nº 13.737, de 9
de enero de 1969 y 44 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, haya
obtenido estado militar.
Si el personal que se menciona en el inciso anterior resulta
insuficiente para llenar el total de vacantes referenciadas, las mismas
podrán llenarse, por una sola vez, con personal proveniente de los
Escalafones Aab y Ac del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas, que
reúna las condiciones habilitantes comprobadas mediante pruebas de
suficiencia equivalentes a las pruebas de concurso de ingreso al
Escalafón de Nurses. Suprímense las vacantes que se produzcan por
aplicación de este inciso.
Los actuales titulares de los cargos mencionados en los artículos 64,
65, 68, 75, 76 y 101 con excepción de los que opten por pasar a listas
de disponibilidad, podrán continuar en el desempeño de los mismos por un
período de cinco años desde la fecha de publicación de la presente
ley. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 592/973 de 24/07/1973.
El personal de los Servicios Auxiliares de los Escalafones Sanidad
Militar Medicina (SMM), Sanidad Militar Farmacia (SFM) y Sanidad Militar
Odontología (SMO), y el personal subalterno del Servicio de Sanidad de
las Fuerzas Armadas, que pertenecen al Programa 3.02, pasará a integrar
el Programa 3.06. Facúltase al Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas
a reestructurar los Escalafones del personal subalterno que integran
dicho Programa, previa aprobación del Poder Ejecutivo. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 460/973 de 26/06/1973 artículo 1.
Los cargos del Servicio de Investigación y Análisis del Servicio de Salud de las Fuerzas Armadas podrán ser ocupados por Médicos, Farmacéuticos u Odontólogos, equiparados a los grados correspondientes. Los titulares de estos cargos serán confirmados o renovados quinquenalmente mediante concurso.
El Poder Ejecutivo reglamentará el presente artículo dentro de los
sesenta días de la fecha de publicación de esta ley. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 592/973 de 24/07/1973.
Determínase que los cargos de Profesionales Universitarios de los
Programas 3.10 "Estudio, Proyecto y Supervisión de Obras de Defensa
Nacional" y 3.03 "Marina-Armada Nacional", serán desempeñados por
militares con título profesional universitario.
Estos cargos podrán ser desempeñados por personal civil con titulo
universitario en cuyo caso serán equiparados a los efectos de honores,
disciplina y retribuciones, a los siguientes grados militares:
Arq. Inspector .................... Equiparado a Mayor
Arq. Jefe de Sección .............. " " Capitán
Arquitecto ........................ " " Teniente 1°
Contador .......................... " " Teniente 1°
Las retribuciones de servicios personales obtenidas por militares, en
concepto de sueldo progresivo de profesor de Institutos Militares, serán
liquidadas y abonadas con carácter permanente a partir de los diez años
de antigüedad docente, y sólo serán modificadas cuando les sea aplicable
el régimen vigente por desempeño de nuevos cargos de profesor, por un
período no menor de un año lectivo.
La centralización de bienes en el inventario general que prevé la ley
de Contabilidad y Administración Financiera, no será de aplicación para
aquellos de carácter bélico. Corresponde al Ministerio de Defensa
Nacional determinar este último carácter, previo asesoramiento de su
Contaduría Central.
Declárase de utilidad pública la expropiación y ocupación inmediata
del inmueble ubicado en la 13ª Sección Judicial del departamento de
Montevideo (Cerro), señalado con los padrones Nos. 198.667 y 198.936, de
propiedad de "Establecimientos Frigoríficos del Cerro S.A.", que se
destinará a la instalación del Servicio de Iluminación y Balizamiento,
Escuelas de Especialidades de la Armada y Servicio de Construcciones,
Reparaciones y Armamento.
Declárase de utilidad pública la expropiación de los padrones Nos.
405.691, 405.690, 405.692, 405.689, 138.385, 138.388, 138.386, 138.387,
138.389, 138.390, 138.391, 138.392, 138.393, 191.578 y 405.688 ubicados
en la 10ª Sección del departamento de Montevideo, que se destinarán para
campo de deportes de la Escuela Naval. (*)
(*)Notas:
Ver vigencia: Decreto Ley Nº 15.578 de 22/06/1984 artículo 1.
Autorízase al Ministerio de Defensa Nacional a enajenar total o
parcialmente, los bienes inmuebles y sus mejoras, pertenecientes al
dominio privado estatal y afectados a dicho Ministerio, que sirvan o
hayan de servir de asiento a viviendas y construcciones, realizadas de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 119 de la Ley Nº 13.728, de 17
de diciembre de 1968 y concordantes, o financiadas con créditos de
Organismos Públicos.
Las enajenaciones se realizarán por intermedio de la Comisión de Vivienda de las Fuerzas Armadas a favor de beneficiarios que reúnan las
condiciones establecidas en el artículo 66 de la Ley Nº 13.640, de 26 de
diciembre de 1967.
Asígnase una partida anual de hasta $ 7.362.013 (siete
millones trescientos sesenta y dos mil trece pesos uruguayos) en la
unidad ejecutora 018 "Comando General de la Armada" y de $ 481.812
(cuatrocientos ochenta y un mil ochocientos doce pesos uruguayos) en
la unidad ejecutora 004 'Comando General del Ejército' para otorgar un
adicional de $ 195,68 (ciento noventa y cinco pesos uruguayos con
sesenta y ocho centésimos) diarios para el Personal Superior y $
152,91 (ciento cincuenta y dos pesos uruguayos con noventa y un
centésimos) diarios para el Personal Subalterno, al personal que se
indica a continuación:
1) Personal de las Fuerzas Armadas cumpliendo funciones de Represión de
Contrabando en lugares aislados y alejados de centros poblados.
2) Personal del Servicio Geográfico Militar del programa 420 'Información
Oficial y Documentos de Interés Público' del Ejército (Estudios
Geográficos), por el cumplimiento de misiones de relevamientos
cartográficos de la República, por los días pasados en trabajos de
campo.
3) Personal de la Armada Nacional del programa 380 'Gestión Ambiental y
Ordenación del Territorio', por los días pasados en trabajos de campo
o embarcados, realizando levantamientos hidrográficos en las aguas de
jurisdicción o interés de la República con el objetivo principal de
mantener actualizadas las Cartas y Publicaciones Náuticas del Servicio
de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada y por los
días de guardia cumpliendo funciones de seguridad náutica a fin de dar
cumplimiento a las obligaciones del país como Estado Ribereño en lo
que refiere al Convenio internacional para la seguridad de la vida
humana en el mar (SOLAS), Capítulo V, Seguridad a la Navegación, Regla
4 (avisos náuticos), Regla 5 (servicios y avisos meteorológicos) y
Regla 9 (Servicios Hidrográficos).
4) Personal de la Armada Nacional del programa 380 "Gestión Ambiental y
Ordenación del Territorio", por los días pasados en trabajos de campo
o embarcados y trabajos de altura en tareas de balizamiento para el
Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada (SERBA) y personal
del SERBA que desempeña funciones en faros.
En el caso del personal de la Armada Nacional que desempeñe funciones
en los faros aislados del territorio nacional (faros de Isla de Flores
e Isla de Lobos) percibirán una compensación especial de $ 2.000 (dos
mil pesos uruguayos) por día trabajado. Esta compensación es
incompatible con la percepción de la prevista en el inciso anterior.
5) Personal del Servicio de Electrónica de la Armada, del programa 380
'Gestión Ambiental y Ordenación del Territorio', que cumple tareas de
instalación y mantenimiento del Sistema de Cadena de Radares, Micro
Ondas y Sistemas Comunicaciones, así como apoyo a la navegación.
6) Personal de la Armada Nacional del programa 380 'Gestión Ambiental y
Ordenación del Territorio', por los días trabajados en tareas que
involucren manipulación de armamento, munición y explosivos para el
Servicio de Armamento de la Armada, desempeñando funciones en
polvorines, ejercicios de tiro y todo lo que implique disposición
final de los mismos, para una mejor gestión ambiental.
La partida asignada para atender esta compensación no podrá superar el
monto del crédito asignado al objeto del gasto 042.024 "Adicional 30%
desempeño funciones expresamente detalladas" al 1° de enero de 2011.
La partida se ajustará en oportunidad y porcentaje igual a lo que se
disponga para la Administración Central. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 113.
Ver vigencia:
Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2,
Ley Nº 18.834 de 04/11/2011 artículo 2.
Redacción dada anteriormente por:
Ley Nº 18.834 de 04/11/2011 artículo 88,
Ley Nº 18.719 de 27/12/2010 artículo 164,
Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 162.
Inciso final redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.170 de 28/12/1990
artículo 102.
Ver: Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 125 (incluye al Personal Civil
de la Armada Nacional en los numerales 3), 4) y 5)).
TEXTO ORIGINAL:
Ley Nº 18.834 de 04/11/2011 artículo 88,
Ley Nº 18.719 de 27/12/2010 artículo 164,
Ley Nº 16.170 de 28/12/1990 artículo 102,
Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 162,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 83.
La coordinación y centralización de todo plan, estudio, información, investigación que los diversos órganos o comisiones ejecutan con relación a la oceanografía e hidrografía, que indica el programa 1003, "Armada Nacional", se efectuará por intermedio del Comando General de la
Armada.
A tales efectos, se autoriza a la Armada Nacional a requerir de los
organismos Oficiales y privados, la información y resultados de los
levantamientos e investigaciones oceanográficas, hidrográficas y
meteorológicas marinas que lleven a cabo, de acuerdo con las normas en
vigencia, en las aguas jurisdiccionales de la República y que incluya las
que efectúen organismos extranjeros o internacionales que actúen por
encargo, acuerdo o autorización, con el fin de incrementar la seguridad
marítima en las cartas y publicaciones náuticas que se editan bajo su
responsabilidad.
La Armada Nacional determinará, a través del Servicio competente, cuales serán la cartografía y las publicaciones náuticas, nacionales o
extranjeras, que deban considerarse válidas para la navegación marítima
en las aguas jurisdiccionales de la República y que puedan ser exigidas
por los organismos de contralor correspondientes. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 16.320 de 01/11/1992 artículo 92.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 84.
Las economías que se produzcan en los Rubros de Dietas dentro del
Inciso 3 "Ministerio de Defensa Nacional" al cierre de cada ejercicio
económico, podrán ser utilizadas por los referidos organismos en el
ejercicio siguiente para adquirir material de enseñanza y equipamiento.
A los efectos de la liquidación del aguinaldo para el personal militar
dispuesto por la Ley número 12.801, de 30 de noviembre de 1960 y sus
modificativas, se tomarán como básicas todas las asignaciones sujetas a
montepío.
El Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación cuando actúa como
integrante de los Tribunales Superiores de Ascensos y Recursos, percibirá
la compensación dispuesta por el artículo 30 de la Ley Nº 13.892, de 19
de octubre de 1970 y modificativas sobre la base del sueldo de Coronel.
Declárase de utilidad pública la expropiación del inmueble ubicado en
la 3ª Sección Judicial del departamento de Montevideo, señalado con los
padrones Nos. 2.468, 160.477 y 160.478, que se destinará al Servicio de
Intendencia del Ejército.
Destínase para sede del Servicio de Intendencia del Ejército el
inmueble señalado con el padrón N° 2.469 ubicado en la 3ª Sección
Judicial del departamento de Montevideo.
La coordinación de todo plan, estudio, información, investigación,
que los diversos órganos o comisiones ejecuten relacionados con los
relevamientos geográficos que indica el Programa 3.07 "Estudios
Geográficos", se efectuará por intermedio de la Dirección del Servicio
Geográfico Militar.
Los Jefes de Reparticiones del Inciso 3 "Ministerio de Defensa
Nacional" cuyas actividades sean de carácter comercial, podrán ser
Ordenadores Primarios de Gastos o Inversiones hasta los límites
autorizados por las normas legales a los Comandantes en Jefe, cuando así
lo disponga el Poder Ejecutivo.
Las tripulaciones militares de los buques petroleros de la Armada
percibirán, como suplemento de sus asignaciones respectivas, el 150 %
(ciento cincuenta por ciento) de su sueldo militar y compensaciones
correspondientes, mientras permanezcan navegando en misiones específicas
del servicio fuera de aguas jurisdiccionales.
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 462/973 de 26/06/1973.
Los cargos del personal militar de los Cuerpos Administrativo,
Especializado y de Servicio y del personal subalterno Combatiente que
están prestando servicios en la Secretaría del Ministerio de Defensa
Nacional a la fecha de esta ley, serán incorporados al Programa 3.01
"Administración Central" y dados de baja de los programas respectivos.
El Ministerio de Defensa Nacional reestructurará los Escalafones de la
Secretaría de acuerdo a las necesidades del servicio.
Determínase que corresponde a la Escuela Naval, con carácter nacional
y exclusivo, la expedición de los títulos de Capitán Mercante, Piloto
Mercante e Ingeniero Mercante, a los que hayan cumplido con aprobación
los programas y cursos correspondientes a la Escuela de Oficiales de la
Marina Mercante.
Las dependencias del Ministerio de Defensa Nacional encargadas de
efectuar adquisiciones para las Fuerzas Armadas, deberán formar sus
respectivos Registros de proveedores.
Establécese que el beneficio dispuesto en el artículo 21 de la Ley Nº
13.317, de 28 de diciembre de 1964 y modificativos, se aplicará sobre el
sueldo básico.
Fíjase la compensación por Riesgo de Vuelo establecida a favor de los
Pilotos Aviadores Militares y Navales, Navegantes con diversos roles,
Ingenieros Especialistas, Navegantes Observadores, alumnos de la Escuela
Militar de Aeronáutica, Escuela de Especialización Aeronaval y de la
Escuela de Guerra Naval, en cursos de observadores aéreos, en los
siguientes porcentajes calculados sobre sus respectivos sueldos:
1) Para Brigadier, Coronel, Teniente Coronel, o grados similares en la
Armada, 3 % (tres por ciento).
2) Para Mayores, Oficiales Subalternos, Suboficiales, Clases y
Cadetes, o grados similares en la Armada 5 % (cinco por ciento). (*)
Los Oficiales que habiendo pertenecido a las Armas Combatientes,
hubieran pasado a los Escalafones de Servicios Auxiliares y se encuentren
en situación de retiro, podrán solicitar dentro de los 60 (sesenta) días
de la fecha de la publicación de la presente ley, volver a integrar su
Arma de origen. La solicitud presentada será considerada por el Poder
Ejecutivo y en caso de ser otorgada no generará derechos por posibles
haberes devengados y sus titulares permanecerán en situación de retiro
con los grados que actualmente ostentan.
Determínase que los cargos de Directores de Obras de Ingeniería y
Arquitectura de la Comisión Nacional de Aeropuertos serán desempeñados
por militares con título profesional universitario de la especialidad.
Podrán también ser desempeñados por Ingenieros y Arquitectos sin
estado militar, en cuyo caso a los efectos de honores, disciplina y
retribuciones, serán equiparados al grado de Mayor.
El Comando General de la Armada indemnizará a las víctimas,
damnificados o causahabientes del accidente de los helicópteros ocurrido
en la playa Pocitos el 14 de noviembre de 1971 a cuyos efectos dispondrá
de una partida de hasta $ 75:000.000 (setenta y cinco millones de pesos),
que se tomará de Rentas Generales.
El personal del Programa 3.01 "Administración Central", que
actualmente está afectado a la Comisión Nacional de Aeropuertos, pasará a
integrar el Programa 3.05, "Aeropuertos Nacionales".
En los Comandos Generales del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea se
desempeñarán un abogado como Asesor Jurídico, quien ostentará como mínimo
el Grado de Mayor o Capitán de Corbeta y un Procurador que ostentará como
mínimo el Grado de Suboficial Mayor o Suboficial de Cargo. Podrán también
ser ocupados dichos cargos, por abogados y procuradores sin estado
militar, en cuya caso serán Código AaA (Asignación del Grado de Mayor o
Capitán de Corbeta) y Código AaB (Asignación del Grado de Alférez)
respectivamente. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 116.
Reglamentado por: Decreto Nº 688/973 de 21/08/1973.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 104.
Auméntase el Renglón 090 del Programa 3.02 "Ejército" para el pago
de Primas de Traslado, en una partida anual de $ 80:000.000 (ochenta
millones de pesos).
Destínase una cantidad porcentual de 0,25% sobre la asignación básica como compensación diaria para el Personal del Programa 3.02 "Ejército" Renglón 0.90, para pago de retribución por Suplemento de Vivienda a Oficiales y Personal de Tropa con familia constituida que, por
razones de servicio, sea apartado del lugar de su residencia habitual.
Dicha suma porcentual se discriminará de la forma siguiente:
A) El Personal Subalterno de Soldado de 2ª a Cabo de 1ª inclusive,
percibirá el 0.25% del sueldo básico de Cabo de 1ª como compensación
diaria.
B) El Personal correspondiente a los Grados de Sargento a Oficial
General inclusive, percibirá el 0.25% de los sueldos básicos
respectivos como compensación diaria.
Los créditos presupuestales con los cuales serán atendidos los presentes suplementos, serán de carácter estimativo.
El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones en que se harán efectivos dichos pagos. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.927 de 31/08/1979 artículo 1.
Reglamentado por:
Decreto Nº 311/980 de 03/06/1980,
Decreto Nº 504/973 de 03/07/1973.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 106.
Los actuales Oficiales del Escalafón C) Técnico-Especializado de la
Fuerza Aérea Militar, pasarán a integrar el Cuerpo Terrestre.
El Poder Ejecutivo reglamentará el presente artículo dentro de los
sesenta días de la fecha de publicación de esta ley. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 574/973 de 17/07/1973.
Los integrantes del Cuerpo Terrestre ascenderán de acuerdo a las
disposiciones establecidas en los artículos 390 y 400 de la Ley Nº
13.032, de 7 de diciembre de 1961.
El haber de retiro y pensionario del personal de las Fuerzas Armadas
y sus causahabientes incluirá las retribuciones de cualquier naturaleza
que por cualquier concepto y en carácter general perciba el personal en
actividad. (*)
Los Oficiales Superiores que pasen a situación de retiro obligatorio por límite de edad o por treinta y seis años de servicios, que computasen el tiempo mínimo para el ascenso al grado inmediato superior y que fueren calificados "Muy Aptos", percibirán como asignación de retiro la correspondiente al grado inmediato superior. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 15.688 de 30/11/1984 artículo 240.
Redacción dada anteriormente por:
Decreto Ley Nº 15.010 de 09/05/1980 artículo 1,
Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 110.
TEXTO ORIGINAL:
Decreto Ley Nº 15.010 de 09/05/1980 artículo 1,
Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 110,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 113.
Créanse en el Programa 3.09 "Justicia Militar":
3 Asesores Letrados (equiparados a Mayores).
1 Alguacil (equiparado a Teniente 2°).
8 Notificadores (equiparados a Sub-Oficial Mayor).
10 Porteros (equiparados a Cabo de 1ª).
4 Ordenanzas (equiparados a Cabo de 2ª).
10 Escribientes (equiparados a Cabo de 2ª).
21 Escribientes (equiparados a Soldado de 1ª).
28 Escribientes (equiparados a Soldado de 2ª).
1 Chofer (equiparado a Cabo de lª).
Fíjase la prestación que deberá pagar el Estado por concepto de
reparación a los causahabientes del personal militar fallecido con
motivo o a causa de la lucha antisubversiva en los siguientes montos en
Unidades Reajustables (Artículo 38 y concordantes de la ley 13.728, de
17 de diciembre de 1968).
A) Para los causahabientes del personal de categoría Superior: 2.480
(dos mil cuatrocientas ochenta) Unidades Reajustables.
B) Para los causahabientes del personal categoría Subalterna: 2.170
(dos mil ciento setenta) Unidades Reajustables.
Las sumas precedentemente indicadas se aplicarán a la adquisición
de vivienda tipo medio y económico respectivamente, con la intervención
del Servicio de Viviendas del Ministerio de Defensa Nacional. La casa-
habitación tendrá carácter de bien de familia y no podrá enajenarse
mientras todos los hijos del causante no hayan alcanzado la mayoría de
edad.
Si hubiera excedente, los causahabientes tendrán la libre disposición
de éste.
Si el causante hubiera sido propietario de casa-habitación, la
indemnización se efectuará en valores del Estado (Obligaciones
Hipotecarias Reajustables) a efectos de acrecentar los recursos del
núcleo familiar. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.265 de 09/09/1974 artículo 1.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 115.
Declárase de utilidad pública la expropiación del inmueble padrón
N° 25.893, sito en la 19ª Sección Judicial del departamento de
Montevideo, con destino a la ampliación de obras de edificación del
Centro Hospitalario de las Fuerzas Armadas.
Agrégase a las excepciones del artículo 17 de la presente ley:
"Artículo 42 de la Ley número 12.801, de 30 de noviembre de 1960 y
articulo 32 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970".
Regirán para el Ministerio del Interior (Inciso 4) las disposiciones
de los artículos 122 a 126 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970,
con excepción de lo dispuesto en el literal a) del artículo 123 de la
citada ley, con la determinación de que las autorizaciones sólo podrán
recaer en los titulares de los siguientes cargos del Programa 4.01:
Director Administrativo, Asesor Jurídico y Fiscal Letrado de
Policía. (*)
El personal de los escalafones civiles (Código AaA, AaB, Ab, Ac y Ad)
de los distintos programas del Ministerio del Interior con excepción del
4.01 "Administración General", 4.02 "Política y Contralor de Migración"
y 4.09 "Administración de Cárceles", se transformarán al escalafón
policial (Bg), incorporándose en los sub-escalafones PT, PA, PE y PS, de
acuerdo a las normas y cuadro de equivalencias establecidas por los
artículos 76 y 77 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, en las
funciones que actualmente desempeñan y considerando para su
transformación la situación presupuestal en cuanto a escalafón y grado
vigente al 31 de diciembre de 1972. Los titulares de dichos cargos podrán
optar por continuar en el escalafón civil dentro de los 30 (treinta) días
siguientes a la publicación de la presente ley, en cuyo caso pasarán a
integrar la planilla de disponibilidad establecida en el artículo 441 de
la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967.
Los cargos policiales que se crean por la presente ley, serán
distribuidos por el Ministerio del Interior en los distintos
sub-escalafones de Policía, según las necesidades del servicio.
Decláranse cargos de particular confianza, los de Director de los
Establecimientos Carcelarios y Director del Hospital Penitenciario,
incluyéndoseles en la nómina establecida en el artículo 145 de la Ley
Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960.
El personal comprendido en las disposiciones de la Ley Orgánica
Policial y su reglamentación, que sea declarado no apto por la Junta
Médica del Servicio Policial de Asistencia Médica y Social, por ineptitud
física o mental permanente, o inasistencias por enfermedad que determinen
imposibilidad permanente en el cumplimiento de sus funciones, y que tenga
causal jubilatoria, quedará comprendido en las disposiciones establecidas
en el artículo 69 de la Ley Orgánica Policial (texto ordenado por decreto
75/972, de 1° de febrero de 1972).
La ineptitud física a que se refiere el apartado C) del artículo 71 de
la Ley Orgánica Policial (texto ordenado por decreto 75/972, de 19 de
febrero de 1972), será certificada por la respectiva Junta Médica del
Servicio Policial de Asistencia Médica y Social, o su dependencia
departamental, previo sumario administrativo.
Sustitúyense los artículos 74, 75 y 76 de la Ley Orgánica Policial
(texto ordenado por decreto 75/972, de 1º de febrero de 1972), por los
siguientes:
"Artículo 74. En cada Jefatura de Policía funcionarán las Juntas de
Calificación que se integrarán:
I) Jefatura de Policía de Montevideo.
A) Para Oficiales Jefes y Oficiales subalternos de Policía Activa, con
Sub-Jefe de Policía; Director General de Coordinación Ejecutiva;
Director de Personal y 1 Oficial Jefe como Secretario.
B) Para Oficiales Jefes y Oficiales subalternos de los demás
Sub-escalafones, con: Sub-Jefe de Policía; Director General de
Coordinación Administrativa; Director de Personal y 1 Oficial Jefe
como Secretario.
C) Para el personal subalterno de Policía Activa, con: Sub-Jefe de
Policía; 2 Inspectores de la Jefatura designados por el Jefe de
Policía y 1 Oficial Jefe como Secretario.
D) Para el personal subalterno de los demás Sub-escalafones, con:
Sub-Jefe de Policía; 1 Inspector designado por el Jefe de Policía;
1 Oficial de Sub-Escalafón (PA) designado por el Jefe de Policía y
1 Oficial como Secretario.
II) Jefaturas de Policía del Interior.
A) Para Oficiales Jefes y Oficiales subalternos de todos los
Sub-escalafones, con: Jefe de Policía; Sub-Jefe de Policía; 1
Inspector de la Jefatura o quien desempeñe funciones y 1 Oficial
Jefe como Secretario.
B) Para personal subalterno de Policía Activa, con: Sub-Jefe de
Policía; 2 Oficiales de mayor jerarquía y más antiguos en
condiciones de desempeñar la función y 1 Oficial Jefe como
Secretario.
C) Para el personal subalterno de los demás Sub-escalafones, con:
Sub-Jefe de Policía; inspectores de la Jefatura o quien desempeñe
sus funciones; Oficial (PA) más antiguo en condiciones de
desempeñar la función y 1 Oficial como Secretario. En caso de que
en el Sub-escalafón (PA) no existieran Oficiales, se integrará en
la misma forma que para el personal subalterno de Policía Activa".
"Articulo 75. En las demás reparticiones de Jurisdicción Nacional la
Junta de Calificación, se integrará:
A) Para Oficiales Jefes y Oficiales subalternos, con: 1 delegado del
Ministerio del Interior; 1 Inspector de la Jefatura de Policía de
Montevideo, a designar por el Ministerio del Interior: 1 Jefe o
Director de la repartición respectiva y 1 Oficial Jefe como
Secretario.
B) Para personal subalterno de todos los Sub-escalafones del Escalafón
Policial, con: Sub-Jefe o Sub-Director de la Repartición
respectiva; 2 Oficiales más antiguos de la Repartición en
condiciones de desempeñar la función y 1 Oficial como Secretario".
"Artículo 76. Habrá una Junta Calificadora Nacional:
A) Para Oficiales Superiores, integrada por: 1 delegado del Ministerio
del Interior; el Sub-Jefe de Policía de Montevideo; 1 Sub-Jefe de
Policía del Interior y 1 Oficial Sub-Inspector de la Jefatura de
Policía de Montevideo como Secretario.
B) Para Oficiales Superiores de Servicios de Jurisdicción Nacional,
integrada con: 1 delegado del Ministerio del Interior: 1 Sub-Jefe
de Policía del Interior, a designar por el Ministerio del Interior;
Jefe o Director del Servicio respectivo y 1 Oficial (Sub-Inspector)
de la Jefatura de Policía de Montevideo como Secretario".
Agrégase al artículo 68 de la Ley Orgánica Policial (texto ordenado
por decreto 75/972, de 1º de febrero de 1972), el siguiente inciso:
"La edad de retiro para los integrantes del Sub-escalafón (PE Músicos)
de los distintos Programas del Interior, será de sesenta y dos años para
el personal subalterno y de sesenta y ocho años para el de los
Oficiales".
Los cargos de Inspectores Bg 12 (PT) que desempeñan actualmente los
Médicos de Policía (de servicio público) al vacar se transformarán en
cargos de Comisario Bg 10 (PT).
El personal contratado que a la fecha de publicación de la presente
ley preste servicios en los diferentes Programas del Ministerio del
Interior, tendrá preferencia para ocupar los cargos que se crean, así
como los que se encuentren vacantes o vaquen en el futuro, si llenan las
aptitudes y condiciones necesarias para el desempeño del cargo, luego de
efectuadas las promociones correspondientes y siempre que no constituyan
lesión de derechos.
Se tendrá en cuenta, además, preferentemente, la antigüedad en la
calidad de contratado.
Incorpórase al Programa 4.12 "Capacitación Profesional" todo el
personal afectado al mismo, que se encontrare prestando servicio al 31 de
agosto de 1972. Asimismo, se le transfieren del Programa 4.04
"Mantenimiento del Orden Interno Montevideo", todos los muebles, útiles,
vehículos, equipos, instalaciones, etc., que le estuvieren afectados a la
fecha antes mencionada.
Los funcionarios de los Sub-escalafones PA, PE y PT del Escalafón
Policial (Bg) podrán optar por la jornada de seis horas diarias de labor
en cuyo caso se les deducirá el 25 % (veinticinco por ciento) de su
sueldo básico.
La Contaduría Central del Ministerio del Interior y la Contaduría
General de la Nación adoptarán las medidas que correspondan.
El personal de Policía Activa de los Programas 4.04 "Mantenimiento del
orden interno": "Montevideo"; 4.05 "Mantenimiento del orden interno":
"Interior"; 4.06 "Control del tránsito en carretera"; 4.07 "Prevención y
lucha contra el fuego"; 4.09 "Administración de Cárceles"; 4.10
"Información e Inteligencia"; 4.11 "Investigación Técnica"; 4.12
"Capacitación Profesional" y el del Servicio de Radio del Programa 4.01
"Administración General", percibirán por concepto de rancho efectivo,
según presten servicios en la Capital e Interior, las siguientes
cantidades mensuales:
Grados Capital Interior
$ $
1, 2 y 3 12.000 10.000
4 y 5 8.000 7.000
6,7 y 8 5.000 4.000
El actual personal subalterno de las reparticiones dependientes del
Ministerio del Interior, con excepción del Programa 4.09 "Administración
de Cárceles" que posean título universitario de médico u odontólogo,
pasarán a integrar el Escalafón Policial Bg (PT) del Servicio Policial de
Asistencia Médica y Social con el grado de Oficial Sub-Ayudante.
Los actuales Practicantes, Obstetras y Nurses, de las reparticiones
dependientes del Ministerio del Interior, con excepción del Programa 4.09
"Administración de Cárceles", con título habilitante pasarán a integrar
el Escalafón Policial Bg (PE) del Servicio Policial de Asistencia Médica
y Social con el grado de Sargento 1°.
Elévase a $ 1:000.000 (un millón de pesos) el máximo de la multa que
por infracciones a las disposiciones vigentes sobre migración, establece
el artículo 67 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969.
Declárase de utilidad pública la expropiación del Padrón N° 5.240 o
fracción de éste, ubicado en la 1ra. Sección Judicial del Departamento
de Lavalleja, de propiedad de la Sucesión Nicolás Rodríguez, que se
destinará para la construcción de la Comisaría 14ª.
Fíjase en $ 40:000.000 (cuarenta millones de pesos) la asignación del
Renglón 050 del Programa 4.12 "Capacitación Profesional", para pago a
profesores.
Elévase hasta tres grados del cargo de actividad las retribuciones a
tenerse en cuenta para el cálculo de la pensión o el retiro
extraordinario a que se refiere el artículo 8° de la Ley Nº 13.793, de 24
de noviembre de 1969.
Esta disposición se aplicará en los casos de fallecimiento o
inhabilitación absoluta del funcionario en acto de servicio, con motivo o
a causa del mismo.
Elévanse a $ 60.000 (sesenta mil pesos) y $ 10.000 (diez mil pesos)
mensuales, respectivamente, las pensiones para el cónyuge supérstite y
para cada hijo menor del causahabiente, establecidas en el inciso a) del
artículo 63 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970.
Fíjase la prestación que debe el Estado por concepto de reparación
establecida en el inciso b) del artículo 63 de la ley 13.892, de 19 de
octubre de 1970, siempre que el fallecimiento ocurra en acto de
prevención o represión del delito, en la siguiente forma:
A) Para los causahabientes del Personal de Oficiales (Ley Orgánica
Policial Texto Ordenado por decreto 75/972, de 1º de febrero de
1972, artículo 42 apartado 1), 2.480 (dos mil cuatrocientas
ochenta) Unidades Reajustables.
B) Para los causahabientes del Personal Subalterno (Ley Orgánica
Policial Texto Ordenado por decreto 75/972, de 1º de febrero de
1972, artículo 42 apartado 2), 2.170 (dos mil ciento setenta)
Unidades Reajustables.
Las sumas precedentemente indicadas se aplicarán a la adquisición de
viviendas tipo medio y económico respectivamente, con la intervención de
la Dirección Nacional de los Servicios de Asistencia Social Policial. La
casa habitación tendrá carácter de Bien de Familia y no podrá enajenarse
mientras todos los hijos del causante no hayan alcanzado la mayoría de
edad.
Si hubiere excedente, los causahabientes tendrán la libre disposición
de éste.
Si el causahabiente era propietario de casa habitación, la
indemnización se efectuará en valores del Estado (Obligaciones
Hipotecarias Reajustables), a efectos de acrecentar los recursos del
núcleo familiar.
Si el causahabiente era promitente comprador de casa habitación, la
indemnización se afectará a abonar el saldo de precio restante y los
gastos de escrituración. Si hubiere sobrantes, se entregará en valores
del Estado (Obligaciones Hipotecarias Reajustables), a efectos de
acrecentar los recursos del núcleo familiar.
Serán beneficiarios por orden excluyente:
A) Los hijos menores legítimos o naturales, reconocidos o declarados tales y los hijos mayores del causante, declarados incapaces por sentencia judicial, y el cónyuge.
B) Los padres, a cargo del causante y carentes de recursos.
Si el fallecimiento ocurriera con motivo o a causa de la prevención o
represión de un delito, los causahabientes gozarán de los beneficios
previstos en la presente ley, siempre que exista acto administrativo
firme que así lo reconozca. (*)
(*)Notas:
Incisos 6º y 7º) redacción dada por: Ley Nº 18.362 de 06/10/2008 artículo
147.
Redacción dada anteriormente por: Decreto Ley Nº 14.398 de 16/07/1975
artículo 1.
TEXTO ORIGINAL:
Decreto Ley Nº 14.398 de 16/07/1975 artículo 1,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 145.
Asígnase en el Renglón 050 del Programa 4.08 "Salud", la cantidad de
$ 15:000.000 (quince millones de pesos) destinada a abonar una
retribución a los médicos supernumerarios.
Esta asignación será igual para cada uno de los beneficiarios.
El Poder Ejecutivo reglamentará esta disposición.
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 262/973 de 10/04/1973.
Transfórmanse al Escalafón Policial (Bg) establecido por el artículo
9° de la Ley Nº 13.317, de 28 de diciembre de 1964, todos los cargos de
los escalafones civiles, inclusive los que se crean por esta ley (Códigos
AaA, Aab, Ab, Ac y Ad) con excepción de los docentes (Código Be) de los Programas 4.01 "Administración General", 4.02 "Política y Contralor de Migración" y 4.09 "Administración de Cárceles" del Ministerio del Interior, incorporándose en los SubEscalafones PT, PA, PE y PS, de
acuerdo al siguiente cuadro de equivalencias:
Ab y Ac
Bg ________________________________________ Ad AaA AaB
Prog. Prog. Prog.
4.01 4.02 4.09
Gdo. Gdo. Gdo. Gdo. Gdo. Gdo. Gdo.
15 E
14 11 12 E
13 12 10 10 6 E
12 9 9 5 6
11 8 8 8 4 5
10 7 7 7 7 3 4
9 6 6 6 6 2 3
8 5 5 5 5 1 2
7 4 4 4 4 1
6 3 3 3 3
5 2 2 2 2
4 1 1 1 1
Los actuales titulares de dichos cargos podrán optar por permanecer en
su respectivo escalafón dentro de los 30 (treinta) días siguientes a la
publicación de la presente ley, en cuyo caso pasarán a integrar la Planilla de disponibilidad establecido por el artículo 441 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967. (*)
Al personal comprendido en la transformación del Escalafón Policial
del artículo anterior, a los efectos del retiro se le computarán como
policiales los servicios que haya prestado en el Ministerio del Interior
y dependencias. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.252 de 22/08/1974 artículo 133.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 148.
Los funcionarios del Escalafón Policial, exceptuando los del Servicio
de Radiocomunicaciones, que se desempeñan en cargos administrativos del
Programa 4.01 (Administración General) podrán optar por su incorporación
al último grado del Sub - Escalafón PA existentes en ese Programa al 31
de octubre de 1972.
Autorízase al Poder Ejecutivo a promover a los Oficiales Inspectores
de las Jefaturas de Policía del Interior al grado de Sub-Comisario sin
cumplir el tiempo mínimo de permanencia en el grado (Ley de Seguridad
del Estado, N° 14.068, de 10 de julio de 1972), debiendo cumplir las
demás exigencias del artículo 50 de la Ley Orgánica Policial (texto
ordenado por decreto número 75/972, de 1º de febrero de 1972).
No obstante tendrán prioridad quienes tengan la antigüedad mínima
exigida y se encuentren en condiciones de ascenso.
Esta norma será aplicable hasta el 31 de diciembre de 1973.
Asígnase al Programa 4.08 "Salud" una partida anual de $ 200:000.000
(doscientos millones de pesos) destinada a la contratación de asistencia
colectivizada para el personal en actividad de las Jefaturas de Policía
del Interior y para los retirados policiales residentes en cada departamento. Los saldos no utilizados en el ejercicio pasarán automáticamente al siguiente.
El beneficio que acuerda el artículo 87 de la Ley Nº 13.640, de 26
de diciembre de 1967, se extenderá al cónyuge e hijos menores del
funcionario, en cuanto se refiere a gastos del sepelio.
Los Sargentos 1ros. y Sub-Oficiales Mayores podrán acceder al grado de
Oficial Sub-Ayudante mediante realización de cursos independientes en el
Instituto de Enseñanza Profesional de la Policía.
La Dirección de dicho Instituto propondrá las exigencias contemplando
problemas de edad y capacitación previas.
El Ministerio del Interior establecerá la proporción de becas que
correspondan, sobre el total disponible. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 496/973 de 03/07/1973.
Toda partida de dinero o rubro, cualquiera fuere su naturaleza, que
integre la asignación de actividad, comprenderá automáticamente a los
integrantes del personal policial en situación de retiro y en los
porcentajes que correspondan.
A los efectos del cómputo a que hace referencia el inciso 1° del
artículo 17 de la presente ley, la compensación establecida por el
artículo 22 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre de 1960 y sus
modificativas, se estima en el limite previsto por el artículo 130 de la
Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970 y sus decretos reglamentarios.
A los mismos efectos, la compensación establecida por el artículo 112
de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, en las oficinas del
Inciso, se fijará de modo que los funcionarios que perciban un mismo
sueldo básico mantengan idéntica situación.
A los efectos de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Nº 13.320,
de 28 de diciembre de 1964 y modificativas, se tomará para el cómputo de
sueldos base el 90 % (noventa por ciento) de los sueldos básicos.
(*)Notas:
Ver: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 225 (interpretativo).
Los funcionarios contratados al 31 de agosto de 1972 que prestan
servicios como tales en los Programas 5.02 y 5.03 del Inciso 5 Ministerio
de Economía y Finanzas, tendrán prioridad dentro de los respectivos
escalafones para ocupar los cargos que queden vacantes luego de
efectuarse las promociones correspondientes.
Los funcionarios del Procesamiento Automático de Datos (PAD), de la
Dirección General Impositiva, percibirán una retribución complementaria
sujeta a montepío que se establecerá por decreto, la que podrá ser
revocada en cualquier momento por voluntad de la Administración.
A tales efectos refuérzase el Renglón 021 del Programa 5.06 en la
cantidad de $ 14:000.000 (catorce millones de pesos).
Los funcionarios a que hace referencia el presente artículo mantendrán
sus cargos presupuestales, y las retribuciones complementarias quedarán
establecidas de modo que la retribución total de estos funcionarios sea
equivalente a las del escalafón resultante del artículo 38 y siguientes
de la Ley Nº 13.320, de 28 de diciembre de 1964.
El mismo régimen podrá aplicarse a los funcionarios que presten
funciones en el equipo de computación electrónico del Programa 5.02 a
cuyo efecto refuérzase en $ 2:000.000 (dos millones de pesos) el Renglón
021 del citado Programa. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 986/973 de 22/11/1973.
Con destino a atender los gastos de funcionamiento del Cuerpo de
Prevención y Represión de Delitos Económicos, refuérzanse en el Programa
5.01 los rubros y renglones que seguidamente se establecen:
Renglón 021 $ 16:000.000 (dieciséis millones de pesos) (a efectos de
atender las retribuciones suplementarias que corresponden a
los funcionarios del citado Cuerpo).
Rubro 1 $ 5:000.000 (cinco millones de pesos) (para atender pago de
viáticos inspectivos) y $ 3.000.000 (tres millones de pesos)
(para atender arrendamientos de obra).
Rubro 2 $ 3:000.000 (tres millones de pesos) (para gastos de
funcionamiento).
La Contaduría General de la Nación ajustará los créditos en el Renglón
010 de los Programas 5.01 y 5.05, a efectos de atender los erogaciones
correspondientes al régimen de 8 horas de labor.
Los funcionarios del Programa 5.09, Dirección Nacional de Aduanas, a
igual escalafón y grado percibirán las mismas remuneraciones.
Los funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas cuando presten
efectivamente servicios especiales relativos a las operaciones
mencionadas en el artículo 23 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de
1960, percibirán, por concepto de reintegro de gastos, un importe que la
Contaduría General de la Nación incluirá en los créditos presupuestales
respectivos y cuyo monto será el porcentaje resultante de la aplicación
del tope que fija para dicho reintegro el Decreto número 577/971, de 14
de setiembre de 1971.
Los recursos con que se atendían las erogaciones correspondientes, a
que hace referencia el párrafo 2°, pasarán a Rentas Generales.
Facúltase al Poder Ejecutivo para disponer por una sola vez, de las
sumas necesarias para abonar: A) Hasta el límite establecido por el
artículo 130 inciso 3° de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, la
remuneración establecida por el artículo 200 de la Ley Nº 13.032, de 7
de diciembre de 1961 y concordantes, correspondiente al segundo semestre
del año 1972; B) El préstamo especial que se contrajo para abonar el
primer semestre de 1972 de la misma remuneración.
Fíjase en $ 298:206.000 (doscientos noventa y ocho millones doscientos
seis mil pesos) la dotación del Renglón 021 del Programa 5.06 con destino
a completar hasta 256 (doscientos cincuenta y seis) funcionarios
inspectivos escalafón AaA y Ac y a completar hasta 77 (setenta y siete)
funcionarios administrativos y de servicios auxiliares.
Refuérzase en $ 12:000.000 (doce millones de pesos) el Renglón 021
del Programa 5.02, Contaduría General de la Nación, con destino
exclusivamente a la contratación de contadores, estudiantes de Ciencias
Económicas con doce materias aprobadas o egresados de la Escuela de
Administración Pública.
Los funcionarios del Consejo Nacional de Subsistencias que se
encuentren prestando servicio en comisión en el Programa 5.02, podrán
optar dentro del plazo de 60 (sesenta) días, a partir de la publicación
de la presente ley, para incorporarse en el referido servicio o regresar
a su lugar de origen.
Efectuada la incorporación, la Contaduría General de la Nación
ajustará los créditos en los renglones respectivos, suprimiendo los
créditos correspondientes en los programas de origen.
Facúltase al Poder Ejecutivo para determinar por reglamento las
garantías a exigir a los Agentes de Loterías y Quinielas que aseguren el
fiel cumplimiento de sus obligaciones para con la Administración.
Extiéndese a las resoluciones de la Dirección de Loterías y Quinielas que impongan obligaciones de pago a los agentes de los juegos que explotan, las calidades y condiciones que para la percepción judicial de los créditos fiscales, establece el artículo 378 de la Ley Nº 12.804, de 30 de noviembre de 1960, en la redacción dada por el artículo 56 de la
Ley Nº 13.782, de 3 de noviembre de 1969.
Interprétase el artículo 481 de la Ley número 13.892, de 19 de octubre
de 1970, declarándose que la reliquidación de las obligaciones a que se
refiere dicha disposición son únicamente las relativas al giro bancario
en lo concerniente a las instituciones bancarias y al giro comercial, en lo relativo a las entidades no bancarias comprendidas en la liquidación, no estando comprendidos, en ningún caso, los honorarios de los profesionales actuantes.
Autorízase a la Dirección General del Catastro Nacional en acuerdo
con la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería y Agricultura, a
proceder a la venta mediante los procedimientos y con los requisitos de
la licitación pública o remate, de la madera proveniente de las especies
forestales de las islas que administra de conformidad a lo establecido
por el artículo 104 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967.
El producido de las ventas será vertido en Rentas Generales.
Las mercaderías declaradas en abandono deberán incluirse en el primer
remate de abandonos y rezagos a efectuarse por las dependencias aduaneras
administrativas de la jurisdicción, vertiéndose el producido líquido en
Rentas Generales.
Esta disposición será aplicable a los abandonos y rezagos configurados
a la fecha de publicación de la presente ley.
El que extrajere o transportare materiales aludidos en el artículo
precedente, empleando para esa acción buques de bandera extranjera,
comete por ese solo hecho delito de contrabando y se halla sujeto a la
pena respectiva.
Con la misma pena será castigado el que, sin la debida autorización,
extrajera los materiales referidos en el artículo 315 de la Ley Nº
13.737, de 3 de enero de 1969, empleando para ello un buque de bandera
nacional, siempre que transportara aquéllos a un puerto extranjero.
En todo caso, la embarcación con que fue ejecutado el delito es
pasible de confiscación según los principios generales (Código Penal:
artículo 105, literal 2°).
Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 17 de
la presente ley, los Gastos de Representación y Etiqueta que se otorgan a
los funcionarios diplomáticos, exclusivamente durante el tiempo que
presten servicios efectivos en el exterior.
Inclúyese a los funcionarios del Inciso 6, Ministerio de Relaciones
Exteriores, en el régimen previsto por el artículo 77 de la Ley Nº
13.737, de 9 de enero de 1969.
Inclúyese a los Secretarios de Tercera del Servicio Exterior del
Ministerio de Relaciones Exteriores en el sistema de Gastos de
Representación con una asignación anual de $ 1.500 (mil quinientos
pesos).
Fíjase la partida anual establecida por el artículo 77 de la Ley
Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, en $ 11:000.000 (once millones de
pesos) e inclúyese en el Programa 02 del Inciso 6, Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Rubro 0 Renglón 079 "Compensación por horas
extraordinarias" con una asignación anual de $ 5:000.000 (cinco millones
de pesos).
Ningún funcionario que realice horas extras podrá percibir por todo
concepto, más que la retribución mensual fijada para los funcionarios
comprendidos en el artículo 158 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre
de 1960.
Inclúyese en el programa 6.03 "Docencia, Información e Investigación
Diplomática - Ministerio de Relaciones Exteriores" el Rubro 0, Subrubro
06, Renglón 060 "Honorarios" con una partida anual de $ 10:000.000 (diez
millones de pesos).
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 135 y 136 de la Ley
Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964, el Instituto Artigas del Servicio
Exterior - Programa 6.03 - organizará, con carácter obligatorio para los
funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, cursos de
especialización y perfeccionamiento que versarán sobre:
A) Política Exterior y Política Económica Nacionales.
B) Legislación y práctica consulares y administración.
C) Teoría y práctica diplomáticas y Derecho Internacional.
D) Comercio Exterior.
E) Idiomas: inglés o francés. (*)
Para la realización de esos cursos el Instituto Artigas podrá recurrir
a los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores o de otras
dependencias del Estado, de reconocida experiencia y capacidad técnica,
asimismo, y a dichos fines, el citado Instituto podrá celebrar convenios
con Instituciones de Enseñanza o con técnicos especializados.
Para el cumplimiento de los cometidos asignados al Instituto Artigas
éste deberá consultar las necesidades del servicio y acondicionar los
cursos correspondientes aplicando los métodos más modernos y eficientes
de enseñanza, manteniéndolos actualizados en cuanto a su metodología y
contenido. La duración de los cursos será establecida anualmente en
períodos concentrados que posibiliten la mayor asimilación en el menor
tiempo posible.
A partir del 1° de enero de 1974, ningún funcionario del Servicio
Exterior podrá ser promovido ni destinado al exterior sin haber aprobado
los cursos correspondientes. Esta disposición, en lo relativo al ascenso,
entrará a regir al año del comienzo de cada período bienal de
adscripción. (*)
Los cursos referidos en el artículo 184, serán cumplidos
obligatoriamente por los funcionarios del Servicio Exterior en el primer
período de adscripción que cumplan en la Cancillería.
En los subsiguientes períodos de adscripción y a los efectos de lo
dispuesto por el artículo 187 los referidos funcionarios deberán aprobar
los cursos de actualización que el Instituto Artigas organizará
anualmente, sobre la base de las disciplinas mencionadas en el artículo
184 y aquellas que las necesidades de los servicios aconsejen. Lo
dispuesto en este artículo y en el anterior, comprende a los funcionarios
del Servicio Exterior hasta la categoría de Consejero inclusive, excepto
para aquellos que sean o hayan sido Jefes de Misión con carácter
permanente.
Los demás funcionarios del Servicio Exterior, deberán participar en
reuniones de estudio e investigación que sobre temas nacionales o
internacionales organizará el Instituto Artigas. Esta participación será
requisito indispensable para ser destinado nuevamente al exterior.
A partir del 1° de enero de 1974, los funcionarios del Escalafón
Administrativo de la Cancillería, sólo podrán ser promovidos al cargo de
Secretario de 3ª, una vez aprobados los cursos establecidos en los
apartados B) y E) del artículo 184 así como un curso básico sobre los
temas de los apartados A), C) y D) del citado artículo.
Los cursos a que se hace referencia en el inciso anterior serán
obligatorios para los Oficiales 1ros. y 2dos. y optativos para los demás
funcionarios del Escalafón Administrativo.
Los cursos de especialización y perfeccionamiento realizados y aprobados en el exterior de la República podrán ser homologados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, siempre que hayan sido autorizados previamente con informe favorable del Instituto Artigas.
Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores podrá homologar
aquellos cursos realizados en el exterior con anterioridad a la entrada
en vigencia de la presente ley, siempre que los mismos reúnan los niveles
de exigencia requeridos para los cursos nacionales.
No podrá ser objeto de homologación los cursos realizados en el
exterior que versen sobre las materias a que refieren los apartados A) y
B) del artículo 184, los que deberán ser realizados obligatoriamente en
la República.
Todos los funcionarios del Servicio Exterior deberán obligatoriamente
rotar en el desempeño de sus funciones en el exterior y en la
Cancillería, alternando períodos quinquenales y bienales,
respectivamente. Durante el período quinquenal de servicios en el
exterior, el funcionario sólo podrá ser trasladado una sola
vez en circunstancias excepcionales y por decreto fundado del Poder
Ejecutivo.
Ningún funcionario del Servicio Exterior podrá permanecer menos de dos
años en un destino, con excepción de los Jefe de Misión permanente.
Los funcionarios del Servicio Exterior no podrán ser destinados
nuevamente a prestar funciones en un mismo destino, hasta tanto hayan
cumplido un período quinquenal de servicios en el exterior, en otro
diferente.
Deróganse el artículo 69 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960 y el artículo 129 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964.
El Poder Ejecutivo, en los casos que así lo requieran las necesidades del servicio, podrá, por resolución fundada y respecto de un máximo de cinco funcionarios, en forma simultánea, prorrogar los plazos de
desempeño de funciones en el exterior, por el término de seis meses, renovables por una sola vez y por igual período. (*)
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el Poder
Ejecutivo, sin atender al cumplimiento de los plazos bienales o
quinquenales, podrá dar destino o disponer la permanencia en el exterior,
por resolución fundada, de hasta un máximo de cinco funcionarios en forma
simultánea.
Por ningún motivo dichos funcionarios podrán permanecer más de diez
años consecutivos desempeñando funciones en el exterior.
Derógase el inciso d) del artículo 130 de la Ley número 13.318, de 28
de diciembre de 1964.
El ingreso al Servicio Exterior, con excepción de lo dispuesto en el
inciso 12 del artículo 168 de la Constitución de la República, sólo se
podrá efectuar por el cargo de Secretario de 3ª.
Las vacantes que se produzcan en el último grado del escalafón del
Servicio Exterior, Secretario de 3ª, serán provistas anualmente de
acuerdo con el siguiente régimen:
a) Un tercio, con Doctores en Diplomacia y Cónsules Universitarios.
Dentro de este porcentaje corresponderán dos tercios a Doctores en
Diplomacia.
b) Un tercio, con funcionarios del Escalafón Administrativo del
Ministerio de Relaciones Exteriores, en el orden que ocupen en la
lista de precedencia para el ascenso. En caso de igualdad, se
resolverá por concurso de oposición.
c) Un tercio, con ciudadanos de reconocidas condiciones.
Las personas designadas de acuerdo con este apartado deberán haber
cumplido el ciclo completo de la Enseñanza Media (artículo 70 de la
Constitución de la República) y estarán sujetas a los cursos de especialización y perfeccionamiento previstos en los artículos 184 y siguientes de la presente ley, con anterioridad a ser destinados al exterior. (*)
Deróganse, el artículo 2° de la Ley número 6.827, de 15 de octubre de
1918; el artículo 1° de la Ley Nº 7.233, de 2 de julio de 1920; el
artículo 1° de la Ley Nº 8.213, de 27 de abril de 1928; el artículo 50 de
la Ley Nº 11.923, de 27 de marzo de 1953; los artículos 120 y 144 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964; el artículo 51 de Ley
Nº 13.349, de 29 de julio de 1965 y el artículo 83 de la Ley Nº 13.892,
de 19 de octubre de 1970.
En la provisión de vacantes de que trata el artículo 197 inciso a),
se dará preferencia a los funcionarios que desempeñando funciones en la
cancillería, tengan u obtengan alguno de los títulos profesionales habilitantes a que hace referencia dicho inciso.
En la provisión de vacantes de que trata el artículo 197, inciso c),
se dará preferencia a los funcionarios que desempeñando funciones en la
Cancillería, tengan u obtengan algunos de los títulos profesionales habilitantes a que hace referencia el inciso primero del artículo 6° de
la Ley Nº 12.801, de 30 de noviembre de 1960.
Las vacantes a que se refiere el artículo 197, inciso b), serán provistas con funcionarios del Escalafón Administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores que acrediten cumplir los requisitos siguientes,
indispensables para el nombramiento.
1°) Poseer el certificado que justifique haber aprobado los cursos de
capacitación que realizará el Instituto Artigas del Servicio
Exterior, de acuerdo con lo que establecen los artículos 184 y 187.
2°) Poseer además del idioma español, conocimientos suficientes de por
lo menos uno de los idiomas de trabajo de las Naciones Unidas.
3°) Comprobar buenos antecedentes y costumbres, a satisfacción de la
Cancillería.
Los requisitos establecidos en los numerales 1°) y 2°) precedentes
serán exigibles a partir del 1° de enero de 1974.
Las demás vacantes que se produzcan en el Servicio Exterior se proveerán por ascenso, de la jerarquía inferior a la inmediata superior, de acuerdo con el lugar que ocupe el funcionario en la lista de precedencia para el ascenso. En caso de igual precedencia se decidirá por
antigüedad en el Inciso.
El ingreso al Escalafón Administrativo del Ministerio de Relaciones
Exteriores se realizará en la forma y condiciones que establecen las normas que rigen en la materia, debiéndose además acreditar como
requisito indispensable para la designación, haber cursado con aprobación
el ciclo completo correspondiente a la Enseñanza Media, lo que se
comprobará con certificado expedido por la autoridad competente, quedando
constancia en la resolución de designación.
Asimismo, deberá comprobarse, antes de la designación, que el
ciudadano de que se trate posee alguna de estas especializaciones:
mecanografía, taquigrafía, idiomas extranjeros, práctica de oficina o
contabilidad.
La provisión de las demás vacantes que ocurran en el Escalafón
Administrativo se efectuará por ascenso, de la jerarquía inferior a la inmediata superior, de acuerdo con el lugar que ocupe el funcionario en
la lista de precedencia para el ascenso.
En caso de igualdad, se resolverá por antigüedad en el Inciso. Para poder ascender se requerirá una antigüedad mínima de un año en el cargo.
El ingreso al Escalafón Secundario y de Servicio del Ministerio de
Relaciones Exteriores, se realizará por el último grado del mismo, debiendo acreditarse como requisito indispensable para la designación, haber cursado, con aprobación, el ciclo correspondiente a la Enseñanza Primaria.
La provisión de las demás vacantes que ocurran en los servicios
secundarios se efectuará por ascenso de la jerarquía inferior a la inmediata superior, de acuerdo con el lugar que ocupe el funcionario en
la lista de precedencia para el ascenso. En caso de igualdad, se
resolverá por la antigüedad en el Inciso.
Las erogaciones que demanden las Misiones de Servicios Activo de la
República, autorizadas por el artículo 80 de la Ley Nº 13.892, de 19 de
octubre de 1970, serán liquidadas en su equivalente en moneda nacional.
Inclúyense en la excepción establecida en el artículo 17 de la
presente ley, los beneficios establecidos por el artículo 121 de la Ley
Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967.
Facúltase al Poder Ejecutivo para sustituir parcial o totalmente el
régimen de recaudación de Derechos Consulares por medio de estampillas, mediante las modificaciones reglamentarias que correspondieren y dando cuenta a la Asamblea General.
Las designaciones para desempeñar funciones en el exterior, tanto
permanentes como transitorias, sólo podrán recaer en funcionarios cuya idoneidad moral sea inobjetable a juicio del Poder Ejecutivo y cuya foja de servicios acredite ausencia absoluta de irregularidades
administrativas de entidad (Sumarios).
El Ministerio de Ganadería y Agricultura, a propuesta de las
autoridades sanitarias de su dependencia, podrá designar comisiones
regionales integradas por personas radicadas en la zona y de reconocida
vinculación con la misma, a efectos de colaborar con el cumplimiento de
las tareas de dichas instituciones.
Quedan facultadas las autoridades dependientes del Ministerio de
Ganadería y Agricultura para realizar por sí y a costo del propietario,
las campañas de lucha contra las plagas de cualquier naturaleza, dentro
de sus respectivas competencias, en aquellos establecimientos o predios
en que no se cumplan las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes.
En caso que el propietario, tenedor a cualquier título o quien lo
represente, se negare u obstaculizare el cumplimiento de tal obligación,
la autoridad que deba cumplir ese cometido requerirá la autorización
judicial que corresponda, para penetrar al establecimiento o predio a los
efectos de ejecutar la tarea, así como para requerir la colaboración
policial pertinente.
El personal inspectivo que se contrate en el Ministerio de Ganadería
y Agricultura para desempeñar tareas de campo, deberá reunir las
siguientes condiciones:
A) Tener menos de treinta y cinco años de edad.
B) Presentar carnet de salud.
C) Acreditar idoneidad para el cumplimiento de tareas de inspección de
campo, a cuyos efectos los interesados deberán presentar título de
experto o perito, expedido por organismos públicos competentes o
establecimientos privados habilitados o el testimonio de entidades
o productores vinculados a las tareas a desempeñar. El Ministerio
de Ganadería y Agricultura podrá requerir asimismo la
opinión de las comisiones vecinales regionales designadas conforme
a las facultades que le otorgan las disposiciones vigentes.
Derógase el artículo 103 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960.
Las contratación y modificaciones de remuneraciones que se realizaren con cargo al "Fondo de Inspección Veterinaria", serán resueltas por el Poder Ejecutivo, en acuerdo con los Ministerios de Ganadería y
Agricultura y de Economía y Finanzas.
Tendrán prioridad en las futuras contrataciones, los funcionarios del
Ministerio de Ganadería y Agricultura que en cumplimiento de sus
funciones hayan obtenido el título de Médico Veterinario.
Las infracciones a las disposiciones de la Ley Nº 3.606, de 13 de
abril de 1910, no penadas específicamente por otras leyes, serán sancionadas con multas, cuyo monto se calculará conforme a las que se establezcan para las infracciones a la Ley Nº 10.940, de 19 de setiembre
de 1947, sus modificativas y concordantes sobre el Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios, sin perjuicio de otras penalidades
que pudieran corresponder.
El 20% (veinte por ciento) de las sumas recaudadas por concepto de
infracciones a las leyes de Policía Sanitaria Animal será otorgado a los funcionarios no técnicos que comprueben la infracción y promuevan la aplicación de las sanciones.
El saldo será vertido a Rentas Generales.
Las hipotecas a favor de instituciones bancarias, otorgadas en
garantía de préstamos, para la ejecución de planes de desarrollo agropecuario aprobados técnicamente por instituciones oficiales, incluso la adquisición de campos para dichos fines, estarán exoneradas de impuestos, derechos de registro, así como de todo gravamen fiscal por cualquier concepto.
Las mismas exoneraciones regirán para las prendas sobre cultivos o
cosechas otorgadas a favor de las instituciones bancarias. En tales casos
de única exigencia para inscribir la prenda será la presentación del certificado de libre embargo, expedido por el Registro General de Inhibiciones.
Facúltase al Ministerio de Ganadería y Agricultura para pagar con
cargo a los Proventos de la Dirección de Sanidad Animal, los gastos de
cualquier naturaleza que demanden los saneamientos compulsivos que realice, conforme a las leyes respectivas, y cuyo importe será
reintegrado a dicha cuenta cuando los interesados lo hagan efectivo.
Inclúyese en la nómina establecida en el artículo 145 de la Ley
Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960, y demás concordantes, el cargo de
Secretario Técnico del Plan Agropecuario.
Extiéndese a los Estudiantes de Ciencias Económicas y Agrimensura las
normas establecidas en el artículo 134 de la Ley Nº 13.640, de 26 de
diciembre de 1967.
Las multas, comisos u otras sanciones pecuniarias complementarias, que
decrete la Dirección de Contralor Legal del Ministerio de Ganadería y
Agricultura, serán distribuidas en la siguiente forma:
l) El 35 % (treinta y cinco por ciento) a la repartición que, con
competencia específica, haya intervenido en la represión del
ilícito, para aplicarlo a los cometidos a su cargo. En caso de
intervenir dos o más organismos dependientes de dicha Secretaría de
Estado, el porcentaje se distribuirá por partes iguales.
Los montos recaudados deberán ser vertidos en la Dirección de
Administración Financiera de dicho Ministerio, que deberá disponer
la apertura de una cuenta especial a tales fines. Los fondos que
correspondan a la Dirección de Lucha contra la Fiebre Aftosa, serán
depositados directamente en la Cuenta N° 31.305/250, abierta en el
Banco de la República;
2) El 15 % (quince por ciento) a los funcionarios no técnicos que
intervengan en el procedimiento, fijándose como máximo la suma a
percibir por los funcionarios actuantes, la equivalente a dos
sueldos mensuales por año; y,
3) El excedente se verterá a Rentas Generales. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 281.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 222.
Los cargos técnicos y especializados del Inciso 7 se continuarán
proveyendo por contratación (total o integrada), a cuyos efectos se seguirá aplicando el régimen establecido por los artículos 283 y concordantes de la Ley Nº 13.032, de 7 de diciembre de 1961.
El mismo régimen se aplicará para los cargos administrativos y de
servicio del Programa 2.
Facúltase al Poder Ejecutivo para convenir con las Intendencias
Municipales la administración e incluso el traspaso, de los parques públicos ubicados en sus respectivas jurisdicciones que actualmente pertenecen al Ministerio de Ganadería y Agricultura y no incluidos en el
Plan Forestal Nacional.
El plan a realizar para el fraccionamiento y posterior urbanización
del futuro Balneario de Aguas Dulces, a que se refiere el artículo 7° del
decreto-ley de 16 de setiembre de 1942, será establecido de común acuerdo
por el Ministerio de Ganadería y Agricultura, el Ministerio de Obras
Públicas y la Intendencia Municipal de Rocha, quienes propondrán las
soluciones al efecto.
Fíjase en doce el número de miembros de la Comisión Honoraria del
Plan de Promoción Granjera creada por el artículo 87 de la Ley Nº 13.737,
de 9 de enero de 1969.
El nuevo miembro será designado por las entidades representativas de
la apicultura.
Autorízase al Ministerio de Ganadería y Agricultura a disponer de:
a) Hasta la cantidad de $ 29:500.000 (veintinueve millones quinientos
mil pesos) con cargo al Fondo de Inspección Sanitaria creado por
el artículo 421 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970,
para atender el pago de las sumas adeudadas a los arreadores y
recibidores de ganado de la Tablada Nacional por concepto del
beneficio sustitutivo de la carne desde el 15 de agosto de 1969
hasta el 31 de diciembre de 1971, y reintegrar las cantidades que
se hubieran adelantado con esa finalidad con cargo a otros
rubros; y
b) Hasta la cantidad necesaria para atender el pago de las licencias
no gozadas generadas en el año 1972, de los recibidores y
arreadores de la Tablada Nacional. (*)
Autorízase al Poder Ejecutivo a incorporar, en el Escalafón Servicios
Auxiliares, los obreros que a la fecha de publicación de esta ley
integran los Registros de Recibidores-Capataces y de Arreadores de la Bolsa de Trabajo de la Tablada Nacional, con los siguientes cargos,
grados y retribuciones:
Grado Sueldo
$
_______________
Recibidores-Capataces............. 7 72.600
Arreadores........................ 5 62.200 (*)
Las personas designadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo
anterior, integrarán una Planilla de Disponibilidad en el Inciso 7 y prestarán servicios en las dependencias a que sean destinados por el Ministerio de Ganadería y Agricultura. (*)
El ascenso de dichos funcionarios, se realizará dentro de la Planilla
de Disponibilidad a que se refiere el artículo anterior, en la que, cada
vez que se realicen promociones, se suprimirán los cargos que queden
vacantes. (*)
Fíjase una compensación mensual de $ 15.000 (quince mil pesos) para
los Recibidores-Capataces y Arreadores, por concepto de manutención de
los caballos de que son propietarios, cuando deban hacer uso de los
mismos, la cual se atenderá con Rentas Generales. (*)
Una vez efectuada la regularización a que aluden los artículos
anteriores, se suprimirá la Bolsa de Trabajo de la Tablada Nacional, cuya
creación se dispuso por el Decreto-Ley Nº 10.200, de 24 de julio de 1942.
Todo propietario de marca para ganado mayor con más de 10 (diez) años
de adquirida, deberá ratificar antes del 31 de diciembre de 1973 el uso
de la misma ante la Oficina que establezca el Poder Ejecutivo. Las marcas
que no sean ratificadas a la fecha indicada, se considerarán de propiedad
del Estado, el cual podrá adjudicarlas nuevamente, sin que su anterior propietario tenga derecho a reclamo o indemnización alguna.
Tal requisito deberá cumplirse en adelante cada 10 (diez) años,
alcanzando esa obligación a los nuevos adquirentes de marca, todo con las mismas consecuencias establecidas en el párrafo que antecede. (*)
(*)Notas:
Ver vigencia: Decreto Ley Nº 14.158 de 21/02/1974 artículo 1.
Reglamentado por:
Decreto Nº 762/973 de 13/09/1973,
Decreto Nº 700/973 de 23/08/1973,
Decreto Nº 418/973 de 08/06/1973.
El Poder Ejecutivo fijará el precio de venta de las marcas y señales,
estableciendo escalas en base al número de animales que posea el
adquirente, partiendo de un mínimo de $ 10.000 (diez mil pesos) y un máximo de $ 100.000 (cien mil pesos) para cada marca o señal, pudiendo practicar la revisión de la escala una vez por año.
La ratificación del uso de la marca, así como la transferencia de marcas y señales, pagarán la mitad de la escala correspondiente.
Los importes que se recauden por estos conceptos, se destinarán a
Rentas Generales en la cuenta Tesoro Nacional.
Extiéndense los beneficios otorgados por el artículo 1° de la Ley Nº
13.481, de 23 de junio de 1966, a las Cooperativas Agropecuarias de
Viticultores que llenen los requisitos establecidos en el apartado A de
dicho artículo.
(*)Notas:
Ver vigencia: Ley Nº 17.794 de 22/07/2004 artículo 8.
Autorízase al Ministerio de Ganadería y Agricultura para donar, previo
informe de la Dirección Nacional de Vivienda, a la Cooperativa Matriz Gremial de los Funcionarios del Ministerio de Ganadería y Agricultura (COMAG), los predios necesarios para la realización de construcciones dentro del marco de la Ley de Vivienda.
Dichas donaciones serán efectuadas en cada caso, por el Poder
Ejecutivo, mediante el acto fundado, dando cuenta a la Asamblea General.
Las solicitudes de autorización para efectuar exposiciones, ferias,
remates-ferias o liquidaciones de haciendas, deberán ser presentadas ante
las Oficinas de los Servicios Veterinarios Regionales, de la
jurisdicción, dependientes de la Dirección de Sanidad Animal, por lo
menos con cinco días de anticipación a la fecha de su realización.
A los efectos de la autorización los interesados depositarán en la
Cuenta Corriente No. 31305/170 del Banco de la República (Proventos de
la Dirección de Sanidad Animal), la cantidad de:
1) $ 30.000 (treinta mil pesos) si la inscripción no supera las
doscientas cabezas de ganado bovino a subastar.
2) Se aumentará esa cantidad en $ 15.000 (quince mil pesos) por cada
otras doscientas cabezas de ganado bovino, o fracción, de la misma, a
subastar.
3) $ 30.000 (treinta mil pesos) si la inscripción no supera las mil
cabezas de ganado lanar a subastar.
4) Se aumentará la cantidad en $ 15.000 (quince mil pesos) por cada otras
mil o fracción, de cabezas de ganado lanar a subastar.
5) $ 25.000 (veinticinco mil pesos) si la inscripción es sólo
correspondiente a otras especies animales, de las anteriormente
mencionadas.
Sin perjuicio del depósito realizado con anterioridad, una vez
efectuada la venta se realizará el depósito definitivo, teniendo en
cuenta la cantidad de cabezas vendidas de esas especies. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 270.
Reglamentado por: Decreto Nº 602/974 de 25/07/1974.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 245.
A partir de la fecha de publicación de la presente ley y en el plazo
de un año, el Ministerio de Ganadería y Agricultura reglamentará el uso
de la marca en el vacuno, en forma y manera que no perjudique el valor
del cuero.
El producido de las sanciones que a partir de la fecha antedicha se
apliquen, que no podrán superar el 3 % (tres por ciento) del valor del animal, se verterá en Rentas Generales.
Regirán para el Ministerio de Industria y Comercio (Inciso 8), las
disposiciones de los artículos 122 a 126 de la Ley Nº 13.835, de 7 enero
de 1970, con excepción de lo dispuesto en el literal A) del artículo 123
de la citada ley, con la determinación de que las autoridades sólo podrán
recaer en los titulares de los siguientes cargos: Director General de
Secretaría, Asesor Jefe de Organización Métodos, Director de Secciones,
Director de División del Ministerio, Director General de Promoción y
Desarrollo, Subdirector General de Promoción y Desarrollo, Director de la
Propiedad Industrial, Subdirector de la Propiedad Industrial, Director de
Industrias, Subdirector de Industrias, Inspector General de Industrias,
Director del Instituto Geológico, Subdirector del Instituto Geológico,
dos Asesores Técnicos del Ministerio, tres Asesores Económicos del
Ministerio, Asesor Letrado del Ministerio, Director General de Comercio,
dos Directores de División (Expertos) y Director de Integración
Económica.
El Ministerio de Industria y Comercio organizará el Servicio de
Información y Asesoramiento Industrial, con el cometido de centralizar la
información técnica y económica sobre la actividad industrial nacional, a
efectos de ponerla a disposición de los industriales e inversores
interesados en la instalación de empresas industriales.
Dicha información comprenderá, en especial, todo lo relativo a:
tendencias y proyecciones de la demanda interna, abastecimiento nacional
e importado; posibilidades ofrecidas por los mercados externos;
localización de la producción en las distintas ramas industriales;
capacidad de producción instalada y en uso; disponibilidades de personal
especializado, y cualquier otro informe relacionado con las exportaciones
e importaciones. Restablécese la vigencia del artículo 10 de la Ley Nº
11.448, de 1° de junio de 1950.
El Servicio de Información y Asesoramiento atenderá en todo lo
atinente a la materia industrial, como ser:
A) Disposiciones sobre instalación y funcionamiento de actividades
industriales;
B) Trámites y gestiones a efectuar ante los organismos públicos;
C) Legislación nacional industrial vigente;
D) Organismos que manejan la política industrial;
E) Programas de mejoramiento industrial;
F) Disponibilidad de asistencia técnica nacional e internacional;
G) Convenios y acuerdos de integración y complementación industrial.
Todos los organismos del Estado así como las asociaciones
empresariales y gremiales privadas que elaboren informaciones estadísticas, informes o estudios referentes a la industria, deberán remitir copia de las mismas.
Las empresas comerciales e industriales del Estado deberán enviarle
copia de sus memorias anuales y suministrarle toda información de interés
para el cumplimiento del servicio.
El Poder Ejecutivo asignará los cometidos del Servicio de Información
y Asesoramiento Industrial a los Programas del Inciso 8, que por su
especialización se encuentren en condiciones de efectuar la prestación.
El Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones relativas al
Servicio de Información y Asesoramiento Industrial.
Autorízase al Ministerio de Industria y Comercio a contratar personal
Técnico-Profesional y Especializado, para ser afectado al cumplimiento de
funciones de asesoramiento directo de dicha Secretaría de Estado, con
cargo a la partida de $ 30:000.000 (treinta millones de pesos) Rubro 0, Renglón 021, del Programa 8.01. Estas contrataciones no podrán exceder el
plazo de un año.
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición, dentro de los
sesenta días de la publicación de la presente ley.
La partida de $ 315:000.000 (trescientos quince millones de pesos)
asignada al Ministerio de Industria y Comercio en el Programa 20.07 de la
presente ley (Fondo de Subsidios) será aplicada a la promoción industrial
y a los asesoramientos que se requieran para el estudio de los problemas
específicos de las actividades afectadas, de acuerdo a la política de
dicho Ministerio.
El personal Técnico-Profesional de cualquier grado y el del Escalafón
Especializado del Grado superior a 6 de los Programas 01 al 10,
inclusive, del Inciso 8, sin perjuicio del mantenimiento de su cargo presupuestal, podrá ser contratado para la realización de tareas de asesoramiento no comprendidas en el ejercicio normal de su cargo que estuvieran vinculadas con el desarrollo de los planes de Promoción Industrial. Dicho personal podrá percibir una retribución complementaria,
sujeta a montepío, a fijarse expresamente para cada caso concreto.
Los funcionarios comprendidos en ese régimen deberán cumplir un
horario de labor de 44 (cuarenta y cuatro) horas semanales de cuyo
contralor será responsable el jerarca respectivo.
De la partida de $ 315:000.000 (trescientos quince millones de pesos)
establecida en el artículo anterior, se podrá disponer de hasta $
100:000.000 (cien millones de pesos) con destino a atender las
erogaciones a que dé lugar la aplicación del presente artículo. (*)
El Ministerio de Industria y Energía, a propuesta de la Dirección Nacional de Minería y Geología, podrá en casos de emergencia contratar, por un período no mayor de ciento ochenta días, personal para los
trabajos de perforaciones en la localidad o zona donde estén
instalados los campamentos de perforaciones de dicha Dirección. Este
personal cesará en sus tareas en cuanto hayan desaparecido las causas que
justifiquen su contratación, no teniendo derecho a percibir la compensación del 40% (cuarenta por ciento) asignada al personal
permanente de los campamentos de perforaciones. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 15.809 de 08/04/1986 artículo 334.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 259.
Los organismos públicos, semipúblicos y paraestatales, se abastecerán
obligatoriamente con productos de la industria nacional en todos los
casos, según lo dispuesto en el artículo 435 de la Ley Nº 13.892, de 19
de octubre de 1970.
No se aplicarán, dentro de los precios de la oferta nacional, los
importes de los impuestos a las transacciones comerciales. Se excluirá
asimismo, en las comparaciones de precios, la incidencia de las
financiaciones.
A los efectos de otorgar a los Organismos Públicos, sean de la
Administración Central, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados,
Institutos Paraestatales, los créditos necesarios para financiar la
compra de bienes materiales, productos, equipos o maquinarias, de origen
nacional, el Banco de la República Oriental del Uruguay establecerá una
línea especial de créditos que podrán utilizar las oficinas licitadoras
en las condiciones previstas reglamentariamente.
Dichos créditos serán redescontables en el Banco Central del Uruguay y
se otorgarán con plazos y tasas de interés que permitan equiparar los
costos finales, de las ofertas más favorables de artículos de origen
nacional, con los de las ofertas financiadas más convenientes, de
artículos extranjeros, en la licitación de que se trata.
En los préstamos concedidos por el Banco de la República Oriental del
Uruguay, a que se refiere el artículo anterior, los saldos adeudados
serán reajustados anualmente de acuerdo a la evolución del índice de los
precios del consumo de la Dirección General de Estadística y Censos.
Los saldos provenientes del reajuste de los créditos, serán destinados
por el Banco de la República Oriental del Uruguay a la creación de un fondo especial para los mismos fines.
El Banco Central del Uruguay reglamentará las condiciones de esta
línea de préstamo de acuerdo a los lineamientos del Presupuesto
Monetario.
Los créditos previstos en el artículo 261 se otorgarán solamente
cuando el valor agregado nacional referido al precio de venta no sea
inferior al 40 % (cuarenta por ciento).
La composición del valor agregado, a los efectos previstos por este
artículo, incluirá todos los costos nacionales y será reglamentado por el
Poder Ejecutivo.
Los cargos de Director de Industrias, Director de la Propiedad
Industrial y Director del Instituto Geológico del Uruguay, tendrán el mismo grado y categoría que el Director General de Promoción y
Desarrollo.
Los cargos de Sub-Director de Industrias y Sub-Director del Instituto
Geológico del Uruguay, tendrán el mismo grado y categoría que el Sub-
Director de Promoción y Desarrollo.
El Poder Ejecutivo aprobará antes del 30 de noviembre de cada año el
presupuesto atendido con cargo a la gestión comercial del Consejo
Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios.
Al efecto dicho Consejo, antes del 31 de octubre de cada año y previo
informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil, elevará el Proyecto respectivo, en el que describirá objetivos a cumplir, el escalafonamiento
correspondiente y los recursos previstos.
El Poder Ejecutivo, previo asesoramiento de la Oficina de Planeamiento
y Presupuesto, procederá a adoptar decisión. (*)
El escalafón del personal a que se refiere el artículo anterior, se
ajustará a los criterios y normas que establezca el Presupuesto General
de Sueldos para el personal de la Administración Central y las
remuneraciones serán las mismas.
Aprobado el primer presupuesto, el Poder Ejecutivo procederá a
efectuar la provisión de los cargos teniendo en cuenta las propuestas del
Consejo Nacional de Subsistencia y Contralor de Precios.
A tales efectos, éste efectuará concursos de méritos y oposición o uno
u otro.
En cada categoría se tendrá en cuenta al efectuar el llamado, en
primer lugar, a quienes ejerzan algunos de los cargos a proveer y en su
defecto previa prueba de suficiencia al personal incluido en Planilla de
Disponibilidad.
El Poder Ejecutivo, a propuesta del Consejo Nacional de Subsistencias
y Contralor de Precios, dictará las reglamentaciones que regirán los
procedimientos del caso.
El personal del Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de
Precios será designado por el Poder Ejecutivo a propuesta motivada del citado Consejo y exclusivamente para llenar los cargos presupuestados existentes en los respectivos presupuestos.
El Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios abrirá en
cada sucursal departamental del Banco de la República Oriental del Uruguay, una cuenta que se denominará "Consejo Nacional de Subsistencias
y Contralor de Precios - Adquisiciones" en la que se depositarán todos
los ingresos provenientes de la gestión comercial de la respectiva
Oficina Departamental. Contra esa cuenta sólo se podrá girar a efectos de
la adquisición de artículos de primera necesidad, a comercializar de acuerdo a las disposiciones que dicte el Consejo.
Mensualmente la Oficina Departamental rendirá cuenta al Consejo, en
forma documentada, de los ingresos y egresos.
El Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios podrá
extender a 40 (cuarenta) horas semanales la jornada de trabajo de sus funcionarios con la retribución asignada para el régimen de 8 (ocho)
horas establecido en la presente ley y en la forma y condiciones a determinarse en la reglamentación a formularse por el Poder Ejecutivo.
A estos efectos, los funcionarios que deseen actuar bajo ese régimen
se inscribirán en un registro que llevará a tal fin.
Habilítase una partida de $ 25:000.000 (veinticinco millones de pesos)
para atender las erogaciones resultantes de la aplicación de este
régimen.
El Poder Ejecutivo remitirá anualmente a la Asamblea General copia
del Presupuesto atendido con cargo a la gestión comercial del Consejo
Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios, agregando la ejecución
presupuestal anterior.
Facúltase al Consejo Nacional de Subsistencias y contralor de Precios,
para intimar con carácter general a los comerciantes, industriales y
establecimientos agropecuarios, la presentación de declaraciones juradas
de existencias, costos, precios, ventas, compras y todo otro dato o información que estime necesario para el cumplimiento de sus fines.
La omisa y la falsa declaración, serán sancionadas de acuerdo con los
artículos 24 y 26 de la Ley Nº 10.940, de 19 de setiembre de 1947, siendo
de aplicación lo dispuesto por el artículo 198 de la Ley Nº 13.637, de 21
de diciembre de 1967, respecto al denunciante.
El límite máximo establecido por el artículo 19 de la Ley Nº 14.057,
de 3 de febrero de 1972, será actualizado anualmente por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor
de Precios.
Decláranse amovibles los Inspectores del Consejo Nacional de
Subsistencias y Contralor de Precios y el personal incluido en el
artículo 266 de la presente ley.
Inclúyense en el régimen establecido en el artículo 158 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre de 1960, los siguientes cargos del Programa 8.12 del Ministerio de Industria y Comercio; Director General; Sub-Director General, Director División Comercial, Director División Pesas y Medidas, Director División Administrativa y Director División
Contralores; Sub-Director División Comercial; Sub-Director División Pesas
y Medidas, Sub-Director División Administrativa y Sub-Director División
Contralores.
Los actuales titulares de los cargos a los que se atribuye por este
artículo el carácter de dedicación total, podrán renunciar al referido régimen dentro de los 90 (noventa) días de publicada la presente ley.
Autorízase al Ministerio de Industria y Energía a extender a cuarenta horas semanales el trabajo de los funcionarios de todos los Programas,
con la retribución asignada para la jornada de ocho horas establecida en la presente ley, en las condiciones que indique la reglamentación, la
cual deberá prever el régimen de labor de los funcionarios postales en la forma dispuesta por el artículo 57º de la ley 13.320, de 28 de diciembre de 1964 (sábados y feriados).
El costo global de este régimen será de hasta el 25% (veinticinco por
ciento) del total de la dotación presupuestal de los Renglones 011, 014,
021 y 041 distribuidos entre los mencionados Programas en la forma que
establezca el Poder Ejecutivo.(*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.416 de 28/08/1975 artículo 210.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 281.
Los funcionarios que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 28
de esta ley se incorporen al Programa 8.13 "Regulación de precios e
ingresos, análisis y promoción de la productividad y conciliación en
conflictos laborales colectivos" mantendrán el régimen de retribuciones y
beneficios de que gozaban a la fecha de publicación de esta ley, el que
también se aplicará a los funcionarios que se incorporen en el futuro.
El saldo líquido que arroje el Fondo Especial de Estabilización de Carnes creado por la Ley Nº 13.564, de 26 de octubre de 1966, a la fecha de vigencia de la Ley Nº 13.837, de 7 de enero de 1970 (artículo 5°)
podrá ser utilizado por el Poder Ejecutivo con los siguientes fines:
a) Para abonar los importes que se adeuden en virtud de lo dispuesto
por el artículo 68 de la Ley Nº 14.057, de 3 de febrero de 1972, a
los trabajadores comprendidos en la Resolución del Poder Ejecutivo
Nº 25/970, de 9 de enero de 1970, que posean Categoría A, por
concepto de feriados pagos (artículo 18 de la Ley Nº 12.590, de 23
de diciembre de 1958) y licencias, devengados durante el período 15
de julio de 1970 a 31 de diciembre de 1971. Estos pagos se harán,
previa liquidación de los respectivos créditos, por la Caja de
Compensaciones por Desocupación en la Industria Frigorífica del
Interior.
b) Para compensar a los trabajadores del Frigorífico Nacional afectados
a los servicios de comedor y carnicería, comprendidos en el N° 5 de
la resolución N° 412/969, de 18 de abril de 1969, por los menores
ingresos percibidos entre el 15 de agosto de 1969 y su pase a la
Administración Pública, dispuesto por Decreto Nº 136/971, de 16 de
marzo de 1971, a consecuencia de haber sido pasados a la orden de la
respectiva Bolsa de Trabajo. Estos pagos podrán disponerse en caso
de lograrse acuerdo en las reclamaciones laborales actualmente
pendientes y se liquidarán y harán efectivos por intermedio del
Frigorífico Nacional.
c) El remanente se destinará a la Caja de Compensaciones por
Desocupación en la Industria Frigorífica del Interior.
Extiéndese a los funcionarios que prestan servicios en el Programa 8.11, que posean similares características a las exigidas en el artículo 257 el régimen establecido en dicho artículo.
La erogación resultante será atendida con cargo al Renglón 021 del
Programa 8.11.
Las empresas que confeccionen calzado, prendas de vestir y manufacturas, de cuero, para la exportación, podrán optar por adquirir hasta un 20 % (veinte por ciento), del total de los cueros licitados o vendidos por los Frigoríficos. La opción deberá ejercerse dentro de las
72 (setenta y dos) horas de la apertura de la licitación o venta y será atendida por orden de presentación.
La reglamentación establecerá los controles de cumplimiento de los
extremos indicados precedentemente.
Modifícase a todos sus efectos en el Programa 9.01 "Administración
General" la denominación de los cargos: Director (Contador) Código AaA, Grado Extra; Asesor Letrado Jefe (Abogado) Código AaA, Grado Extra; Escribano Código AaA, Grado 6; Asesor Letrado Jefe, Código AaA, Grado 3; Jefe Oficina Jurídica, Código AaA, Grado 1; Asesor Económico (Contador), Código AaA, Grado 6; Procurador, Código AaB, Grado 6; Director de Relaciones Públicas, Código Ac, Grado Extra, y Subdirector de Relaciones Públicas, Código Ac, Grado Extra, por la de: Director de Contaduría
Central (Contador), Código AaA, Grado Extra, Director de
Servicios Jurídicos, (Abogado), Código AaA Grado Extra; Director de Registro y Contrataciones (Escribano), Código AaA, Grado 6; Asesor
Letrado (Abogado), Código AaA, Grado 6; Asesor Letrado (Abogado), Código AaA, Grado 6; Director de Asesoría Técnica (Contador), Código AaA, Grado 6; Procurador, Código AaA, Grado 6; Director de Relaciones Públicas y Administración, Código Ac, Grado Extra, y Director de Planificación, Código Ac, Grado Extra, respectivamente.
El impuesto establecido por la Ley Nº 8.007, de 22 de octubre de 1926,
será equivalente al primer porte de una carta ordinaria para el servicio
interior.
Al solo efecto de los ascensos y por razones de unidad en la
especialización correspondiente, los cargos de Estafeteros,
Clasificadores y Carteros se agruparán en un Sub-Escalafón al que sólo tendrán acceso los titulares de dichos cargos, que ascenderán exclusivamente por dicha vía, con aplicación de las normas generales del
ascenso.
Los funcionarios con derecho al ascenso que figuren en el mayor grado
dentro del Sub-Escalafón citado, podrán ascender en el Escalafón Administrativo mediante prueba de suficiencia.
Fíjase en un 15 % (quince por ciento) el porcentaje a abonar a las
Agencias de Correos a Comisión sobre un tope máximo de valores de
$ 50.000 (cincuenta mil pesos) mensuales. La comisión asignada será percibida en el momento de la adquisición y pago de los valores.
Autorízase al Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo para
que entregue al Club Filatélico del Uruguay, hasta $ 75:000.000 (setenta
y cinco millones de pesos), o materiales y servicios de valor
equivalente, como contribución a la realización de la Exposición
Filatélica Interamericana a realizarse en 1975. De la cantidad
antedicha, se entregará directamente por el Ministerio de Transporte,
Comunicaciones y Turismo al Círculo Filatélico de Montevideo, la suma
necesaria para la realización de una exposición Filatélica Nacional a
efectuarse durante 1974, promocional de la anterior. Los recursos para
estos fines deberán extraerse exclusivamente del producido de no más de 5
(cinco) series de emisiones postales, que autorizará el Ministerio del
ramo con este específico destino, exceptuándose las mismas de lo
dispuesto por el artículo 91 de la Ley Nº 13.782, de 3 de noviembre de
1969. La inversión de los fondos dispuestos será intervenida y controlada
por la Dirección Nacional de Correos con el previo dictamen de la
Comisión Honoraria Filatélica (artículo 34 de la Ley Nº 13.318, de 28 de
diciembre de 1964).
Inclúyense en lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, el cargo de Director de Asesoría Técnica
(Contador) del Programa 9.01 y el de Sub-Director Nacional de Turismo (Programa 9.09). Este último en la Clase D) del mencionado escalafón.
Inclúyense en lo dispuesto en el artículo 158 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre de 1960, los cargos de Director de Secciones, Director de
Relaciones Públicas y Administración y un Director de Despachos y
Acuerdos del Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo.
Créase una partida especial de $ 20:000.000 (veinte millones de pesos) en el Programa 9.08 "Servicios Postales", correspondiente a las retribuciones del personal jornalero pendientes de pago por los
Ejercicios 1970 a 1972.
Transfórmase por vía de regularización un cargo de Oficial 1°, Escalafón Ab, Grado 3, del Programa 9.07 "Servicios de Telecomunicaciones" en procurador, Escalafón AaB, Grado 1, por
aplicación del artículo 14 del Decreto 594/969 del Poder Ejecutivo, de 26
de noviembre de 1969.
Los funcionarios estafeteros del Programa 9.08 "Servicios Postales",
percibirán por concepto de viático una suma equivalente a $ 5.300 (cinco mil trescientos pesos) mensuales que se imputará al Renglón 131 "Viáticos". Esta compensación podrá aumentarse hasta $ 15.000 (quince mil pesos), cuando los rubros para tareas extraordinarias así lo permitan.
Este artículo dio nueva redacción a: Ley Nº 14.057 de 03/02/1972 artículo
61 inciso 3º).
Reglamentado por: Decreto Nº 583/973 de 19/07/1973.
Ver en esta norma, artículos:302 y 304.
El procedimiento para el cobro de las multas previstas en el artículo
anterior, para el caso de que éstas no se abonaren ante la
correspondiente acción administrativa, será el del Juicio Ejecutivo. El Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo deberá iniciar, semestralmente, todas las acciones ejecutivas a que dé lugar el incumplimiento en el pago de las multas referidas. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 583/973 de 19/07/1973.
Ver en esta norma, artículo:304.
Las disposiciones contenidas en los artículos 76 de la Ley Nº 13.659, de 2 de junio de 1968 y 61 de la Ley Nº 14.057, de 3 de febrero de 1972, inciso 3° y los de la presente ley, no afectan los derechos adquiridos al amparo de las leyes anteriores. (*)
El producido de los recursos establecidos por los artículos que anteceden de la presente ley, será recaudado por el Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo, quien dispondrá de los mismos a los fines indicados por el artículo 3°, literal c) de la Ley Nº 13.453, de 2 de diciembre de 1965.
Los establecimientos a que se refiere el artículo 76 de la Ley Nº 13.659, de 2 de junio de 1968, que no se hubieran inscripto en el
Registro mencionado por la referida norma legal, tendrán un plazo de 120 (ciento veinte) días para hacer efectiva dicha inscripción sin cargo alguno, contados a partir de la publicación de la presente ley.
Vencido dicho plazo será de aplicación lo preceptuado por el inciso 2°
del artículo anterior. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 583/973 de 19/07/1973.
El contrato de hospedaje en hoteles, pensiones y moteles, se extingue
automáticamente en el caso del no pago regular del precio pactado o
cuando el huésped promoviera desorden o provocara escándalo. En los dos últimos casos bastará probarlo, mediante denuncia ante la autoridad policial correspondiente.
El no pago regular se producirá cuando el huésped haya dejado de
abonar su hospedaje periódico, sin necesidad de intimación alguna,
pudiendo el hotelero depositar los efectos del huésped en las
dependencias del hotel, prohibiéndosele el acceso al establecimiento.
Además del derecho que se consagra en el inciso anterior, el hotelero
tendrá derecho de retención sobre los objetos depositados, pudiendo perseguir criminalmente al huésped de acuerdo a lo que establece el artículo 366, inciso 9, del Código Penal.
Extiéndese a los buques nacionales del registro de Ultramar, las
franquicias y facilidades otorgadas a los buques de cabotaje por el artículo 186 de la Ley Nº 13.637, de 21 de diciembre de 1967.
Amplíase lo establecido por el artículo 41 de la Ley Nº 13.032, de 7
de diciembre de 1961, declarando exonerados a los buques de la Marina Mercante Nacional de Cabotaje y de Ultramar de todo gravamen, tributo, tasa portuaria y de todo impuesto sobre la importación de partes,
equipos, repuestos, combustibles y lubricantes destinados a los mismos
así como de toda clase de impuestos nacionales incluso a las ventas y servicios y sellados y timbres de acuerdo a la reglamentación que dicte
el Poder Ejecutivo.
Los mismos beneficios y exoneraciones alcanzarán a la importación de buques para ser incorporados a las matrículas de cabotaje y ultramar mediante certificación de la Dirección General de Marina Mercante dependiente del Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo de que no se pueden construir o adquirir en el país en condiciones técnicas y/o económicas adecuadas.
El Poder Ejecutivo podrá acordar rebajas sobre las tarifas que
regulan los distintos servicios que afectan a los buques nacionales y a
las cargas por ellos transportadas, a título de promoción y estímulo a la
Marina Mercante Nacional.
El ingreso de todo el personal de la Administración Nacional de Puertos, sea por vía de designación, contratación o por cualquier otra vía, así como el ascenso del mismo, se regirá por lo que dispone el artículo 118 de la Ley Nº 9.640, de 31 de diciembre de 1936, sin
excepción alguna.
Declárase aplicable a la Administración Nacional de Puertos lo dispuesto por los artículos 59 y 60 de la Ley Nº 12.801, de 30 de noviembre de 1960.
Compete al Poder Ejecutivo, a propuesta fundada del Directorio de la
Administración Nacional de Puertos, designar al funcionario que
desempeñará transitoriamente el cargo vacante o acéfalo.
Los actos administrativos de la Administración Nacional de Puertos podrán ser impugnados por razones de conveniencia u oportunidad con el recurso de apelación ante el Poder Ejecutivo, dentro del término de 10 (diez) días a contar del día siguiente al de su notificación personal si correspondiere, o de su publicación en el "Diario Oficial".
El Poder Ejecutivo, a petición de parte interesada y oyendo
previamente a la Administración Nacional de Puertos, podrá disponer la suspensión total o parcial de la ejecución del acto impugnado, si ésta fuera susceptible de causar un perjuicio grave o irreparable en caso de revocarse ulteriormente aquél.
En caso que el Poder Ejecutivo haga uso de la facultad que le acuerda el inciso que precede, la suspensión total o parcial de la ejecución del acto, subsistirá por el plazo que, para decidir sobre el recurso, establece el artículo 318 de la Constitución. Si el Poder Ejecutivo no resolviera el recurso de apelación dentro del término que indica la norma constitucional citada, se entenderá rechazado el recurso, cesando de inmediato la suspensión dispuesta. (*)
La suspensión del acto impugnado a que hace mención el artículo anterior, también podrá ser ejercida por el Poder Ejecutivo en el caso previsto en el inciso 3° del artículo 317 de la Constitución.
El personal presupuestado del Programa 9.04, Dirección General de
Meteorología del Uruguay, cumplirá sus tareas en régimen de dedicación total.
A tales efectos fíjase en el Renglón 071 "Compensación por régimen de
dedicación total" del Programa 9.04 en el Inciso 9, una partida de $ 43:000.000 (cuarenta y tres millones de pesos).
Increméntase el Renglón 021 "Personal contratado" del Programa 9.04
"Servicios de Meteorología" en la suma de $ 20:000.000 (veinte millones
de pesos) anuales para la contratación de personal de contrapartida nacional para el Proyecto de Desarrollo del Fondo Especial.
Facúltase al Poder Ejecutivo a establecer la competencia en materia
de fijación de los precios de los hoteles, entre el Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo y Coprín, en función de las categorías establecidas.
Los particulares que a la fecha de publicación de esta ley tuvieren la
calidad de arrendatarios de inmuebles propiedad del Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo, que sean administrados por éste con destino a hoteles, paradores o similares, serán considerados, en adelante y a todos sus efectos, como ocupantes precarios.
Clausúranse de pleno derecho los juicios de desalojo promovidos por el
Estado contra dichos arrendatarios.
La eventual responsabilidad patrimonial del Estado por la aplicación
de esta norma no podrá exceder de un monto equivalente a 60 (Sesenta) veces el precio mensual del arriendo vigente a la fecha de esta ley.
Los funcionarios de los Programas 9.01 "Administración General" y 9.09
"Asesoramiento en la Formulación de la Política, Coordinación y
Supervisión del Turismo", designados por resoluciones del Poder Ejecutivo Nos. 389/68 y 390/68, de 7 de marzo de 1968, respectivamente, y cuyas designaciones fueren anulables por sentencia ejecutoriada del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, serán designados en el Programa 9.01 "Administración General" para ocupar cargos pertenecientes al último
grado vigente del respectivo escalafón en el que revistaban a la fecha de
la referida anulación, salvo aquellos funcionarios que optaren por reingresar al estatuto jurídico en el que se encontraban a la fecha
inmediata anterior al acto anulado. Los funcionarios percibirán las
retribuciones correspondientes al cargo para que sean designados
en el Programa 9.01; más una compensación sujeta a montepío equivalente a
la diferencia existente entre tales retribuciones y las que percibían en el cargo que dejan vacante al momento del cumplimiento de la sentencia anulatoria.
La compensación mencionada se atenderá con cargo al Renglón 079 "Otras
compensaciones" del Programa 9.01 y será considerada como integrando el
sueldo básico a los solos efectos de aumentos de sueldos que dispongan
las Leyes de Presupuesto y/o Rendición de Cuentas.
La Contaduría General de la Nación habilitará los cargos y créditos a
que diere lugar la aplicación de esta norma. (*)
(*)Notas:
Ver vigencia: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 330.
Transfórmase en el Programa 9.08 "Servicios Postales" del Inciso 9,
un cargo de Oficial Postal Escalafón Ab Grado 5, en un cargo de Escribano Escalafón AaA Grado 6. El cargo deberá ser llenado por un funcionario de la Dirección General de Correos que posea el título de escribano, previo concurso de méritos y antigüedad.
Facúltase a la Dirección General de Correos para clausurar las
Agencias de Correos cuyos titulares perciban como única retribución una comisión sobre la venta de valores en el caso de que no hubieren acreditado durante el ejercicio anual, un promedio mensual de ventas equivalente al 50% (cincuenta por ciento) del tope máximo de valores asignados.
Autorízase al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, dentro del
límite de sus competencias, a través de la Dirección Nacional de Transporte, a imponer multas de hasta 850 UR (ochocientas cincuenta
unidades reajustables), por concepto de violación de las disposiciones
vigentes en materia específica de transporte. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 18.834 de 04/11/2011 artículo 177.
Ver vigencia: Ley Nº 18.834 de 04/11/2011 artículo 2.
Redacción dada anteriormente por: Decreto Ley Nº 15.258 de 22/04/1982
artículo 1.
Reglamentado por: Decreto Nº 369/974 de 09/05/1974 artículo 1.
TEXTO ORIGINAL:
Decreto Ley Nº 15.258 de 22/04/1982 artículo 1,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 326.
Facúltase al Poder Ejecutivo para aumentar hasta $ 15.000 (quince mil
pesos) la retribución que por horario alternado cumplen funcionarios de
la Dirección General de Telecomunicaciones.
Esta retribución se atenderá con cargo a la disponibilidad que resulte
de los rubros presupuestales del Programa respectivo.
Los porcentajes establecidos en el inciso B) del artículo 3° de la
Ley Nº 13.453, de 2 de diciembre de 1965, se liquidarán trimestralmente
y dentro de los 10 (diez) días subsiguientes a cada trimestre; el
Ministerio deberá depositar a la orden de los respectivos Municipios del
interior, en una cuenta especial en el Banco de la República, las
partidas que les correspondan.
Las Intendencias Municipales del Interior en cuyos respectivos
departamentos funcionen Casinos, podrán designar, a su costo, en cada establecimiento de juego, un delegado con facultades de contralor de ejecución y fiscalización del juego y su rendimiento, así como del producto por venta de entradas.
Decláranse de interés para el turismo las zonas de las Termas del Arapey (8ª Sección Policial del Departamento de Salto) y de Guaviyú (Departamento de Paysandú). En dichas zonas regirán, a los efectos de la industria hotelera, las disposiciones de la Ley Nº 9.138, de 21 de noviembre de 1933, y demás leyes modificativas y complementarias.
Los cargos de los Escalafones Técnico-Profesional y Especializado,
Códigos AaA, AaB y Ac que se crean por esta ley en el Sub-Programa 10.01-01 (Servicio Médico) del Programa 01 del Inciso 10, se proveerán con funcionarios presupuestados del mencionado Programa o contratados en el mismo al 30 de junio de 1972. Los cargos que dejen vacantes los funcionarios presupuestados que pasen a ocupar los cargos que se crean,
se suprimirán.
Créanse en el Inciso 10 "Ministerio de Obras Públicas", Programa 10.02
(Contaduría Central) los cargos de Analista, Programador y Operador del
Centro de Procesamiento Electrónico de Datos.
Dichos cargos se proveerán con funcionarios presupuestados y contratados del citado programa, suprimiéndose los cargos que queden vacantes, así como las partidas con las cuales se atienden las contrataciones.
Las promociones dentro del Escalafón Secundario y de Servicio (Ad) del
Programa 01 del Inciso 10 "Ministerio de Obras Públicas", se realizarán
de la siguiente forma: el personal de portería y limpieza se considerará como formando un Sub-Escalafón y dentro de éste se realizarán las promociones.
El personal del Código Ad del Servicio de Locomoción se considerará
como integrando otro Sub-Escalafón y dentro de éste se realizarán las
promociones.
Los cargos del Escalafón Técnico-Profesional (AaA) que se crean por esta ley en el Programa 13 "Planificación de Inversiones" del Inciso 10 "Ministerio de Obras Públicas", se proveerán con funcionarios presupuestados del Inciso o contratados en dicho Inciso al 30 de junio de 1972, suprimiéndose los cargos del último grado que queden vacantes, una vez realizadas las promociones.
A partir de la publicación de la presente ley, toda nueva contratación
de personal no especializado ni calificado, destinado a obras y servicios
del Ministerio de Obras Públicas, deberá recaer en ciudadanos cuya edad
no exceda de treinta años, sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley Nº 10.459, de 14 de diciembre de 1943.
Cuando las modificaciones de Grado autorizadas por esta ley en el
Escalafón Técnico-Profesional (AaA) del Programa 01 del Inciso 10 "Ministerio de Obras Públicas", den lugar a promociones, los cargos respectivos se proveerán por ascenso siguiendo el régimen de antigüedad calificada.
Autorízase en el Sub-Programa "Vivienda" del Programa 01 del Inciso 10
"Ministerio de Obras Públicas" hasta la suma de $ 500:000.000 (quinientos
millones de pesos) en partidas de $ 100:000.000 (cien millones de pesos)
anuales, a los efectos del cumplimiento de lo previsto en el artículo
135 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, la que será atendida con cargo a la Cuenta "Inversiones Ministerio de Obras Públicas".
El Poder Ejecutivo reglamentará la distribución y la forma de
reintegro correspondiente.
Facúltase al Ministerio de Obras Públicas para abonar al personal obrero permanente, con cargo a los mismos recursos que actualmente atienden sus haberes, afectado a obras y servicios de las Direcciones de Vialidad, Arquitectura e Hidrografía, que posea no menos de 10 (diez)
años de actuación en el Inciso 10, que tenga causal jubilatoria y
renuncie al cargo de que es titular, el equivalente a 6 (seis) meses de jornales y los respectivos beneficios sociales, dentro de los 60
(sesenta) días de dicha renuncia. El plazo para acogerse a este beneficio rige hasta el 31 de diciembre de 1973.
Declárase de utilidad pública la expropiación de los inmuebles que a
continuación se indican, ubicados en la 18ª Sección Judicial del
Departamento de Canelones, con destino a la construcción del Puerto de la ciudad de Atlántida: Padrones Nros. 509, 1871, 1872, 1873, 1874, 1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880 y 1881.
Queda autorizado el Ministerio de Obras Públicas para contratar el
personal que tendrá a su cargo el estudio, dirección, administración, contralor y vigilancia de obras a ejecutarse con cargo a la Cuenta "Inversiones del Ministerio de Obras Públicas". Los servicios cesarán una vez finalizada la ejecución o el estudio de las obras para las cuales se les contrató.
Facúltase, asimismo, al referido Ministerio, para abonar horas extras
o trabajos extraordinarios a sus funcionarios, cuando las circunstancias exijan su utilización fuera del horario habitual de trabajo.
Los importes a devengarse por tales conceptos se atenderán con cargo a
las partidas asignadas para los apartados "G" de los Programas 10, 11 y
12 del Inciso 10 del presente Plan.
Los sueldos y viáticos que fije el Poder Ejecutivo para los sobrestantes del Ministerio de Obras Públicas tendrán una equivalencia
del 95 % (noventa y cinco por ciento) de los que se establezcan para los capataces del sector Obras por Administración del mismo Ministerio.
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición.
Déjase sin efecto la supresión de 1 (un) cargo de Odontólogo del
Escalafón AaA, Inciso 10, Programa 10.01, Ministerio de Obras Públicas.
Dicho cargo, que se mantiene vigente, pasará a integrar el Subprograma
10.01.01 (Servicio Médico).
Asígnase al cargo de Asesor Escribano (Escalafón AaA) del Inciso 10,
Programa 01, el Grado 6 actual a que se refiere el artículo 10 apartado
1) de la presente ley.
Inclúyese en el régimen estatuido por los artículos 122 a 126 de la
Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, los siguientes cargos del Inciso 10, Ministerio de Obras Públicas; Asesor Económico (Escalafón AaA, Grado Extra); Director de Secciones (Escalafón Ab) y 1 cargo superior del Escalafón Ab, Grado 12.
A estos efectos y a los fines de lo establecido por el artículo 139 de
la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, no regirá la limitación prevista en el artículo 126 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970.
Suprímese en el Programa 10.01 del Inciso 10 "Ministerio de Obras
Públicas", la creación de dos cargos de "Asesor Técnico" (Código AaA - Grado E) por un monto total anual de $ 3:840.000 (tres millones ochocientos cuarenta mil pesos) y efectúanse en el mismo las siguientes modificaciones, por un monto total anual de $ 3:240.000 (tres millones doscientos cuarenta mil pesos).
Asígnase el Grado 12 a los cargos de "Asesor Administrativo" (Código
Ab - actual Grado 15) y del Grado 11 a los de "Director de Departamento"
(Código Ab), "Jefe de Registro de Funcionarios" (Código Ab) y "Asesor
Administrativo" (Código Ab, actual Grado 14) del Programa 10.01; el Grado
11 a los de "Director de Departamento" (Código Ab) y "Director Tesorero"
(Código Ab) del Programa 10.02 y el Grado 9 a los de "Secretario General"
(Código Ab) de los Programas 10.03, 10.05, 10.06 y 10.07.
Créanse en el Programa 07 del Inciso 10, Ministerio de Obras Públicas,
los Subprogramas 01 "Topografía" y 02 "Expropiaciones para obras viales",
a los que se les asignan los siguientes cargos:
Sub-Programa 01 -- 1 Jefe de División (Agrimensor) Código AaA Grado 5
(creación); 2 Jefe de Departamento (Agrimensor) Código AaA Grado 4 (1 se
crea); 2 Jefe de Sección (Agrimensor) Código AaA Grado 3 (1 se crea); 1 Jefe de Sección Expropiaciones (Agrimensor) Código AaA Grado 3; 1 Jefe de
Sección Archivo Gráfico (Agrimensor) Código AaA Grado 3; 6 Agrimensores
Código AaA Grado 2.
Sub-Programa 02 -- 1 Jefe de División (Agrimensor) Código AaA Grado 5
(creación); 2 Jefe de Departamento (Agrimensor) Código AaA Grado 4
(creación); 4 Jefe de Sección (Agrimensor) Código AaA Grado 3 (creación); 6 Agrimensor Código AaA Grado 2 (creación).
Los cargos que se crean por este artículo se proveerán con
funcionarios presupuestados del Inciso 10, ajustándose a disposiciones
vigentes en materia de ascenso. Realizadas las promociones del caso, se suprimirán en los programas respectivos los cargos que resultaren vacantes.
Transfiérese al Programa 01 del Inciso 10, Ministerio de Obras Públicas, dos cargos de Arquitecto, Escalafón AaA Grado 2, del Programa
06 de dicho Inciso.
Asígnase el Grado 10 del Escalafón Ac, al cargo de Capitán de Armamento, del Programa 05 del Inciso 10, Ministerio de Obras Públicas, y establécese que el mismo deberá ser desempeñado por perito especializado para las funciones respectivas.
Asígnase, a los cargos que se mencionan, correspondientes al Escalafón
AaA, del Inciso 10, Programa 01, los siguientes grados a que se refiere
el artículo 10, apartado 1) de la presente ley; Grado 5 actual para los cargos de "Jefe de Licitaciones" y "Jefe de Escribanía"; Grado 4 actual para los cargos de "Sub-Jefe de Licitaciones" y "Sub-Jefe Escribano", y Grado 2 actual para los de "Escribano".
En el Programa 08 del Inciso 10 "Ministerio de Obras Públicas",
"planificación de Inversiones", el cargo de "Director" Escalafón AaA (Ingeniero o Arquitecto) Grado Extra (de confianza), será Escalafón AaA, Grado Extra. El referido cargo se proveerá por el régimen de ascensos a cuyos efectos se realizará un concurso de oposición y méritos entre los funcionarios del escalafón correspondientes en condiciones legales de ser
promovidos. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición.
Asígnase a los cargos que se mencionan, correspondientes al Escalafón
AaA, del Inciso 10, Programa 02, los siguientes grados a que se refiere
el artículo 10, apartado 1) de la presente ley; Grado 4 actual para los cuatro cargos denominados "Contador Jefe".
Autorízase una partida de $ 10:000.000 (diez millones de pesos) por
una sola vez, como contribución del Ministerio de Obras Públicas a la Cooperativa de Consumos de Funcionarios de Obras Públicas, con cargo al Fondo Nacional de Inversiones, Sub-Cuenta "Inversiones del Ministerio de Obras Públicas".
Establécese que las normas de los artículos 210 y 211 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967 y 166 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, serán de aplicación, exclusivamente, al personal ingresado por cualquier régimen al Ministerio de Obras Públicas con anterioridad al 10 de enero de 1973, y que cuente con una antigüedad de 2 años a esa fecha, o haya computado quinientos jornales en el término de los últimos tres años.
Derógase el artículo 165 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970.
Todos los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas, están amparados a los efectos de las licencias por enfermedad, en el régimen para los funcionarios de la Administración Central.
Transfórmase un cargo de Oficial 1° del Programa 05 del Inciso 10
"Ministerio de Obras Públicas" (Escalafón Ab, grado 3, en un cargo de Despachante de Aduana (Escalafón Ab, Grado 3).
Para ocupar el referido cargo será necesario contar con una antigüedad no menor de 5 (cinco) años a la fecha de publicación de la presente ley
en las funciones de Despachantes de Aduana en el Ministerio de Obras Públicas y hallarse inscripto actualmente en el Registro pertinente.
Autorízase al Ministerio de Educación y Cultura de acuerdo con la
Dirección General de Registros, a contratar con el Banco de Seguros del Estado los seguros que fueren necesarios para cubrir toda posible responsabilidad estatal, por causa de pérdida o extravío de documentos entregados en forma al Registro y durante el término de su custodia por éste o información falsa o errónea de dicho Registro, sin perjuicio, en
su caso, de la que pudiere corresponderle al o a los funcionarios que
resultaren imputables.
En los Registros Públicos del Programa 11.03, calificado el
instrumento presentado al mismo para su inscripción, si es rechazado, o practicada que fuere esta última, será obligación del usuario la de retirarlo, estableciéndose en el término de 45 (cuarenta y cinco) días hábiles a contar de la fecha en que quede consumado formalmente uno u
otro acto, el de la custodia a cargo del Registro.
A partir de la expiración de este término, cesará toda responsabilidad
del servicio por la mencionada custodia.
Facúltase a la Dirección General del Registro de Estado Civil a percibir del usuario el costo de las fotocopias autorizadas para la expedición de los testimonios de partidas de estado civil. Dicho costo se
percibirá sin perjuicio de los tributos que graven el servicio prestado.
Autorízase a la Biblioteca Nacional para disponer de los proventos
derivados del uso del Auditorio "Carlos Vaz Ferreira".
Derógase el artículo 146 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de
1970.
Declárase cargo de particular confianza e inclúyese en la nómina
establecida en el artículo 145 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960, el de Director del Instituto Nacional del Libro.
Hácese extensivo al cargo mencionado precedentemente, el régimen a
que se refiere el artículo 17 de la Ley Nº 13.586, de 13 de febrero de 1967.
Regirán para el Ministerio de Educación y Cultura, Inciso 11, las
disposiciones de los artículos 122 a 126 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, con excepción de lo dispuesto en el literal A) del
artículo 123 de la citada ley, con la determinación de que las contrataciones sólo podrán recaer en los titulares de los siguientes cargos: Programa 11.01, Director de Administración, Director de Cultura, Director de Justicia, Contador Central, Secretario General, Sumariante, Inspector General de Servicios, Asesor Presupuestario; Programa 11.04, Director del Diario Oficial; Programa 11.10, Administrador del Instituto de Investigaciones de Ciencias Biológicas; Programa 11.11, Director de la Biblioteca Nacional; Programa 11.12, Director del Instituto del Libro; Programa 11.13, Director del Museo Histórico Nacional, Director del Museo Nacional de Artes Plásticas, Director del Museo Nacional de Historia Natural; Programa 11.14, Director General del Servicio Oficial de
Difusión Radio Eléctrica.
Créase en la planilla presupuestal correspondiente a la Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo (Programa 11.06) un cargo de Secretario Letrado. Dicho cargo deberá ser provisto con el titular del cargo de Secretario Letrado de la Fiscalía de Hacienda de 1er. Turno, donde se suprimirá.
El personal técnico de investigación del Instituto de Investigación de
Ciencias Biológicas, que se acoja al régimen previsto por el artículo 196
de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, será designado por períodos quinquenales que deberán ser renovados por resolución fundada del Poder Ejecutivo.
Créanse en la planilla de cargos del Programa 11.11 "Administración
de la Biblioteca Nacional" 25 (veinticinco) cargos de bibliotecarios
(AaB, Gdo. 1) a razón de 5 (cinco) por año a partir del Ejercicio 1973, que serán provistos con egresados de la Escuela de Bibliotecnia de la Universidad de la República.
Incorpórase al Programa 11.15 "Desarrollo y Fomento de la Educación
Física y de las Actividades Deportivas", el Renglón 060 "Honorarios", con
una dotación de $ 24:000.000 (veinticuatro millones de pesos) destinada a
atender el funcionamiento del Departamento Médico de la Comisión Nacional
de Educación Física.
Los cargos que se crean en el Programa 11.05 serán destinados al
Departamento de Matrimonios, Legitimaciones y Reconocimientos
proveyéndose con actuales funcionarios del programa quienes ascenderán a
ellos conforme a las normas legales y reglamentarias en vigor. Los cargos
que queden vacantes serán llenados con los funcionarios en comisión en la
Dirección General del Registro de Estado Civil al 30 de noviembre de 1972
y subsidiariamente con funcionarios de la planilla de disponibilidad
previa prueba de suficiencia suprimiéndose de las mismas el cargo que
hasta entonces ocupaban.
Los cargos creados en la planilla del Programa 11.13, salvo los que
correspondan al Escalafón Técnico-Profesional y Especializado, deberán
ser provistos con actuales funcionarios del Inciso 11 "Ministerio de Educación y Cultura" y los cargos de los últimos grados de los
respectivos escalafones serán llenados con funcionarios de las planillas de disponibilidad, suprimiéndose de las mismas los correspondientes cargos.
Declárase de utilidad pública la expropiación del inmueble Padrón N°
4.851, situado en la 1ª Sección Judicial del Departamento de Montevideo (Teatro Odeón), el que será utilizado por el Ministerio de Educación y Cultura.
Destínase una partida de $ 5:000.000 (cinco millones de pesos) por una
sola vez, para atender los gastos de habilitación y funcionamiento del Teatro Odeón del Ministerio de Educación y Cultura.
Declárase de utilidad pública la expropiación del inmueble Padrón N°
4.896 (Padrón unificado, 2ª Sección Judicial del Departamento de Montevideo, con frente a las calles Florida, Mercedes y Ciudadela), con destino a sede de la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la
Nación Fiscalías de lo Civil, del Crimen y de Hacienda.
Incorpórase al Museo Histórico Nacional el actual acervo histórico perteneciente al Museo Aduanero y de Hacienda que funciona en el edificio denominado Aduana de Oribe.
Su personal revistará en la planilla de cargos correspondiente. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.252 de 22/08/1974 artículo 258.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 380.
Las retribuciones del personal contratado que cumple funciones en el
Programa 11.14 que ejecuta el Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica (Sodre), serán establecidas a partir del 1º de enero de 1973 de la siguiente manera:
Ossodre y Conjunto de Música de Cámara:
Violín Concertino.......................$ 260.000 Mens.
Profesor 1ra. Categoría................." 240.000 "
Profesor 2da. Categoría................." 230.000 "
Profesor 3ra. Categoría................." 220.000 "
Profesor 4ta. Categoría................." 210.000 "
Profesor 5ta. Categoría................." 200.000 "
Profesor 6ta. Categoría................." 190.000 "
Profesor 7ma. Categoría................." 180.000 "
Inspector 7ma. Categoría................" 180.000 "
Archivista 7ma. Categoría..............." 180.000 "
Ayudante Archivista..... ..............." 160.000 "
Cuerpo de Baile.
1er. Bailarín.......................... $ 240.000 Mens.
1er. Solista........................... " 210.000 "
Solista................................ " 190.000 "
Mimo................................... " 180.000 "
Corifeo................................ " 170.000 "
Bailarín............................... " 160.000 "
En estas retribuciones está incluida la compensación por régimen de
dedicación total a que hace mención lo dispuesto por el artículo 86 de
la Ley Nº 13.320, de 28 de diciembre de 1964, que mantiene su vigencia
en cuanto al régimen de trabajo.
Derógase lo dispuesto por el artículo 146 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969.
La dotación para el Renglón 021 del Programa 11.14 (Sodre), se eleva a $ 609:744.000 (seiscientos nueve millones setecientos cuarenta y cuatro mil pesos) con la siguiente distribución:
021.01 Ossodre y Conjunto de Música
de Cámara.................... $ 236:280.000
021.02 Coro......................... " 42:672.000
021.03 Cuerpo de Baile.............. " 116:760.000
021.04 Radio Teatro................. " 11:536.000
021.05 Radio Difusión............... " 13:552.000
021.06 Personal Artístico............" 14:336.000
021.07 Personal de Espectáculos......" 16:240.000
021.08 Personal de Televisión....... " 75:376.000
021.09 Personal Vario............... " 82:992.000
_________________
609:744.000
_________________
Los integrantes del Coro, Conjunto de Música de Cámara y Orquesta
Sinfónica del Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica que hayan actuado en el Organismo veinticinco años como mínimo, se jubilarán con el promedio de sueldo y compensaciones sujetas a montepío correspondiente a los doce meses anteriores a la declaración de su cese, tomándose en
cuenta para el caso de los integrantes del Cuerpo de Baile, una
actuación mínima de 20 (veinte) años. El beneficio especial de retiro se les liquidará también tomando la misma asignación promedial básica.
Los espectáculos deportivos organizados por las Federaciones de Deportes Amateurs tendrán derecho a los servicios establecidos por el artículo 222 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964, sin cargo alguno.
Autorízase al Sodre a imputar a las deudas que mantenga con los
Organismos del Estado correspondientes, las sumas que resulten de la aplicación del artículo 66 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de
1964 y concordantes. En el caso de que esta imputación se disponga, los rubros de gastos respectivos serán transferidos a la programación del Servicio.
El Poder Ejecutivo podrá proveer hasta treinta vacantes del Escalafón Docente del Programa 11.15 (Comisión Nacional de Educación Física) existentes a la fecha de la publicación de esta ley. La provisión se hará con los egresados del Instituto Superior de Educación Física y de la Escuela Militar de Educación Física. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 369.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 385.
Autorízase al Ministerio de Educación y Cultura a establecer el
régimen de ocho horas diarias efectivas de labor para los funcionarios de los Programas 11.08 (Comisión Nacional de Artes Plásticas), 11.11 (Biblioteca Nacional), 11.13.02 (Museo Histórico Nacional), 11.13.03 (Museo Nacional de Artes Plásticas), 11.13.04 (Museo Nacional de Historia Natural) y 11.13.05 (Museo Juan Zorrilla de San Martín).
Autorízase un incremento de $ 10:000.000 (diez millones de pesos) con
destino al Renglón 021 del Inciso 11 (Ministerio de Educación y Cultura), para distribuir entre los programas de este Ministerio que se consideren prioritarios.
Autorízase al Ministerio de Educación y Cultura a establecer un
régimen de ocho horas efectivas de labor, hasta para 65 (sesenta y cinco) funcionarios que desempeñen tareas en el Programa 11.01.
A los efectos del cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 134
a 139 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969, increméntase el Rubro 9
del Programa 11.15 (Desarrollo y Fomento de la Educación Física y de las Actividades Deportivas) en la cantidad de $ 20:000.000 (veinte millones
de pesos). La suma señalada se afectará a los servicios estatales o no, que sean dedicados, bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Educación Física, a realizar la labor de contralor de dopaje dispuesta
por la norma referida.
La aplicación de esta partida podrá hacerse a través de los distintos conceptos que comprenden los rubros presupuestales del Programa 11.15 y será dispuesta orgánicamente por decreto del Ministerio de Educación y Cultura.
Facúltase a la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural
de la Nación a disponer de una partida anual a partir de 1974 de hasta
$ 30:000.000 (treinta millones de pesos) para atender la adquisición de bienes muebles e inmuebles así como los gastos de conservación y reparación que menciona la Ley Nº 14.040, de 20 de octubre de 1971.
Fíjanse para los funcionarios del Programa 11.04.01 (Imprenta
Nacional) los siguientes sueldos mensuales:
Director General.............................. $ 240.000
Sub-Director.................................. " 185.000
Jefe Contador (Titulado)...................... " 150.000
Jefe General de Talleres...................... " 160.000
Jefe de 1ra., Jefe............................ " 140.000
Tesorero, Inspector de Producción, 2° Jefe,
Sub-Contador, Cobrador Ecónomo, Jefe de
2da........................................... " 130.000
Jefe de 3ra., Sub-Tesorero, Encargado de
Corrección, Mecánico de Linotipo,
Transportista de 1ra., Jefe de 3ra............ " 125.000
Linotipista de 1ra., Jefe de 4ª, Maquinista
de Offset de 1ra.............................. " 120.000
Oficial 1° Liquidador Presupuesto, Linotipista
de 2da., Maquinista Offset de 2da., 2°
Encargado de Corrección, Corrector, Matricista,
Fundidor, Mecánico, Encargado de
Expedición de Diario Oficial, Encuadernador,
Dorador, Encuadernador Rayador, Encuadernador
Cortador, Encuadernador de 1ra., Tipógrafo
de 1ra., Maquinista de 1ra., Chofer,
Encargado Suministro de Papeles, Encargado de
Limpieza....................................... " 105.000
Oficial Tipógrafo de 2da., Maquinista de 2da.,
Transportista de 2da., Encuadernador de 2da.,
Numerador, Electricista, Atendedor
Corrector, Minervista, Ayudante Mecánico,
Ayudante Matricista, Ayudante Fundidor, Fresador,
Alzador Cosedor, Ponceador, Ayudante
Maquinista, Receptor de Valores, Perforador de
1ra., Enfardador Fundidor, Pintor, Chofer
Reemplazante, Sereno Limpiador................. " 90.000
Engrasador, Atendedor Corrector de 2da.,
Encuadernador de 3ra., Perforador de 2da.,
Aprendiz Tipógrafo, Aprendiz Mecánico,
Medio Oficial Numerador, Ayudante de 1ra.,
Portero, Peón.................................. " 80.000
Las remuneraciones precedentes refieren al cumplimiento por parte de
los funcionarios de la Imprenta Nacional de un régimen de 8 (ocho) horas
diarias efectivas de labor con ajuste a los niveles de Producción fijados
reglamentariamente.
Para los funcionarios que no opten por el régimen de ocho horas que
aquí se establece, la remuneración será la correspondiente al cargo presupuestal fijada en esta norma, disminuida en un 24.812 % (veinticuatro, ochocientos doce por ciento).
Deróganse todas las disposiciones que establecieran compensaciones
complementarias para los funcionarios, en especial lo dispuesto por los
artículos 14 de la Ley número 12.376, de 31 de enero de 1957; 45 de la
Ley número 12.803, de 30 de noviembre de 1960; artículo 29 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964, y decreto del Poder Ejecutivo 17 de mayo de 1971.
Los funcionarios contratados tendrán remuneraciones similares a las
señaladas en este artículo, con todas las obligaciones que se establecen
en el mismo.
Increméntase a $ 7:500.000 (siete millones quinientos mil pesos) anuales, el Rubro o Renglón 072, "Compensación por tareas extraordinarias" del Programa 11.01.
Autorízase al Ministerio de Educación y Cultura a establecer el
régimen de ocho horas diarias efectivas de labor para los funcionarios
del Programa 11.04.02 (Diario Oficial).
Deróganse todas las disposiciones que fijaron compensaciones
especiales en el programa señalado.
Créase en las planillas presupuestales del Programa 11.02, Asesoramiento Letrado a la Administración Pública del Ministerio de Educación y Cultura, un cargo de Secretario Letrado equiparado al cargo
de Secretario Letrado de las Fiscalías de Gobierno, para la
regularización del cargo de Oficial 1o., incorporado a esa repartición
en virtud de lo dispuesto por el artículo 14 del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 594/969, de 26 de noviembre de 1969, y en función de los artículos 441 y 442 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967.
El cargo de Secretario Letrado de las Fiscalías de Gobierno que
primero vaque, se suprimirá.
Autorízase al Ministerio de Educación y Cultura una partida de hasta
$ 20:000.000 (veinte millones de pesos), a efectos de adquirir para el Estado, con destino a la Sección Musicología del Museo Histórico
Nacional, la biblioteca, colecciones de grabaciones y partituras musicales, así como los ficheros y documentación relacionada con la historia de la música en el Río de la Plata que perteneciera al profesor don Lauro Ayestarán.
Destínase para el Ministerio de Educación y Cultura Programa 11.01 y por una sola vez, la cantidad de $ 20:000.000 (veinte millones de pesos) para el equipamiento y alhajamiento de los locales que ocupa.
Establécese en el 2 0/00 (dos por mil) del valor real asignado por
Catastro a la totalidad del bien, el derecho a abonar en el Registro de Traslaciones de Dominio, por la inscripción del Reglamento de
Copropiedad.
Mantiénese en vigencia lo dispuesto en los artículos 72 a 81
inclusive, de la Ley Nº 13.320, de 28 de diciembre de 1964, modificativas y concordantes. (*)
(*)Notas:
Ver vigencia: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 351.
Además, este artículo dio nueva redacción a: Ley Nº 13.320 de 28/12/1964
artículo 81 inciso final.
Los expedientes provenientes de los Archivos Judiciales que integran
el acervo del Archivo General de la Nación, serán remitidos al Juzgado respectivo, con sujeción a las siguientes normas:
a) Los documentos originales con 30 (treinta) años de antigüedad a la
fecha de la solicitud, no podrán ser entregados bajo ningún concepto;
a solicitud del Juzgado o de parte interesada, la Dirección del
Archivo General de la Nación certificará una copia o fotocopia del
documento original.
b) Los expedientes originales con una antigüedad que no exceda de 30
(treinta) años a la fecha de la solicitud realizada por el Poder
Judicial, serán entregados por el Archivo General de la Nación de
acuerdo a las siguientes condiciones:
1°) El expediente será entregado mediante recibo extendido al Archivo
General de la Nación por la autoridad judicial solicitante, en el
que constará: la característica del documento, la firma de la
autoridad judicial y el sello respectivo.
2°) El documento deberá ser restituido al Archivo General de la Nación
en un plazo de 180 (ciento ochenta) días a contar desde la fecha
en que es recibido.
c) El Juzgado no podrá entregar a los particulares bajo ningún concepto
el expediente que el Archivo General de la Nación le hubiere cedido en
las condiciones preestablecidas. (*)
El funcionario judicial responsable de la devolución de la documentación a que se refiere el artículo anterior, que vencido el plazo no la hubiere restituido al Archivo General de la Nación, será sancionado con un descuento de 6 (seis) días de sueldo, la primera vez; de 15 (quince) días de sueldo la segunda vez; y la tercera vez se considerará falta grave que dará lugar a la instrucción del sumario correspondiente.
El funcionario judicial responsable del extravío o deterioro del
documento a que se hace referencia en el artículo 402 será sancionado: la primera vez, con el descuento de un mes de sueldo; la segunda vez, se considerará falta grave que dará lugar a la instrucción del sumario correspondiente.
Declárase de utilidad pública la expropiación del inmueble Padrón en
mayor área N° 1140, manzana 26 (veintiséis) de la ciudad de Canelones, 1ra. Sección Judicial del mismo departamento con frente a la calle José Batlle y Ordoñez (inscripto en la Oficina Departamental de Catastro de Canelones con el N° 6.269 el 16 de noviembre de 1972, solares N° 2 y N° 3, con una superficie de m2 559 dm2 82 con el siguiente deslinde: m 14 de frente al E. a la calle José Batlle y Ordóñez; m 14 de fondo al 0. lindando con el Padrón N° 1.137; m 42 cm 60 al N. lindando con los Padrones Nos. 2.704 y 2.705; y m 42 cm 80 al S. lindando con el
solar N° 1 del mismo plano). Dicho inmueble será destinado a Casa de la
Cultura.
Los recursos necesarios serán de cargo de Rentas Generales.
Suspéndese por el año lectivo de mil novecientos setenta y dos, el examen de Ingreso a Enseñanza Secundaria. El pase para comenzar los estudios en mil novecientos setenta y tres en Enseñanza Secundaria, será otorgado directamente por los Colegios Privados - que se encuentren sujetos a la Inspección Nacional de Enseñanza Privada - a sus alumnos evaluando la actuación de cada uno de ellos, y tendrá la misma validez
que los que otorgan las escuelas dependientes del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal.
Los maestros concursantes que hayan integrado o integren las listas
departamentales de concursos para proveer cargos de maestro de 1er. grado
en escuelas comunes y hubieran obtenido la calificación necesaria para
adquirir derecho a efectividad, computen por lo menos diez años lectivos de actuación docente, continuos o no, en suplencias o interinatos, con
una calificación promedio de bueno, tendrán derecho a elegir cargos en
efectividad.
El derecho que se establece en el inciso precedente, comprende únicamente las situaciones de aquellos que no hayan tenido, en actos de elección de cargos, oportunidad de optar por alguno en efectividad.
A tales efectos el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria destinará el
33 % (treinta y tres por ciento) de las vacantes o creaciones de cargos
de maestros de 1er. grado de escuelas comunes que se produzcan anualmente,
hasta agotar la lista de concursantes que se encuentren en las
condiciones establecidas en el Inciso anterior, al 31 de diciembre de 1970.
Concédese la efectividad automática a los profesores especiales de cursos nocturnos para adultos, Programa 04, y a los profesores especiales de cursos diurnos Programa 03 del Presupuesto del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal que posean una antigüedad de 5 cinco años ininterrumpidos en el desempeño de sus funciones, interinos o contratados, hayan o no cesado en sus tareas o cambiado de denominación y siempre que su conducta funcional no haya merecido sanciones y su calificación no sea inferior a ocho, al 31 de diciembre de 1970.
Concédese la efectividad automática a todos los funcionarios docentes
adscriptos a servicios auxiliares, Programas 05, 06 y 09 del Presupuesto por Programa del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, que posean una antigüedad mínima de 5 (cinco) años ininterrumpidos en el desempeño de sus funciones, hayan o no cesado o cambiado de denominación del cargo y siempre que no hayan mediado sanciones u observaciones en su conducta funcional y que su calificación no sea inferior a ocho, al 31 de
diciembre de 1970.
Establécese que a partir de la publicación de la presente ley, todos
los profesores de Enseñanza Secundaria y de la Universidad del Trabajo
del Uruguay, que no tengan el carácter de efectivos o de interinos y que acrediten 3 (tres) años de actuación continua o discontinua, en este último caso equivalente al lapso mencionado (artículo 79 de la Ley Nº 11.285, de 2 de julio de 1949), con informe favorable de Inspección o Dirección, quedan regularizados presupuestalmente en el grado del escalafón que les corresponde por su antigüedad en calidad de profesores efectivos.
La adquisición de la efectividad señalada importará para los referidos
profesores, el pleno goce, en lo sucesivo, de todos los derechos sociales
y laborales que corresponden a los docentes efectivos de Enseñanza
Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
No tendrán derecho a la regularización que se establece en el inciso
anterior los profesores precarios que no hayan ejercido en los últimos tres años anteriores a la fecha de publicación de esta ley.
El Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, de acuerdo con las
disposiciones vigentes, llamará, antes del 30 de junio de cada año, a concursos para la provisión de todos los cargos que se encuentren vacantes.
Lo dispuesto precedentemente regirá luego de cumplido lo que se establece en el inciso 1° de este artículo.
"Del total de las horas vacantes de Enseñanza Secundaria, a la fecha
de la promulgación de la presente ley y del que se produzca en el futuro, el 50 %, en cada Departamento de la República, se destinará a la regularización presupuestal de los Profesores Precarios, con exclusión de
los que sean alumnos del Instituto de Profesores "Artigas" y el otro 50 % se proveerá entre los egresados de dicho Instituto o por Concurso de Méritos y Oposición u Oposición Libres, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes".
Autorízase al Ministerio de Salud Pública, Inciso 12, a disponer de
los proventos que por cualquier concepto recaude, cuyo uso será
reglamentado por el Poder Ejecutivo.
Las Unidades Ejecutoras del Inciso 12, "Ministerio de Salud Pública",
podrán disponer del 50 % (cincuenta por ciento) de los proventos que generen anualmente por cualquier concepto.
Los saldos de proventos no utilizados en cada ejercicio podrán ser
destinados a la creación de fondos permanentes en las Unidades Ejecutoras
del Inciso 12, "Ministerio de Salud Pública", hasta alcanzar como máximo,
el duodécimo de lo invertido en los rubros de gastos en el ejercicio inmediato anterior.
El mecanismo de provisión de vacantes dispuesto por los artículos 540 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, y 179 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, para el Ministerio de Salud Pública, Inciso 12, en el caso de funcionarios contratados, tomará en consideración, con carácter prioritario, su antigüedad como tal de
acuerdo a lo establecido por el artículo 97 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960.
Los plazas de contratación que resultaran libres por la aplicación del
procedimiento mencionado en el inciso anterior, se proveerán con el
personal que posee certificado de los cursos correspondientes y antecedentes de prestación de servicios honorarios en el Ministerio de Salud Pública, con una antigüedad mayor de un año.
ículo 383 de la Ley Nº
13.640, de 26 de diciembre de 1967, des Elévase la partida establecida por el arttinada a los Aero-Clubes del interior con servicios de ambulancia, a la suma de $ 10:000.000 (diez millones de pesos) anuales, con la determinación expresa de que la misma podrá ser percibida por aquellos Aero-Clubes que colaboren con los servicios del Ministerio de Salud Pública cualquiera sea el material de vuelo de que dispongan para ello.
Los Aero-Clubes del Interior que colaboren con el Ministerio de Salud
Pública en el transporte de pacientes, podrán percibir un adicional con cargo a la partida del Renglón N° 22 del Programa 07, cualquiera sea el material de vuelo de que dispongan para ello.
Declárase extensivo a los cargos técnicos profesionales de Dirección y
Supervisión de las Escuelas de Sanidad "Dr. José Scosería" y de Nurses
"Dr. Carlos Nery", el carácter de docente conferido por el artículo 183
de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, a los cargos de profesores e instructores de dichas escuelas.
Fíjanse las remuneraciones que por todo concepto percibirán los titulares de los cargos que se detallan en el Ministerio de Salud
Pública:
6 Jefes Médicos Residentes:
$ 210.000 (doscientos diez mil pesos) mensuales
cada uno;
20 Médicos con 3 años de residencia:
$ 200.000 (doscientos mil pesos) mensuales
cada uno;
20 Médicos con 2 años de residencia:
$ 190.000 (ciento noventa mil pesos) mensuales
cada uno;
20 Médicos con 1 año de residencia:
$ 180.000 (ciento ochenta mil pesos) mensuales
cada uno;
Transfórmense en el Programa 12.04, Subprograma 12.04.01, dos cargos
de Médico Cirujano, Ayudante, Escalafón AaA, en dos cargos de Médico
Cirujano Vascular, con destino al Hospital Maciel.
Transfiérese a los Programas respectivos del Inciso 12, "Ministerio de
Salud Pública", a los funcionarios que al 30 de agosto de 1972, venían
desempeñando tareas de Fiscales e Inspectores en las distintas unidades ejecutoras, (Divisiones Técnica, Asistencia, Higiene y Administración e Inspección General).
Las incorporaciones se harán en cargos del respectivo escalafón, con
una dotación básica mensual equivalente a las que por la presente ley corresponde al cargo de origen, siempre que no lesionen derechos.
Facúltase a la Comisión Honoraria de Contralor de Medicamentos para
percibir el 1 o/oo (uno por mil) del valor declarado de los certificados
que se le soliciten en función de disposiciones legales o reglamentarias.
En las solicitudes que no sean pasibles de estimación pecuniaria, se percibirán $ 500 (quinientos pesos) por certificado, quedando exonerados del derecho que se crea, todos los Organismos Estatales. Los recursos que se crean serán administrados por la Comisión Honoraria de Contralor de Medicamentos y se destinarán a solventar los gastos que demandan las funciones de contralor y estudio, técnicas y científicas, a cargo de
dicha Comisión Honoraria. En ningún caso esos recursos se destinarán al
pago de retribuciones personales.
A partir de la publicación de la presente ley, la Comisión Honoraria
de Contralor de Medicamentos tendrá intervención en el asesoramiento de
la industria sobre importación, exportación, distribución y
comercialización de los medicamentos de uso humano.
A partir de la publicación de la presente ley, el Servicio de
"Neurología" y "Neurocirugía" del Hospital Maciel, pasará a denominarse
Servicio de "Neurología, Neurocirugía y Angiología".
Establécese una partida anual de $ 20:000.000 (veinte millones de pesos) para gastos de funcionamiento del centro de "Diálisis" como cuota parte de la contribución del Ministerio de Salud Pública, de acuerdo al Convenio establecido con la Facultad de Medicina y Sanidad Militar, con fecha 4 de setiembre de 1970.
Establécese por una sola vez, una partida de $ 45:000.000 (cuarenta y
cinco millones de pesos), como aporte del Ministerio de Salud Pública, para contribuir a los gastos de instalación del Centro de Diálisis, ubicado en el Hospital de Clínicas, en cumplimiento del convenio acordado entre la Facultad de Medicina, Sanidad Militar y Ministerio de Salud Pública, con fecha 4 de setiembre de 1970.
Los 50 cargos de Practicantes Internos que se crean en la presente
ley, serán destinados a actuar en áreas rurales y desempeñarán sus funciones en Hospitales que tengan un mínimo de 40 camas, distribuyéndose los mismos en relación al número de camas.
Los funcionarios contratados en el Inciso 12, Ministerio de Salud
Pública, en cargos de los Escalafones AaA y AaB, que se incorporan al presupuesto por la presente ley, se mantendrán ocupando los mismos en forma interina y hasta la realización del respectivo concurso.
Los funcionarios del Ministerio de Salud Pública, Inciso 12, de los
Códigos Ac y Ad, que al momento de publicación de la presente ley,
cuenten con más de 2 (dos) años en la realización permanente de tareas administrativas, podrán solicitar su incorporación al Código Ab, dentro
de un plazo de 90 (noventa) días.
La incorporación, previa prueba de suficiencia, se realizará en el último grado del escalafón Código Ab, a cuyo efecto se transformarán los cargos de origen cualquiera sea el escalafón de procedencia del funcionario regularizado.
Si el sueldo que percibe el funcionario en el momento de su
incorporación fuera mayor que el del último grado mencionado, la diferencia será abonada con cargo al Renglón 079 "Otras compensaciones" del programa respectivo.
A partir de la publicación de esta ley ningún funcionario de otros escalafones podrá desempeñar tareas correspondientes al escalafón administrativo.
La Contaduría Central del Ministerio no liquidará las remuneraciones
de los funcionarios que contravengan lo dispuesto en el inciso anterior.
Increméntase en $ 60:000.000 (sesenta millones de pesos) anuales la
partida establecida en el Renglón 079 "Otras compensaciones" del Programa
12.04 por el artículo 169 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969.
Esta partida será destinada a compensar hasta 100 médicos que se
radiquen en el interior del país en áreas rurales.
Dichas áreas rurales serán definidas, a propuesta del Ministerio de
Salud Pública, por el Poder Ejecutivo y los cargos que tendrán este carácter serán nominados desde la fecha de publicación de esta ley.
Para tener derecho a esta compensación, los médicos designados,
deberán efectivamente radicarse y permanecer en el lugar establecido y no
se computará como ausencia la licencia anual reglamentaria.
Las retribuciones fijadas en los artículos 3º, 4º y 5º de la presente
ley, para el régimen de 6 horas de labor, serán las aplicables para el
régimen horario establecido en la Ley Nº 12.539, de 16 de octubre de
1958, para el personal del Inciso 12 "Ministerio de Salud Pública".
Los sueldos básicos de los escalafones AaB, Ab, Ac y Ad, serán
incrementados en un 15 % (quince por ciento) para aquellos funcionarios que, de acuerdo a lo establecido en la ley mencionada, deban cumplir una labor de 36 horas semanales (6 días de labor a 6 horas diarias). El
sueldo de los practicantes internos de medicina será incrementado en
la misma proporción con el régimen de horario establecido para los
referidos cargos. La percepción del referido beneficio será
en proporción a los días efectivamente trabajados, exceptuándose de esta
norma las ausencias correspondientes a los días de licencia
reglamentaria.
Para la percepción de este beneficio en el caso de enfermedad se
estará a la reglamentación que a tales efectos dictará el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Salud Pública.
Establécese en el Programa 12.04 del Inciso 12 "Ministerio de Salud
Pública", una partida de $ 30:000.000 (treinta millones de pesos) anuales
para pagos de guardias internas, horas extras y compensaciones por tareas
de coordinación y guardia a Anestesistas.
Fíjanse las remuneraciones básicas que percibirán en el Inciso 12
"Ministerio de Salud Pública", los titulares de los siguientes cargos: Categoría Extra, Directores de División y Directores Adjuntos de la Dirección de la Salud $ 185.000 (ciento ochenta y cinco mil pesos) mensuales, Directores Adjuntos y Sub-Directores de Divisiones y
Directores Regionales Categoría Extra $ 180.000 (ciento ochenta mil
pesos) mensuales. Directores de los Hospitales: Maciel, Pasteur, Pereira
Rossell, Vilardebó, Pedro Visca, Piñeyro del Campo, Colonia G.
Saint Bois, Colonias de Alienados "Dr. Bernardo Etchepare" y "Dr. Santín
Carlos Rossi", de Centros Departamentales y Médicos Supervisores Regionales, $ 175.000 (ciento setenta y cinco mil pesos) mensuales. Directores de los Institutos de Oncología, Epidemiología, Servicio de Insuficiencia y Recuperación Respiratoria e Instituto de Traumatología y
Endocrinología, Servicio de Asistencia Externa, Categoría Extra,
$ 170.000 (ciento setenta mil pesos) mensuales.
Establécese una partida anual de N$ 1.000.000.00 (nuevos
pesos un millón) en el Inciso 12 "Ministerio de Salud Pública", con
destino al pago de horas extras efectivamente realizadas por
funcionarios. La referida partida tendrá vigencia a partir del 1º de
enero de 1976. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.550 de 10/08/1976 artículo 25.
Redacción dada anteriormente por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974
artículo 385.
TEXTO ORIGINAL:
Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 385,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 437.
Los cargos de Ayudante de Contador que se crean en el Inciso 12
"Ministerio de Salud Pública", serán provistos por concurso abierto de oposición con estudiantes de Facultad de Ciencias Económicas y Administración con los cursos de 2° año aprobados, que durarán tres años en el desempeño de sus funciones, pudiendo ser confirmados por períodos anuales. Cesan indefectiblemente en sus cargos, al obtener el título de profesional que otorga la mencionada Facultad.
Créanse en el Inciso 12 "Ministerio de Salud Pública", los siguientes
cargos:
"Programa 02: 1 Contador Código AaA Grado E, $ 166.700.
Programa 04,1: 6 Médico Anestesista Reanimador Código AaA Grado 4; 6
Médico Anestesista Reanimador Ayudante Código AaA Grado 3; 8 Técnico Radiólogo Código AaB Grado 2; 8 Ayudante de Laboratorio Código Ac Grado
4; 14 Auxiliar Centro Quirúrgico e Instrumentación Código Ac Grado 6; 20
Enfermero 1° Código Ac Grado 5; 20 Enfermero 2º Código Ac Grado 5; 40 Auxiliar de Servicio Código Ad Grado 4; 0.4.011 Director de Laboratorio Central (DT) Código AaA Grado E $ 166.700. 1 Director Médico Departamento
Hemoterapia (DT) Código AaA Grado E, $ 166.700. 1 Psicotécnico Código AaB
Grado 2; 1 Maestra Especializada en retardo mental Código Be; 5 Médico Supervisor Regional (M. Sanit.) (DT) Código AaA Grado E; 50 Practicante Interno Código AaB Grado 2; 3 Médico Jefe de Centro de Salud Código
AaA Grado 5; 10 Médico Veterinario de Centro de Salud Código AaA Grado
4; 3 Médico Pediatra Código AaA Grado 4; 3 Médico Obstetra Código AaA Grado 4; 1 Director Depto. Higiene Ambiental, Ingeniero Sanitario (DT) Código AaA Grado E $ 166.700; 4 Nurse Código AaB Grado 2; 3 Nurse Supervisora de Centro de Salud Código AaB Grado 3; 30 Auxiliar Enfermería Integral Código Ac Grado 5; 20 Auxiliar Sanitario de Centro de Salud Código Ac Grado 5; 9 Auxiliar Servicio Conductor Código Ad Grado 5; 15 Médico Policlínica y Asistencia Domiciliaria Código AaA Grado 4; Programa 04.3, 15 Enfermero 1° Conductor Código Ac Grado 6 (Programa 12.02) y 10
Ayudante de Contador (Estudiante Facultad Ciencias Económicas y Administración) Código Ac Grado 6".
Transfórmanse en el Inciso 12 "Ministerio de Salud Pública", los
siguientes cargos en los Programas que se detallan:
Programa 12.01; 1 Nurse Jefe Código AaB Grado 1, en Nurse Jefe Código AaB Grado 3.
Programa 12.04: 18 Archivista Código Ab Grado 2, en 18 Auxiliar 4° de
Archivo Médico y Estadística Código Ac Grado 2.
2 Dietista Código Ac Grado 5; 2 Dietista Código Ac Grado 5; 7
Dietista, Código Ac Grado 6 y 1 Dietista Código Ac Grado 6, en 2 Dietista
Código AaB Grado 2; 9 Dietista Supervisora Código AaB Grado 3 y 1
Dietista Jefe Código AaB Grado 4; 26 Dietista Código AaB Grado 2, en 10
Dietista Supervisora Código AaB Grado 3; 10 Dietista Jefe Código AaB
Grado 4; 4 Dietista Supervisora Regional Código AaB Grado 5; 1 Dietista Asistente de Departamento Código AaB Grado 6 y 1 Dietista Directora Departamento (DT), Código AaB Grado E.
6 Nurse Código AaB Grado 2, en 4 Nurse Supervisora Regional Código AaB
Grado 5; 1 Nurse Asistente Departamento Central Código AaB Grado 6 y 1 Nurse Directora Departamento Central (DT) Código AaB Grado E.
Programa 12.05: 1 Dietista Diplomada Código Ac Grado 6, en 1 Dietista
Supervisora Código AaB Grado 3; 5 Nurse Jefe Departamento Enfermería
Código AaB Grado 2, en 5 Nurse Jefe Departamento Enfermería Código AaB Grado 4.
Programa 12.02: 1 Sub-Contador Código AaA Grado 4; 1 Contador Código
AaA Grado 3; 3 Contador Código AaA Grado 4; 1 Contador Jefe Código AaA Grado 6 y 2 Jefe Contador Código AaA Grado E, en 7 Contadores Código AaA Grado E $ 166.700.
1 Director Código Ab Grado 12 (DT), en 1 Director de Abastecimientos
Código Ab Grado Extra (DT), $ 166.700.
Créanse en el Programa 12.02 los siguientes cargos:
1 Director Administrativo (DT) Código Ab Grado Extra.
1 Sub-Director (DT) Código Ab Grado Extra.
9 Director de Departamento (DT) Código Ab Grado 10.
12 Jefe de 1ra. Código Ab Grado 8.
12 Jefe de 2da. Código Ab Grado 7.
1 Secretario Código Ab Grado 8.
63 Oficial 1ro. Código Ab Grado 8.
10 Oficial 2do. Código Ab Grado 5.
1 Secretario (DT) Grado 8.
Programa 12.04:
6 Jefe de Contaduría y Pago. Código Ab Grado 7.
6 Jefe de Personal Código Ab Grado 7.
Suprímense:
122 Cargos de Auxiliar 1° Código Ab Grado 4.
Amplíase el artículo 210 de la Ley número 13.835, de 7 de enero de 1970, en el sentido de que la comisión del 5 % (cinco por ciento), corresponderá a todos los funcionarios que recauden por concepto de prestaciones en las Unidades Ejecutoras del Ministerio de Salud Pública
y cuyos importes se viertan directamente en la cuenta de Proventos.
El Ministerio de Salud Pública reglamentará y establecerá la nómina de recaudadores con derecho a la percepción de referencia.
En los casos en que las recaudaciones se realicen como consecuencia de
la intervención de los inspectores del Departamento de Admisión
de Enfermos y Contralor de Hospitalidades, la comisión del 5 % (cinco por
ciento), se repartirá por partes iguales entre el funcionario recaudador
y el funcionario Inspector.
Los funcionarios que actualmente revistan como envasadores en el Programa 12.06 "Laboratorio Dorrego" se transfieren a la categoría de personal especializado auxiliar 2° de Laboratorio, con las mismas retribuciones.
INCISO 13 - MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Autorízase al Instituto Nacional de Alimentación a disponer de sus
proventos para atender los gastos que origine el suministro de los servicios que proporcione, con exclusión de toda retribución personal. El saldo no invertido de dichos proventos en cada ejercicio será transferido al ejercicio siguiente.
Los fondos recaudados serán depositados indefectiblemente dentro de
las veinticuatro horas de percibirse, contra cuya cuenta girará
directamente el Organismo.
Este sistema se aplicará a los proventos del Consejo del Niño. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 190/987 de 31/03/1987.
En las promociones a realizarse para la provisión de los cargos
extra-categoría de los Escalafones Administrativo y Especializado del Inciso 13 "Ministerio de Trabajo y Seguridad Social" se considera con derecho al ascenso, a los funcionarios de ambos Escalafones, indistintamente, efectuándose la selección de acuerdo al puntaje resultante del mérito, la capacitación y la antigüedad computable en la forma dispuesta por las reglamentaciones vigentes.
Tendrán derecho al ascenso al cargo de Sub-Director General de Secretaría del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social los titulares de los cargos de superior categoría y grado de los Escalafones Técnico-Profesionales, Administrativo y Especializado.
Las funciones que actualmente desempeña el Consejo del Niño, de
certificaciones médicas para los docentes, funcionarios y estudiantes que
dependan del Consejo de Enseñanza Primaria y Normal, pasarán a ser realizadas por este Organismo.
Todos los cargos pertenecientes al Escalafón Especializado (Código Ac)
que se crean por la presente ley en las planillas presupuestales del Inciso 13, y aquellos que vaquen en el futuro, serán provistos por concurso de méritos o de méritos y oposición, según lo determine para
cada caso y por resolución fundada el Poder Ejecutivo. (*)
(*)Notas:
Incisos 2º), 3º) y 4º) derogado/s por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974
artículo 396.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 452.
Los funcionarios inspectores pertenecientes a la Inspección General
del Trabajo y la Seguridad Social, así como aquellos funcionarios que en el futuro desempeñen funciones inspectivas de la referida repartición, deberán acreditar la debida aptitud en los términos y condiciones que la reglamentación a dictarse establezca. A tal fin el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social organizará cursos de capacitación, de Asistencia obligatoria para los funcionarios comprendidos en esta disposición.
Aquellos funcionarios que no acrediten poseer la suficiente capacitación pasarán a desempeñar tareas administrativas, manteniendo idéntica categoría y grado. (*)
Facúltase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que por razones de mejor servicio, asigne funciones inspectivas a
cualquiera de los funcionarios de sus dependencias, siempre que hayan
cumplido con los requisitos exigidos en el artículo anterior, así como para asignar funciones de otra naturaleza a los funcionarios inspectores pudiendo delegar esta atribución en el Inspector General del Trabajo y la Seguridad Social en lo que a esta repartición refiere.
Quedan incluidos en las excepciones establecidas en el art. 17 de la
presente ley los funcionarios comprendidos en los beneficios otorgados
por los artículos 355 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967;
224 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969; 204 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970 y concordantes, lo que se mantiene en vigencia a todos sus efectos.
Declárase por vía interpretativa que para los afiliados al Banco de
Previsión Social cuyo cambio de afiliación fue dispuesto por la Ley Nº 13.666, de 17 de junio de 1968, no rigen las normas que regulan las acumulaciones de pasividades servidas por una misma Caja.
Facúltase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para que,
oyendo previamente a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y a la Oficina Nacional del Servicio Civil, en las materias de sus respectivas competencias, proceda a la reorganización de los servicios y organismos
de su dependencia, a fin de asegurar el debido cumplimiento de los programas presupuestales aprobados por la presente ley, así como de los
sub-programas, proyectos y actividades que el desarrollo de los mismos requiera.
A esos efectos:
1) Adecuar su actual estructura orgánico-funcional de manera de
hacerla eficaz para la realización de los objetivos fijados;
2) Redistribuir el personal de sus dependencias, de acuerdo a las
necesidades de sus servicios;
3) Formular la descripción de los cargos que integran sus planillas
presupuestales, determinando los requisitos y aptitudes necesarios
para su debida provisión.
De las respectivas resoluciones se dará cuenta a la Asamblea General.
Autorízase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender a
cuarenta horas semanales la jornada de trabajo de sus funcionarios, con
el límite que permita la partida que se fija al efecto.
Los funcionarios incorporados al referido régimen percibirán las
retribuciones que se establezcan en esta ley para los escalafones respectivos.
Para la aplicación de lo dispuesto precedentemente, autorízase una
partida de $ 17:000.000 (diecisiete millones de pesos) para el Programa 13.01 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que será distribuida por el Poder Ejecutivo entre los Programas de dicho Ministerio.
Decláranse de Dedicación Exclusiva los siguientes cargos:
Programa 01. - Sub-Director General de Secretaría, Inspector General
de Servicios, Director de Trabajo, Director de Recursos Humanos, Director
de Seguridad Social, Director de Administración, 5 (cinco) asesores y 8
(ocho) Jefes de Oficinas Regionales.
Programa 03. - Director del Centro de Asesoramiento y Asistencia Jurídica al Trabajador.
Programa 08. - Director de Secretaría del Consejo del Niño.
Los cargos de Directores de División del Consejo del Niño serán de
Dedicación Total.
Los titulares de los cargos o de los interinatos que los ocupen,
podrán renunciar al régimen a que se refiere este artículo, dentro de los 90 (noventa) días a partir de la publicación de esta ley o de su designación respectivamente.
Modifícase el porcentaje fijado por el artículo 474 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967 y 219 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, para la atención de los gastos de administración de la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre, autorizándose a tal efecto hasta el 10 % (diez por ciento) de las recaudaciones del período respectivo.
Increméntase el Renglón 021 del Programa 01 del Inciso 13, Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, en la suma de $ 7:000.000 (siete millones de pesos) destinados a la contratación de técnicos profesionales especialistas en materia laboral y de la Seguridad Social.
Fácultase al Poder Ejecutivo a establecer por resolución fundada y a
propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el régimen de
dedicación total para los expertos nacionales que actuarán en el cumplimiento del proyecto de asistencia técnica para el Servicio de Mano
de Obra y Empleo, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo.
Increméntase en $ 2:000.000 (dos millones de pesos) el Renglón 072
del programa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para el pago
de compensaciones a los funcionarios del Servicio de Mano de Obra y Empleo, que deban cumplir horarios extraordinarios para llevar a cabo el proyecto referido en el artículo anterior.
Increméntase el Renglón 021 del Programa 02 del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social en la suma de $ 2:000.000 (dos millones de pesos) para
la contratación de técnico-profesionales que actúen como contraparte
nacional en el cumplimiento de los proyectos de asistencia técnica para
el Servicio de Mano de Obra y Empleo, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Increméntase el Rubro 1 del Programa 13.05, en la suma de $ 8:000.000
(ocho millones de pesos) para atender los gastos que demande la
confección e impresión de documentos de contralor y de chapas de
identidad de los Generadores de Vapor y los de locomoción y viáticos que se originen por el cumplimiento de los servicios inspectivos.
Fíjanse las retribuciones básicas mensuales de las Cuidadoras de Menores dependientes del Consejo del Niño en las siguientes sumas: $ 16.000 (dieciséis mil pesos) por el cuidado de un menor; $ 38.000
(treinta y ocho mil pesos) por el de dos menores; $ 48.000 (cuarenta y ocho mil pesos) por el de tres menores; $ 58.000 (cincuenta y ocho mil pesos) por el de cuatro menores y $ 68.000 (sesenta y ocho mil pesos) por el de cinco menores. Las cuidadoras continuarán percibiendo prima por antigüedad, asignación familiar, prima por Hogar Constituido y Aguinaldo, de acuerdo con las normas generales aplicables a los funcionarios del Estado. (*)
Los titulares de los cargos de Director de División del Programa
13.08, Consejo del Niño, serán presupuestados en los cargos de Director
de División de mayor grado que se encuentran desempeñando en forma interina al 31 de diciembre de 1972.
Mantiénese la declaración de cargos incluidos en el régimen de dedicación total (Art. 158 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre de
1960 y concordantes; Arts. 330, 331 y 334 de la Ley número 13.640, de 26 de diciembre de 1967; Arts. 195 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de
1969 y 215 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970) en la forma
dada por dichas disposiciones.
La compensación correspondiente se liquidará sobre los sueldos básicos
vigentes, a cuyo efecto la Contaduría General de la Nación habilitará en cada Programa los créditos necesarios para su pago.
La prima por antigüedad para los funcionarios del Poder Judicial
establecida por el Art. 214 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de
1970, será de un monto mensual de $ 500 (quinientos pesos), con un
máximo de $ 15.000 (quince mil pesos).
Fíjanse las partidas a que se refiere el Art. 218 de la Ley Nº
13.892, de 19 de octubre de 1970, correspondientes al Rubro 0, Sub-Rubro 07, Renglón 072, con los destinos y montos anuales que se mencionan a continuación:
Programa 01. - $ 300.000 (trescientos mil pesos) para retribuir
tareas extraordinarias de Secretaría de los señores Ministros; $ 800.000 (ochocientos mil pesos) para retribuir tareas extraordinarias de liquidadores.
Programa 03. - (Para Juzgados Letrados de Instrucción, de Aduana y de Menores): $ 4:872.000 (cuatro millones ochocientos setenta y dos mil pesos), para recepcionistas de declaraciones en los Juzgados de Instrucción y de Aduana y para Inspectores de Menores.
Programa 04. - (Para Juzgados Letrados del Interior): $ 4:704.000 (cuatro millones setecientos cuatro mil pesos) para tareas
extraordinarias de recepcionistas en materia penal.
Establécese una prima de Seguro de Salud de $ 3.000 (tres mil pesos)
mensuales para todos los funcionarios del Poder Judicial que se liquidará
conjuntamente con el sueldo.
Derógase la partida asignada al Programa 16.01 para gastos de
representación que figura en el Renglón 081 de la Planilla de Sueldos y Gastos aprobada por el Art. 2º de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre
de 1967.
Fíjanse por una sola vez las siguientes partidas para el Poder Judicial:
Programa 16.01.- Para adquisición de
máquinas de oficina (Renglón 322 y $
329) ............................... 5:000.000
Para gastos de reparación del Edificio $
sede (Renglón 171)..................... 10:000.000
Programa 16.03.- Para compra del
inmueble sito en 25 de
Mayo 411 con frente a Misiones 1469
(Edificio "San Martín") ubicado en la
ciudad de Montevideo, propiedad del
Banco Transatlántico del Uruguay, que
se destina a sede de los Juzgados
Letrados de Instrucción de la Capital $
(Renglón 421).......................... 100:000.000
Programa 16.04.- Para compra del
inmueble empadronado
con el N° 1.209 de la ciudad de Melo,
departamento de Cerro Largo, para sede
de los Juzgados de Primera Instancia de
1er. y 2° Turnos del departamento (Renglón $
421).................................. 9:000.000
Programa 16.06.- Para adquisición de
equipo, instrumental
y aparatos para el Instituto Técnico $
Forense con cargo al Rubro 3 ......... 2:500.000
La Suprema Corte de Justicia podrá proveer los cargos vacantes del Poder Judicial, previa observancia de los requisitos legales y reglamentarios pertinentes.
Los ascensos de los funcionarios administrativos y de servicio en el
Poder Judicial se harán dentro del respectivo Inciso, conforme al mérito, la capacitación y la antigüedad computable en la forma que establezca la
reglamentación que dicte la Suprema Corte de Justicia.
Incorpórense del modo que se expresará a los Programas respectivos del
Inciso 16, Poder Judicial, los funcionarios que a la fecha de esta ley, prestan servicios administrativos en comisión en el Poder Judicial, provenientes de otros Organismos Públicos.
Dichos funcionarios podrán optar dentro del plazo de sesenta días de
sancionada esta ley, por el desempeño del cargo de que son titulares en cuyo caso se reintegrarán a la Oficina de origen o por la incorporación
al Poder Judicial.
Esta incorporación se hará previa prueba de suficiencia que reglamentará Suprema Corte de Justicia, al cargo de Oficial 5°, adquiriendo sus titulares la calidad de funcionarios judiciales a todos los efectos legales y reglamentarios pertinentes.
A los efectos del ascenso se les computará a estos funcionarios, la
antigüedad desde la fecha de su incorporación.
La Contaduría General de la Nación en cuanto correspondiere, procederá a transferir a los Programas respectivos del Poder Judicial, las partidas
afectadas al pago de asignaciones presupuestales de dichos funcionarios,
las que serán dadas de baja en los organismos de origen, habilitándose
en su caso los créditos que fueren necesarios para cubrir las nuevas asignaciones o las diferencias que resultaren.
Declárase incluidos en el inciso 1º del artículo 25 de la Ley Nº 13.581, de 28 de diciembre de 1966, a los titulares de los cargos expresados en el inciso 13 del artículo 168 de la Constitución de la República, que ejerzan sus funciones en la capital de la República.
Declárase que a los efectos del orden de adjudicación de préstamos de
vivienda previstos en los artículos 25 a 42 de la Ley Nº 13.581, de 28
de diciembre de 1966 y artículo 8º, inciso e) del decreto reglamentario
de 13 de octubre de 1969, los titulares de los cargos previstos en el artículo 233 de la Constitución que actualmente ejercen o ejerzan en el futuro sus funciones en la Capital de la República, tendrán prioridad sobre los posteriores beneficiarios incluidos en la misma ley por el artículo 222 de la Ley número 13.892, de 19 de octubre de 1970.
La Suprema Corte de Justicia podrá superar los topes máximos que se
establezcan conforme al artículo 29 del Proyecto de Ley de Contabilidad y
Administración Financiera puesto en vigencia por decreto Nº 104/968, de 6 de febrero de 1968, determinando en cada caso la forma de contratación
que se adopte.
La Suprema Corte de Justicia, conforme a las facultades que le acuerda
el numeral 2º del artículo 239 de la Constitución y el artículo 122 del
Código de Organización de los Tribunales, reglamentará, dentro de los sesenta días de la publicación de esta ley, las funciones no profesionales, que están establecidas como de ejecución personal, por los Códigos y leyes procesales, en las distintas materias, que los
Secretarios y Actuarios de los Tribunales y Juzgados y jerarcas de las demás Oficinas dependientes de la Corte podrán cometer, bajo su responsabilidad, a los funcionarios administrativos. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 279/978 de 23/05/1978.
Establécese la prohibición del ejercicio de la defensa letrada en materia penal ante la justicia ordinaria para los Defensores de Oficio en lo Criminal a que se refiere el Programa 16.06 del Poder Judicial.
Elévanse a $ 1:000.000 (un millón de pesos) los montos a que se refieren los artículos 56 y 121, inciso 1º del Código de Organización de los Tribunales Civiles y de Hacienda.
Declárase aplicable a la materia penal la disposición contenida en el
segundo inciso del numeral segundo del artículo 260 de la Ley Nº
13.318, de 28 de diciembre de 1964.
La Suprema Corte de Justicia reglamentará la subrogación de los Jueces
Letrados de Aduana en caso de impedimento o licencias de los titulares o vacancia del cargo.
El impuesto creado por el artículo 124 de la Ley Nº 13.695, de 24 de octubre de 1968, se aplicará sobre las tasas devengadas por el Arancel
del Registro Público y General de Comercio, y se pagará en oportunidad de abonarse dichas tasas, con destino al Fondo creado por el artículo 61 de la Ley Nº 13.581, de 28 de diciembre de 1966.
Fíjanse en $ 10.000 (diez mil pesos) y $ 1:000.000 (un millón de
pesos) respectivamente, los montos establecidos en el inciso 5° del artículo 255 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964, y elévase a $ 10.000 (diez mil pesos) la cifra establecida en el literal A) del
artículo 280 de dicha ley.
En las infracciones aduaneras de defraudación, de contrabando de
importación y en las de contrabando de exportación de lanas sucias, lavadas y semi-lavadas, los tributos o gravámenes adeudados se reputarán equivalentes al 25 % (veinticinco por ciento) del valor comercial de las mercaderías o efectos, fijado de conformidad con el artículo 268 de la
Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964.
En dicho porcentaje se considerará incluido el impuesto a las
importaciones consagrado en el artículo 173 de la Ley Nº 13.637, de 21 de diciembre de 1967 y sus modificativas.
En los restantes casos de contrabando de exportación, dichos tributos se reputarán equivalentes al 10 % (diez por ciento) del valor comercial mencionado. (*)
Las normas de procedimiento sobre materia contencioso-aduanera,
establecidas en los artículos anteriores, se aplicarán, en lo pertinente,
a los asuntos en trámite. Las de competencia regirán para aquellos que se
inicien a partir de la fecha de vigencia de la presente ley.
Incorpórase al presupuesto del Poder Judicial (Inciso 16), el Programa
de Funcionamiento 16.08 - Servicios Periciales en materia Locativa, sin
perjuicio de las funciones legales y demás cometidos del Consejo Honorario, a que se refieren las Leyes Nos. 13.659, de 2 de junio de
1968, 13.738, de 1° de mayo de 1969, 13.835, de 7 de enero de 1970 (Art. 231) y 13.870, de 7 de julio de 1970.
Para la provisión de los cargos creados en la planilla del Programa
16.08, se tendrá en cuenta a los funcionarios que prestaban servicios en esa Oficina al 30 de junio de 1972, asignados con arreglo al artículo 58 de la Ley Nº 13.659, de 2 de junio de 1968, así como el personal
contratado con cargo a fondo de la ASESORIA TECNICA DE ARRENDAMIENTOS con
contrato vigente a esa fecha.
A los efectos de su designación para los cargos de distintos grados,
se atenderá en primer término a la naturaleza, importancia y jerarquía de las tareas asignadas a dichos funcionarios por la actual Dirección del servicio; y en caso de igualdad de estos extremos se apreciarán las condiciones de antigüedad y calificación, tomándose como valoración de esta última la discernida en la actual función.
Los funcionarios que prestan servicios en la Asesoría Técnica de
Arrendamientos, asignados conforme al artículo 58 de la Ley Nº 13.659, de
2 de junio de 1968, deberán optar dentro del término de 60 días a partir de la publicación de la presente ley, por el cargo de que son titulares
en el organismo de origen o aquel para el que se les designe,
suprimiéndose en este caso el cargo del cual provienen.
No obstante, los cargos de Director y Sub-Director podrán seguir
siendo desempeñados por los actuales funcionarios que realizan esas tareas, los que permanecerán presupuestalmente en el organismo de origen en el cual revisten.
La Asesoría Técnica de Arrendamientos quedará sujeta a la
superintendencia directiva, correctiva, consultiva y económica de la Suprema Corte, y los proventos que recaude conforme a lo dispuesto en el
artículo 56 de la Ley Nº 13.659, de 2 de junio de 1968 se verterán en
Rentas Generales, previo pago de los honorarios de los peritos.
Los funcionarios que se designen en los grados de Oficial 6° o
Conserje de 5ta., pasarán automáticamente, luego de cumplidos dos años en
el cargo, al de Oficiales 5tos. o Conserjes de 4ta. suprimiéndose los
cargos respectivos.
Modifícase el monto mensual de la prima por año de actividad fijado
por el artículo 228 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, que se
establece en $ 500 (quinientos pesos) con un límite de $ 15.000 (quince mil pesos).
Establécese una prima de seguro de salud de $ 3.000 (tres mil pesos)
mensuales para todos los funcionarios del Inciso 17, Tribunal de Cuentas,
ya sea personal presupuestado o contratado que se liquidará conjuntamente
con el sueldo.
La compensación fijada por el Art. 195 de la Ley Nº 13.320, de 28 de
diciembre de 1964, se aplicará sobre las retribuciones fijadas a los cargos respectivos en la presente ley.
Apruébanse las siguientes planillas de sueldos y gastos correspondientes a la Corte Electoral, Inciso 18.
PROGRAMA 01
P R O Y E C T A D O
Denominación Sueldo Cantidad Monto
Mensual Cargos Anual
$ $
Presidente.................... 350.000 1 4:200.000
Ministro de Corte............. 350:000 8 33:600.000
Secretario Letrado............ 230:000 2 5:520.000
Contador...................... 180:000 1 2:160.000
Sub-Contador (titulado)....... 160.000 1 1:920.000
Abogado Jefe 1°............... 180.000 1 2:160.000
Abogado Jefe 2°............... 160:000 1 1:920.000
Abogado....................... 120:000 2 2:880.000
Escribano..................... 120:000 1 1:440.000
Médico........................ 100:000 2 2:400.000
Dactilóscopo 2°............... 100:000 1 1:200.000
Director de Departamento...... 200.000 2 4:800.000
Inspector General............. 200.000 2 4:800.000
Sub-Director de Departamento.. 180.000 2 4:320.000
Tesorero...................... 180.000 1 2:160.000
Inspector..................... 160.000 3 5:760.000
Sub-Tesorero.................. 160.000 1 1:920.000
Jefe de 1ra................... 130.000 11 17:160.000
Jefe de 2da................... 120.000 9 12:960.000
Jefe de 3ra................... 110.000 5 6:600.000
Sub-Jefe...................... 100.000 9 10:800.000
Oficial 1°.................... 95.000 11 12:540.000
Oficial 2°.................... 90.000 20 21:600.000
Oficial 3°.................... 85.000 23 23:460.000
Oficial 4°.................... 80.000 20 19:200.000
Oficial 5°.................... 75:000 20 18:000.000
Auxiliar 1°................... 70.000 48 40:320.000
Encargado de 1ra.............. 95.000 1 1:140.000
Encargado de Maestranza....... 90.000 5 5:400.000
Oficial de Servicio de 1ra.... 85.000 12 12:240.000
Oficial de Maestranza de 1ra.. 85.000 6 6:120.000
Oficial de Servicio de 2ª..... 80.000 12 11:520.000
Oficial Maestranza de 2ª...... 80.000 6 5:760.000
Oficial de Servicio de 3ra.... 75.000 18 16:200.000
Auxiliar de Servicio.......... 70.000 51 42:840.000
_____________
TOTALES................... 319 367:020.000
PLANILLA DE SUELDOS
PROGRAMA 02
P R O Y E C T A D O
Sueldo Cantidad Monto
Denominación Mensual Cargos Anual
$ $
Director de Departamento............... 200.000 1 2:400.000
Sub-Director de Depto.................. 180.000 1 2:160.000
Jefe OED de 1ra........................ 160.000 1 1:920.000
Secretario de ONE...................... 160.000 1 1:920.000
Jefe de OED de 2da..................... 130.000 1 1:560.000
Secretario OED de 1ra.................. 130.000 1 1:560.000
Jefe de 1ra............................ 130.000 10 15:600.000
Jefe de Archivos Electorales........... 125.000 1 1:500.000
Jefe Administrativo.................... 125.000 1 1:500.000
Adscripto Secretaría OED de 1ra........ 125.000 1 1:500.000
Secretario OED de 2da.................. 125.000 1 1:500.000
Jefe OED de 3ra........................ 125.000 17 25:500.000
Jefe de 2da............................ 120.000 13 18:720.000
Secretario OED de 3ra.................. 110.000 17 25:500.000
Jefe de 3ra............................ 110.000 16 21:120.000
Jefe de Archivos Electorales OED de 2da 110.000 1 1:320.000
Jefe Administrativo OED de 2da......... 110.000 1 1:320.000
Jefe de Registro OED................... 105.000 2 2:520.000
Sub-Jefe............................... 100.000 20 24:000.000
Jefe de Archivo Electoral OED.......... 98.000 17 19:992.000
Oficial 1°.............................. 95.000 51 58:140.000
Oficial 2°.............................. 90.000 54 58:320.000
Oficial 3°.............................. 85.000 71 72:420.000
Oficial 4°.............................. 80.000 73 70:080.000
Oficial 5°.............................. 75.000 73 65:700.000
Auxiliar 1°............................. 70.000 287 241:080.000
Dactilóscopo Jefe de 1ra............... 160.000 1 1:920.000
Dactilóscopo Jefe de 2da............... 130.000 1 1:560.000
Jefe de 1° (Tipógrafo)................. 130.000 1 1:560.000
Jefe 1° (Técnico Imprenta)............. 130.000 1 1:560.000
Dactilóscopo Jefe de 3ra............... 125.000 8 12:000.000
Dactilóscopo Sub-Jefe.................. 120.000 16 23:400.000
Jefe 2° (Tipógrafo).................... 120.000 1 1:440.000
Jefe 2° (Técnico Imprenta)............. 120.000 1 1:440.000
Dactilóscopo 1°........................ 110.000 18 23:760.000
Técnico
Fotógrafo........................ 10.000 1 1:320.000
Dactilóscopo........................... 100.000 21 25:200.000
Técnico Fotógrafo 2°..................... 100.000 1 1:200.000
Dactilóscopo OED......................... 95.000 20 22:800.000
Tipógrafo 1°............................. 110.000 2 2:640.000
Oficial 1° de Imprenta................... 110.000 2 2:640.000
Tipógrafo 2°............................. 100.000 5 6:000.000
Oficial 2° de Imprenta................... 100.000 6 7:200.000
Fotógrafo................................ 90.000 2 2:160.000
Fotógrafo OED............................ 90.000 20 21:600.000
Encargado de 2da......................... 90.000 1 1:080.000
Oficial de Servicio de 1a................ 85.000 27 27:540.000
Oficial de Servicio de 2a................ 80.000 15 14:400.000
Oficial de Servicio de 3a................ 75.000 15 13:500.000
Auxiliar de Servicios.................... 70.000 43 36:120.000
962
COSTO DE PLANILLA 987:552.000
INCISO 18
(*)Notas:
Ampliar información en imagen electrónica: Ley Nº 14.106 de
14/03/1973.
Créase una partida de $ 50:000.000 (cincuenta millones de pesos) anuales para atender los viáticos de los miembros de Juntas Electorales, cuya percepción será reglamentada por la Corte, teniendo en cuenta fundamentalmente, la asistencia de dichos miembros a las sesiones del órgano a que pertenecen.
Modifícase el monto mensual de la prima por año de actividad fijado
por el artículo 233 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, que se
establece en $ 500 (quinientos pesos) con un límite de $ 15.000 (quince
mil).
Establécese una prima de Seguro de Salud de $ 3.000 (tres mil pesos)
mensuales para todos los funcionarios del Inciso 18 Corte Electoral ya
sea personal presupuestado o contratado que se liquidará conjuntamente
con el sueldo.
Los saldos que se produzcan como consecuencia de haber perdido los
Partidos y Agrupaciones Políticas el derecho a percibir los fondos
votados por el Legislador para financiar la propaganda e impresión de hojas de votación, podrán ser destinados por la Corte Electoral para atender sus gastos de funcionamiento.
Los funcionarios de la Corte Electoral hoy cesantes, que prestaron
funciones en el período electoral próximo pasado, serán llamados preferentemente a ocupar cargos en carácter de contratados en aquel Organismo.
Los que fueron contratados sin haber prestado prueba de suficiencia,
deberán rendirla antes de reingresar al Organismo.
Destínanse por una sola vez las cantidades de: $ 50:000.000
(cincuenta millones de pesos) para el año 1973; $ 50:000.000 (cincuenta millones de pesos) para el año 1974; y $ 50:000.000 (cincuenta millones
de pesos) para el año 1975 con el objeto de adquirir, reformar, adaptar
y ampliar muebles para dependencias de la Corte Electoral de todo el
país.
INCISO 19 - TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO JURISDICCION ANULATORIA SOBRE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEFINITIVOS Y JURISDICCION SOBRE CONTIENDAS DE COMPETENCIA Y DIFERENCIAS QUE SE
SUSCITEN ENTRE EL ESTADO Y SUS DIVERSOS ORGANOS Y ENTRE ESTOS ENTRE SI
Mantiénese la declaración de cargos incluidos en el régimen de dedicación total (Art. 158 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre de
1960 y concordantes, Art. 331 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de
1967, y Art. 208 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969).
La compensación se liquidará sobre los sueldos básicos vigentes, a
cuyo efecto la Contaduría General de la Nación habilitará en cada
Programa los créditos necesarios para su pago.
Agréganse a los cargos enumerados en el inciso 1º del Art. 331 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, los siguientes cargos:
Alguacil; Jefe de Jurisprudencia; Sub-Director de Secciones y Conserje de
Sala.
Modifícase el monto mensual de la prima por año de actividad fijado
por el artículo 243 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, que se
establece en $ 500 (quinientos pesos) con un límite de $ 15.000 (quince
mil pesos).
Establécese una prima de seguro de salud de $ 3.000 (tres mil pesos)
mensuales para todos los funcionarios del Inciso 19, Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Las vacantes que en este Organismo se produzcan a partir de la fecha
de vigencia de la presente ley, podrán ser llenadas cumpliéndose con los requisitos legales.
Destínase para sede del Tribunal de lo Contencioso Administrativo la
totalidad del inmueble que ocupa parcialmente, a que se refiere el artículo 2° de la Ley Nº 12.230, de 11 de octubre de 1955.
Fíjase por una sola vez la siguiente partida para el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo:
Inciso 19. Programa 19. 01.
Para gastos de reforma, reparación y adquisición de mobiliario del
edificio sede, $ 15:000.000 (quince millones de pesos).
INCISO 23 - CONSEJO NACIONAL DE ENSEÑANZA PRIMARIA Y NORMAL
Fíjanse las dotaciones presupuestales del total de los Programas de
Funcionamiento del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal en los
siguientes importes:
Rubro 0......................... $ 22.921:000.000
Rubro 6......................... $ 5.992:000.000
Rubros 3 y 9.................... $ 3.260:000.000
La dotación del Rubro 0 - Retribución de Servicios Personales - se
integra con $ 550:000.000 (quinientos cincuenta millones de pesos) destinados a la adecuación de los Escalafones Docentes y Técnico-Profesional, con vistas a la equiparación de las remuneraciones con los restantes Entes de Enseñanza, de acuerdo a la aprobado por la Comisión Coordinadora respectiva. Esta partida se liquidará previo informe favorable del Tribunal de Cuentas de la República y de la Contaduría General de la Nación.
Se integra, asimismo, con $ 800:000.000 (ochocientos millones de
pesos) destinados a la creación de cargos, pudiendo utilizarse hasta $
600:000.000 (seiscientos millones de pesos) en el Ejercicio 1973.
La partida del Rubro 6 - Cargas Legales y Prestaciones de Carácter Social - se integra con $ 2.553:000.000 (dos mil quinientos cincuenta y tres millones de pesos) para cubrir los conceptos de Hogar Constituido,
Asignaciones por Hijos y Prima por Nacimiento, Matrimonio, cuyos importes quedarán fijados en los niveles que se establecen en la Administración Central por la presente ley.
El complemento del Rubro, $ 3.439:000.000, se afectará al pago del aporte patronal jubilatorio y quedará reducido en $ 30:000.000 para el Ejercicio 1973.
El producido por arrendamiento o venta de bienes inmuebles se
destinará para los mismos fines establecidos en el artículo 249 de la
Ley Nº 13.637, de 21 de diciembre de 1967.
(Transitorio).- Dentro del término de un año contado a partir de la fecha de promulgación de la presente ley, la Dirección General de
Catastro y Administración de Inmuebles Nacionales entregará al Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal toda la documentación relativa a los bienes propiedad de éste, que aquélla administra; títulos de propiedad, contratos de arrendamientos, etc.
Derógase el artículo 125 de la Ley número 13.241, de 31 de enero de 1964, sustituyéndose el párrafo final del artículo 48 de la Ley Nº
12.376, de 31 de enero de 1957, por el siguiente: (*)
(*)Notas:
Además, este artículo dio nueva redacción a: Ley Nº 12.376 de 31/01/1957
artículo 48 Párrafo final.
Fíjanse las dotaciones presupuestales de la totalidad de los
Programas de Funcionamiento del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria en los siguientes importes:
Rubro 0............................ $ 10.585:000.000
Rubro 6............................ " 2.605:000.000
Rubros 3 y 9....................... " 1.205:000.000
La dotación del Rubro 0 - Retribución de Servicios Personales - se
integra con $ 250:000.000 (doscientos cincuenta millones de pesos) destinados a la adecuación de los Escalafones Docente y Técnico-Profesional y con $ 120:000.000 (ciento veinte millones de pesos) destinados a la adecuación de los demás escalafones, con vistas a la equiparación de las remuneraciones con los restantes Entes de Enseñanza, de acuerdo a lo aprobado por la Comisión Coordinadora respectiva. Estas partidas se liquidarán previo informe favorable del Tribunal de Cuentas
de la República y de la Contaduría General de la Nación.
Se integra, asimismo, con $ 250:000.000 (doscientos cincuenta
millones de pesos) destinados a la creación de cargos, pudiendo
utilizarse hasta $ 190:000.000 (ciento noventa, millones de pesos) en
el Ejercicio 1973.
La partida del Rubro 6 - Cargas Legales y Prestaciones de Carácter Social - se integra con pesos 1.015:000.000 (un mil quince millones de pesos) para cubrir los conceptos de Hogar Constituido, Asignaciones por Hijos y Primas por Nacimiento y Matrimonio cuyos importes quedarán
fijados en los niveles que se establecen en la Administración Central
por la presente ley.
El complemento del Rubro, $ 1.590:000.000 (un mil quinientos noventa
millones de pesos), se afectará al pago del aporte patronal jubilatorio
y quedará reducido en pesos 9:000.000 (nueve millones de pesos) para el Ejercicio 1973.
Autorízase al Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria a afectar de
sus créditos presupuestales para rubros de gastos, hasta la suma de $ 400:000.000 (cuatrocientos millones de pesos) con destino al pago de retribuciones personales que queden pendientes al cierre Ejercicio 1972.
Increméntanse los Rubros 0 - Retribución de Servicios Personales - y 6 - Cargas Legales y Prestaciones de Carácter Social, - en los importes de $ 60:000.000 (sesenta millones de pesos) y $ 9:000.000 (nueve millones de pesos) respectivamente, cuyo único destino será la atención de la erogación que demande la oficialización en el año 1973, de los siguientes liceos: Blanquillo, Capilla del Sauce, Constitución, Ismael Cortinas, Mariscala, Palmitas, Pueblo Ansina, Quebracho, Salinas, San Jacinto,
Soca, 25 de Agosto y 25 de Mayo.
Fíjanse las dotaciones presupuestales de la totalidad de los Programas de Funcionamiento de la Universidad del Trabajo del Uruguay en los
siguientes importes:
Rubro 0........ $ 5.980:000.000
Rubro 6........ " 1.490:000.000
Rubros 3 y 9... " 1.130:000.000
La dotación del Rubro 0 - Retribución de Servicios Personales - se
integra con $ 125:000.000 (ciento veinticinco millones de pesos) destinados a la adecuación de los Escalafones Docente y Técnico-Profesional y con $ 85:000.000 (ochenta y cinco millones de pesos) destinados a la adecuación de los demás escalafones con vistas a la equiparación de las remuneraciones con los restantes Entes de Enseñanza, de acuerdo a lo aprobado por la Comisión Coordinadora respectiva. Estas partidas se liquidarán previo informe favorable del Tribunal de
Cuentas de la República y de la Contaduría General de la Nación.
Se integra, asimismo, con $ 145:000.000 (ciento cuarenta y cinco millones de pesos) destinados a la creación de cargos, pudiendo
utilizarse $ 110:000.000 (ciento diez millones de pesos) en el Ejercicio 1973.
La partida del Rubro 6 - Cargas Legales y Prestaciones de Carácter Social - se integra con pesos 600:000.000 (seiscientos millones de pesos) para cubrir los conceptos de Hogar Constituido, Asignaciones por Hijos y Primas por Nacimiento y Matrimonio cuyos importes quedarán fijados en los niveles que se establecen en la Administración Central por la presente ley.
El complemento del Rubro, $ 890:000.000 (ochocientos noventa millones de pesos) se afectará al pago del aporte patronal jubilatorio y quedará reducido en $ 5:000.000 (cinco millones de pesos) para el Ejercicio 1973.
Fíjanse las dotaciones presupuestales en la totalidad de los Programas de Funcionamiento de la Universidad de la República en los siguientes
importes:
Rubro 0...................... $ 8.591:000.000
Rubro 6...................... " 2.020:000.000
Rubros 3 y 9................. " 3.075:000.000
La partida del Rubro 0 - Retribución de Servicios Personales - se integra con $ 305:000.000 (trescientos cinco millones de pesos)
destinados a la adecuación de los Escalafones Docente y Técnico-Profesional y con pesos 260:000.000 (doscientos sesenta millones de
pesos) destinados a la adecuación de los demás escalafones, con vistas a las equiparaciones de las remuneraciones con los restantes Entes de Enseñanza de acuerdo a lo aprobado por la Comisión Coordinadora respectiva. Estas partidas se liquidarán previo informe favorable del Tribunal de Cuentas de la República y de la Contaduría General de la Nación.
Se integra, asimismo, con $ 185:000.000 (ciento ochenta y cinco millones de pesos) destinados a la creación de cargos, pudiendo
utilizarse $ 140:000.000 (ciento cuarenta millones de pesos) en el Ejercicio 1973.
La partida del Rubro 6 - Cargas Legales y Prestaciones de Carácter Social - se integra con pesos 805:000.000 (ochocientos cinco millones de pesos) para cubrir los conceptos de Hogar Constituido, Asignación por Hijos y Primas de Nacimiento y Matrimonio, cuyos importes quedarán
fijados en los niveles que se establecen en la Administración Central por la presente ley.
El complemento del Rubro, $ 1.215:000.000 (un mil doscientos quince
millones de pesos), se afectará al pago del aporte patronal jubilatorio y quedará reducido en pesos 7:000.000 (siete millones de pesos) para el Ejercicio 1973.
Los ascensos a los cargos vacantes desde la última promoción, así como a los creados por la presente ley y los demás ascensos que se produzcan
en el futuro en el Banco de Previsión Social, se realizarán anualmente de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 141, de la ley No. 12.803, de 30
de noviembre de 1960 y 220 de la ley No. 13.320, de 28 de diciembre de
1964, con las modificaciones que seguidamente se establecen:
Los cargos vacantes de Jefes a los de Gerente de Departamento
inclusive así como los de similar jerarquía, se proveerán en un 50 % (cincuenta por ciento) con los funcionarios que revistan en el grado inmediato inferior respectivo y obtengan mayor puntaje de acuerdo al régimen de antigüedad calificada establecido en las normas legales
citadas en el inciso anterior. El 50 % (cincuenta por ciento) restante se proveerá mediante concurso de méritos y pruebas entre los funcionarios
que revistan en el grado inmediato inferior respectivo y tengan una calificación no inferior al promedio del grado correspondiente.
Los cargos vacantes de Sub-Gerente General y los de similar o superior
jerarquía se proveerán en todos los casos mediante concurso de méritos y pruebas entre los funcionarios que revistan en el grado inmediato
inferior respectivo y tengan una calificación no inferior al promedio del grado correspondiente.
En los concursos para la provisión de cargos a que refieren los
incisos anteriores podrán también participar los funcionarios que
revistan en el otro grado inmediato inferior respectivo que tengan una calificación no inferior a Muy Bueno Sobresaliente; excepto cuando se trate de cargos del Escalafón Técnico Profesional, para los que podrán concursar quienes revistan en el grado inmediato inferior respectivo, exclusivamente.
Los cargos vacantes del Escalafón de Computación se se proveerán en
todos los casos por concurso de méritos y pruebas llamándose por su
orden, a los funcionarios que revistan en el mismo; a los restantes funcionarios del Banco; y en último término, a los funcionarios públicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
El o los Tribunales que proyectarán las bases de los concursos
previstos en los incisos anteriores, recibirán y calificarán en forma inapelable los méritos y pruebas se integrarán con tres miembros, designados uno por el Directorio del Banco, que deberá designarlo de
entre cualquiera de los tres Gerentes Generales; otro por la Oficina Nacional del Servicio Civil y el restante será elegido por funcionarios del Banco que tengan por lo menos diez años de antigüedad en el
Organismo.
El funcionario elegido deberá desempeñar el cargo de Sub-Gerente de
Departamento por lo menos.
Las calificaciones que de los funcionarios concursantes hayan
efectuado las Juntas de Calificación del Personal, serán tenidas en
cuenta por los Tribunales. Los cargos vacantes en el último grado de los Escalafones Técnico-Profesionales, que no pudieran proveerse con los funcionarios del mismo Programa por no haberlos en él con título habilitante, se proveerán con funcionarios de los otros Programas del Banco que posean dicho título, siguiéndose el régimen establecido en el artículo 220 de la ley No. 13.320, de 28 de diciembre de 1964.
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 453.
Ver en esta norma, artículo:555.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 551.
(Reestructuración Presupuestal). El Programa 01 (Coordinación de los
Servicios Estatales de Previsión Social y Organización de la Seguridad Social) del inciso 28 (Banco de Previsión Social) se dividirá en los siguientes Sub-Programas:
Sub-Programa 01: Dirección de la política y coordinación ejecutiva de
los Servicios de Seguridad Social;
Sub-Programa 02: Investigación, Desarrollo y Asesoramiento;
Sub-Programa 03: Computación de la Seguridad Social;
Sub-Programa 04: Servicios Coordinados;
Sub-Programa 05: Registro Nacional de Afiliados;
Sub-Programa 06: Servicio de Protección a la Vejez;
Sub-Programa 07: Servicio Nacional de Empleo.
(Transformación de cargos). - Incorpóranse al Programa 01
(Coordinación de los Servicios Estatales de Previsión Social y Organización de la Seguridad Social) los siguientes cargos por vía de transformación:
a) Sub-Programa 01 (Dirección de la Política y Coordinación Ejecutiva de
la Seguridad Social):
1 (un) cargo de Director General de Administración (Escalafón
Administrativo);
1 (un) cargo de Sub-Director General de Administración, (Escalafón
Administrativo);
1 (un) cargo de Pro-Secretario General de Directorio, (Escalafón
Administrativo); y
3 (tres) cargos de Gerente de Departamento, (Escalafón
Administrativo).
b) Sub-Programa 02 (Investigación, Desarrollo y Asesoramiento):
1 (un) cargo de Sub-Director General Técnico de Seguridad Social
(Escalafón Administrativo);
2 (dos) cargos de Asesor Técnico Jefe, (Escalafón Técnico-
Profesional, Clase A, Abogado o Contador);
2 (dos) cargos de Asesor Técnico (Escalafón Técnico Profesional,
Clase A, Abogado o Contador); y
3 (tres) cargos de Gerente de Departamento, (Escalafón
Administrativo)
c) Sub-Programa 03 (Computación de la Seguridad Social):
1 (un) cargo de Sub-Director (Escalafón de Computación)
d) Sub-Programa 04 (Servicios Coordinados):
1 (un) cargo de Director de Servicios Coordinados (Escalafón
Administrativo).
e) Sub-Programa 05 (Registro Nacional de Afiliados):
1 (un) cargo de Director del Registro Nacional de Afiliados
(Escalafón Administrativo).
f) Sub-Programa 06 (Servicio de Protección a la Vejez):
1 (un) cargo de Director del Servicio Nacional de Protección a la
Vejez (Escalafón Administrativo); y
g) Sub-Programa 07 (Servicio Nacional de Empleo):
1 (un) cargo de Director del Servicio Nacional de Empleo (Escalafón
Administrativo). (*)
(Subordinación). - El Director General de Administración y el Secretario General dependerán directamente del Directorio del Banco, teniendo el primero de ellos como cometido la administración de todos los servicios de previsión social a cargo del Banco.
El cargo de Gerente Técnico de Seguridad Social pasará a denominarse
Director General Técnico de la Seguridad Social (Escalafón
Administrativo) y dependerá directamente del Directorio del Banco.
Los cargos restantes incorporados por el artículo anterior estarán
subordinados dentro de cada Sub-programa, a la autoridad responsable de cada uno de ellos; y ésta a su vez, por la línea de autoridad que el Directorio del Banco establezca.
(Provisión de cargos). - Los cargos del Programa 01 del Banco de
Previsión Social se proveerán de acuerdo al régimen establecido en los incisos 3° y 4° del artículo 551 con funcionarios de cualesquiera de los organismos que lo integran, con excepción de los de Director General Técnico de Seguridad Social, Sub-Director General Técnico de Seguridad Social, que también podrán ser concursados por los funcionarios de los Escalafones Técnico-Profesional y de Computación que revistan en el grado inmediato inferior, salvo para la primera provisión de los mismos, en que se admitirá a quienes revistan en los dos grados inmediatos inferiores.
Los funcionarios que se incorporen a los cargos a que se refiere el
artículo 553 mantendrán sus derechos a la carrera administrativa correspondiente al escalafón de origen.
La provisión de estos cargos en ningún caso implicará el ingreso de
nuevos funcionarios al Banco de Previsión Social.
Una vez provistos los mismos, se realizarán las promociones
correspondientes conforme al régimen de ascensos establecido,
suprimiéndose los cargos del último grado del escalafón respectivo, con excepción de los del Escalafón Servicios Auxiliares.
(Regularización en los Escalafones Administrativo, Especializado y
Computaciones). - Los funcionarios presupuestados del Banco de Previsión
Social que al 30 de junio de 1972 prestaban funciones correspondientes a un escalafón distinto al que efectivamente revistan, podrán solicitar el cambio de escalafón siempre que se cumplan los requisitos siguientes.
a) Que las funciones que efectivamente cumplen tengan carácter
permanente;
b) Que a la fecha indicada hubieran cumplido no menos de un año en el
desempeño de esas funciones;
c) Que de la especificación del cargo surja que corresponde a otro
escalafón;
d) Que acrediten idoneidad para cada cargo, según tales
especificaciones, mediante justificación de poseer título
habilitante o certificado de aprobación de estudios expedidos por
organismos docentes oficiales, o mediante prueba de suficiencia
cuyas bases, recepción y calificación serán efectuadas por uno o
más Tribunales; exceptuándose de dicha prueba a quienes hayan
cumplido cinco años en el desempeño ininterrumpido, en dependencias
del Banco, de esas funciones y tengan una calificación no inferior
a Bueno Muy Bueno.
e) Que formulen la opción dentro del plazo de treinta días siguientes
al de la publicación de la presente ley.
Las regularizaciones se efectuarán en el cargo correspondiente, en el
último grado del escalafón, y, en caso de no haberlo, en el que fuese asimilable de acuerdo con la evaluación de tareas efectuada con el asesoramiento de la Oficina Nacional del Servicio Civil.
En tales casos, la regularización no podrá exceder del nivel de
remuneraciones correspondientes al cargo de Oficial 1º del Escalafón Administrativo.
A dichos efectos se habilitarán tantos cargos como fuesen necesarios,
suprimiéndose los cargos de que eran titulares los funcionarios
regularizados, con excepción de los del Escalafón Servicios Auxiliares.
A partir de la publicación de la presente ley ningún funcionario de un
escalafón podrá prestar servicio en otro escalafón. (*)
Las personas que al 10 de diciembre de 1972 prestaban servicios en el
Banco de Previsión Social, presupuestadas o contratadas con cargo a
fondos propios, que posean u obtengan título universitario habilitante, diploma competente, y cumplan efectivamente funciones como técnico-
profesionales o ayudantes de técnico-profesionales, serán
regularizados en el cargo correspondiente a la profesión que ejerzan o
en cuyo ejercicio colaboran, en su caso, en el último grado de la clase que corresponda del Escalafón Técnico-Profesional del Banco, en el que
se habilitarán tantos cargos como sean necesarios, suprimiéndose los cargos de que eran titulares las personas regularizadas con excepción de los del Escalafón Servicios Auxiliares, así como las partidas de
contratación respectivas.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando en el
escalafón Técnico-Profesional no existan cargos correspondientes a una determinada profesión o ayudantía, la regularización de las personas que posean u obtengan título habilitante, diploma o certificado de estudios para el ejercicio de las mismas y desempeñen efectivamente las funciones técnicas o ayudantías respectivas, en ningún caso podrá exceder el nivel presupuestal correspondiente al cargo de Gerente de Departamento.
El requisito de poseer título, diploma o certificado de estudios, no
regirá para las Ayudantías en el caso de funcionarios que al 10 de diciembre de 1972, desempeñaban funciones de ayudantes de técnicos ni
para los funcionarios que a esa fecha ejecutaban lo dispuesto por el artículo 5° del Decreto-Ley Nº 10.203, de 5 de agosto de 1942.
Autorízase al Banco de Previsión Social a destinar hasta
$ 600:000.000 (seiscientos millones de pesos) anuales para retribuir las tareas extraordinarias que realicen sus funcionarios. El Directorio distribuirá la partida autorizada entre los diferentes Programas de su Presupuesto, en proporción a los respectivos Rubros 0 y en los montos así
determinados quedan fijados los respectivos Renglones 072.
(Dedicación Total). Elévase al 4 % (cuatro por ciento) el porcentaje
autorizado por el apartado segundo del artículo 346 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, el que quedará redactado de la siguiente forma:
(*)Notas:
Además, este artículo dio nueva redacción a: Ley Nº 13.640 de 26/12/1967
artículo 346 inciso 4º).
(Compensación por permanencia en el cargo). Los funcionarios del
Escalafón Especializado del Banco de Previsión Social, que permanezcan 4 (cuatro) años ocupando un mismo cargo, sin ascender o pasar a un grado superior, percibirán una compensación equivalente al importe de la diferencia de remuneración entre su cargo y el inmediato superior del Banco, la que comenzará a liquidarse a partir del 1º de enero de 1973.
Del mismo derecho, y por el mismo importe, gozarán por cada período
de 4 (cuatro) años a partir de la fecha de publicación de la presente
ley.
Cuando el funcionario ostente el grado más elevado del Escalafón, la
compensación se fijará en el monto de la diferencia con el grado
inmediato inferior.
Para tener derecho a esta compensación, así como a la que corresponde
a los funcionarios del Escalafón Especializado del Banco de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 448 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, se deberá tener una calificación no inferior al promedio del grado correspondiente.
La compensación por diferencias de sueldo por subrogación de cargo
superior se compensará en su caso, con la establecida en este artículo, liquidándose la que fuere de mayor monto.
(Contratación de Seguros). - Autorízase al Banco de Previsión Social a
contratar con el Banco de Seguros del Estado todos los seguros necesarios para cubrir los riesgos de su gestión y los de vida de sus funcionarios afectados a tareas externas de manejo de dinero.
Elévase a $ 2.000 el tope establecido en el Inciso 1° del artículo 142 de la Ley Nº 12.803 de 30 de noviembre de 1960, en el texto dado por el artículo 269 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 556 de la presente ley,
destínase el Renglón 021 del Sub-Programa 28.01.03. (Computación de la Seguridad Social), a la contratación de servicios de perfoverificación y transcripción de información con destino a los procesos aplicados por el Centro de Computación de la Seguridad Social. A tales efectos, el Directorio del Banco fijará por reglamentación la forma de pago de dichos Servicios, en la que se tendrá en cuenta fundamentalmente el rendimiento
y calidad.
(Contratación de personal de servicio). - Autorízase al Banco de
Previsión Social a contratar a las personas que al 30 de junio de 1972 cumplían tareas de limpieza en Sucursales, Agencias y Sub-Agencias y que no hubiesen podido ser regularizadas conforme a lo establecido por el artículo 270 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970.
(Contratación de estudiantes de Ciencias Económicas). Autorízase al Banco de Previsión Social a contratar hasta 5 (cinco) estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, con 12 materias aprobadas para prestar funciones en el Sub-Programa 28.02.02
(Recaudación-Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles y Escolares), a cuyos efectos se habilita el crédito correspondiente en el respectivo Rubro 0.
La remuneración de las personas contratadas conforme a lo dispuesto
precedentemente será equivalente a la del último grado del Escalafón
Técnico-Profesional (Clase B).
(Compensación de deudas por aportes del servicio doméstico).-
Deróganse los artículos 21 y 22 de la Ley Nº 13.426, de 2 de diciembre de 1965. La deuda por aportes de los afiliados domésticos desde el 19 de enero de 1966 al 31 de diciembre de 1968, cuyos servicios se encuentren fehacientemente probados, se compensará con los créditos que puedan corresponderles por Beneficio Especial de Retiro o primeros haberes, pudiendo pagarse el saldo en calidad de reintegros.
(Registro Judicial de Apoderados). - Los Organos del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo llevarán un registro en el que anotarán los mandatos otorgados por los Organismos estatales y
para-estatales a sus representantes.
Una vez efectuado el registro a que se refiere el inciso anterior,
los apoderados de los Organismos estatales no tendrán necesidad de presentar o exhibir, ante los Tribunales y Juzgados en que comparezcan,
la primera copia de la escritura de mandato ni copias simples de la misma para la parte contraria.
La cancelación del registro se efectuará por comunicación del
Organismo mandante al Tribunal o Juzgado correspondiente.
(Funcionarios con funciones de apoderados).- Derógase el artículo 4°
de la Ley Nº 9.520, de 16 de noviembre de 1935. Los funcionarios del
Banco de Previsión Social que al 30 de junio de 1972 desempeñaban funciones de apoderados del Instituto en base a lo dispuesto en la norma
precedentemente derogada, teniendo a esa fecha cargo presupuestal de Procurador, continuarán actuando en su representación ante cualesquiera
de los órganos jurisdiccionales del Estado.
(Depósitos efectuados por Interventores Judiciales). - Los interventores que actúen en los juicios que mantenga el Banco de
Previsión Social con las empresas afiliadas a las Cajas de Jubilaciones
y Pensiones de la Industria y Comercio y de los Trabajadores Rurales y Domésticos y de Pensiones a la Vejez, deberán depositar todas las cantidades que perciban por el cobro de adeudos a dichos organismos, dentro de las 24 (veinticuatro) horas hábiles de percibidas directamente en las oficinas de la Caja acreedora, las que quedarán acreditadas en la cuenta de la empresa deudora.
(Modernización y Racionalización de Sistema). El Banco de Previsión
Social podrá afectar hasta $ 70:000.000 (setenta millones de pesos)
anuales para trabajos de implantación de nuevos sistemas operativos a nivel nacional que se proyectaron en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social según la reglamentación que a tal efecto establecerá el Poder Ejecutivo a propuesta del Banco de Previsión Social.
Los nuevos sistemas operativos estarán referidos a:
a) Inscripción y reinscripción de empresas y contribuyentes.
b) Inscripción y reinscripción de trabajadores, y afiliados activos y
pasivos del Banco.
c) Instalaciones y puesta en funcionamiento de la cuenta corriente
personal y de contribuyentes y la cuenta individual de los afiliados
activos.
d) Racionalización y modernización de sistemas de ejecución para el
otorgamiento de prestaciones en dinero y otros beneficios o servicios
prestados por el Banco, y
e) Estudio y coordinación de los servicios que el Banco presta en el
interior del país con otros organismos de seguridad social.
(Obras en Edificio Sede y Sucursales). - Amplíase el crédito establecido en el Sub-Programa 28.02.05 Banco de Previsión Social Construcción de Edificio Sede, en $ 850:000.000 (ochocientos cincuenta millones de pesos); y en $ 400:000.000 (cuatrocientos millones de pesos) por el período 1972-1977, para la construcción e instalación de las
cuatro Regionales del Banco (Departamentos de Paysandú, Soriano, Florida
y Lavalleja).
La distribución por rubros de esta ampliación de crédito se hará conforme a las necesidades alternativas de equipamiento y terminación de
las obras.
(Contribución a la Cooperativa de la Previsión Social).- Autorízase
al Banco de Previsión Social a disponer hasta la suma de $ 10:000.000 (diez millones de pesos) por una sola vez, como contribución a la Cooperativa de la Previsión Social.
El Banco de Previsión Social podrá conceder Convenios de pago hasta en
10 (diez) cuotas mensuales y consecutivas a los contribuyentes del Impuesto a las Transacciones Agropecuarias que industrialicen o transformen productos zafrales de carácter perecedero. Dichos Convenios tendrán un interés del 1 % (uno por ciento) mensual sobre saldos y el contribuyente deberá acreditar su cancelación antes de solicitar Convenio por el impuesto de la zafra siguiente.
Derógase el artículo 383 de la Ley número 13.032, de 7 de diciembre de 1961.
Los titulares de los cargos electivos nacionales, los titulares de los cargos designados de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 236, 174, 307, 314, 208 y 324 de la Constitución de la República; Fiscal de Corte y los miembros de los Consejos Directivos de los Organismos a que se
refiere el artículo 187 de la misma, en caso de cese o renuncia en esos cargos, tendrán derecho a la jubilación, la que se calculará al igual que la pensión de sus respectivos causahabientes, en la forma dispuesta en el apartado tercero del artículo 145 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960.
Las Jubilaciones y pensiones referidas quedan incorporadas al régimen de movilidad establecido en el artículo 5° de la Ley Nº 12.996, de 28 de
noviembre de 1961 (pasividades escolares).
La proporción establecida en el mismo se elevará al 75 %, 85 % y 90 %
respectivamente, cuando se reúnan más de 4, de 9 y de 14 años de
servicios prestados en el desempeño de los cargos aludidos.
Tales pasividades tendrán como tope las retribuciones de actividad de los Ministros de Estado, cuando no se computen diez años de servicios en los cargos referidos. En ningún caso les serán aplicables las bonificaciones previstas en el artículo 9° de la Ley Nº 12.996, de 28 de noviembre de 1961, todos cuyos importes pasarán a engrosar el Fondo Jubilatorio.
Lo dispuesto en el apartado segundo de este artículo, no regirá respecto de quienes ocupen esos puestos en sustitución de sus
respectivos titulares, tratándose de cargos que tengan suplentes
pre-establecidos, salvo el caso de vacancia por: fallecimiento; incapacidad física que inhabilite en forma permanente para el desempeño del cargo; o suspensión como consecuencia de desafuero, o de convocatoria para ejercer la Presidencia de la República, u ocupar permanente o temporalmente una banca en la otra rama del Poder Legislativo, o llamado
a desempeñar Ministerios o Subsecretarías de Estado (artículos 114 y 122 Inc. 2° de la Constitución); y renuncia por haber sido designado en un cargo de representación del país en el extranjero u otro de los mencionados en dicho apartado.
Las jubilaciones y pensiones ya concedidas o en trámite a la fecha de
esta ley, quedan sometidas al sistema de equiparación y de fijación de topes establecidos en este artículo, pero su aplicación no originará en esos casos, disminución del monto que por su pasividad se estaba percibiendo o correspondiere, considerando a estos solos efectos como final, la actividad que ha servido de base para establecer el monto de la pasividad.
En el caso de que los titulares de los cargos mencionados en los
artículos 307 y 314 de la Constitución de la República hayan prestado más
de veinte años de servicios en el ejercicio de la Magistratura o del
Ministerio Público y Fiscal, sus jubilaciones o las pensiones de sus
respectivos causahabientes, se ajustarán a la proporción máxima que
establece el apartado 4.o de este artículo, no rigiendo en ese supuesto
el tope indicado en el apartado 5.o. (*)
(*)Notas:
Inciso final agregado/s por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo
433.
Los funcionarios públicos con 40 (cuarenta) o más años de servicios o 35 (treinta y cinco) como mínimo siendo mujeres y 60 (sesenta) o más de
edad, que se acojan a la pasividad dentro del plazo de dos años a partir de la fecha de publicación de la presente ley, podrán optar entre el régimen de movilidad de las pasividades dispuesto por el artículo 5° de
la Ley Nº 12.996, de 28 de noviembre de 1961, o por el general de revaluación.
Estas pasividades quedan liberadas del régimen de topes vigentes siéndoles aplicables el descuento a las pasividades elevadas creado por
esta ley, en la forma y condiciones establecidas en las disposiciones
respectivas.
Los causahabientes de estos funcionarios, quedan comprendidos en las
previsiones del presente artículo.
En las situaciones contempladas, las Oficinas en las que prestaron su
actividad final dichos funcionarios, seguirán abonando el sueldo que estaban percibiendo, mientras no se haga efectiva la pasividad.
El Banco de Previsión Social reintegrará a la Oficina correspondiente, el importe adelantado, que descontará de los haberes devengados, y en su
caso, a devengarse, conforme al régimen vigente. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 924/973 de 31/10/1973.
Ver: Decreto Ley Nº 14.327 de 19/12/1974 artículo 2 (interpretativo).
Todas las pasividades, incluidas las originadas en leyes especiales,
servidas actualmente por el Banco de Previsión Social o que se devenguen en el futuro exceptuadas del régimen de topes jubilatorios que establece la Ley Nº 13.315, de 22 de diciembre de 1964, que excedan del monto de
las retribuciones de actividad correspondiente a los Ministros de Estado, sufrirán sobre tal exceso, un descuento del 5 % (cinco por ciento) acumulativo por cada fracción de $ 20.000 (veinte mil pesos) mensuales
que se aumentará sucesivamente en el mismo porcentaje, por cada monto excedente similar o fracción. (*)
Extiéndese a los telefonistas de la Oficina de Comunicaciones de la
Presidencia de la República, el régimen jubilatorio establecido en la Ley Nº 13.515, de 19 de octubre de 1966.
Incorpórase a los beneficios de la Ley Nº 13.707. de 27 de noviembre
de 1968, a los funcionarios del Poder Judicial y del Tribunal de lo
Contencioso-Administrativo que hubieran desempeñado o desempeñen, en carácter de titulares, las funciones a que se refieren los artículos 228
y siguientes del Código de Procedimiento Civil y 214 y 215 del Código de Organización de los Tribunales, así como también a los que hubieran desempeñado o desempeñen los cargos de Oficiales Mayores de
los Tribunales de Apelación e Inspectores de los Juzgados Letrados de
Menores, y Director y Sub-Director de Sección de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.
Declárase comprendidos en el artículo 145 de la Ley Nº 12.802, de 30
de noviembre de 1960 y en el régimen de movilidad del artículo 59 de la Ley Nº 12.996, de 28 de noviembre de 1961, a los Secretarios Generales de las Intendencias Municipales.
Elévase a $ 5.000 (cinco mil pesos) mensuales, el monto de las Pensiones a la Vejez, que será aumentado aplicándose la totalidad del índice general de revaluación que se fije, en cada oportunidad que éste deba hacerse efectivo.
Autorízase al Frigorífico Fray Bentos a pasar a disponibilidad, previa
anuencia del interesado, a los trabajadores jornaleros que a la fecha de
publicación de esta ley posean causal jubilatoria y sean mayores de 60 (sesenta) años de edad.
El Frigorífico Fray Bentos comunicará al Banco de Previsión Social, en un plazo de 30 (treinta) días, a partir de la fecha de publicación de la presente ley, la nómina de dichos trabajadores.
Los trabajadores incluidos en la nómina referida en el artículo anterior, comenzarán a percibir a partir del pase a disponibilidad una asignación mensual que se calculará sobre un ficto de 125 (ciento veinticinco) horas mensuales y que será atendida por el Banco de
Previsión Social.
La retribución de disponibilidad se abonará a los beneficiarios de
esta ley hasta tanto se liquiden y comiencen a hacerse efectivas sus pasividades de acuerdo a las normas vigentes.
El pase a la lista de disponibilidad equivaldrá, a los fines
jubilatorios, al cese de la actividad remunerada de los afiliados comprendidos en la presente ley, no dando derecho a éstos al cobro de indemnización alguna por motivo de dicho cese, salvo las que se
instituyan por esta ley, así como lo que se les adeudare por concepto de salarios impagos, licencias, aguinaldos, retroactividades, etc., establecidos por leyes, convenios colectivos y/o disposiciones de COPRIN.
La retribución de disponibilidad y/o la pasividad resultante serán
incompatibles con actividades en funciones públicas, paraestatales o privadas con amparo jubilatorio en el régimen comprendido en el Banco de Previsión Social.
Los beneficios de esta ley no obstan al derecho de los
trabajadores a desvincularse voluntariamente del Frigorífico Fray Bentos
ni a los derechos jubilatorios normales de los beneficiarios.
El Frigorífico Fray Bentos podrá mantener en actividad por un término no mayor de 180 (ciento ochenta) días a los operarios especializados incluidos en la nómina de disponibilidad y que se consideren necesarios para el adiestramiento de quienes los sustituyan.
Esta situación deberá constar en la nómina de disponibilidad.
El plazo concedido por el artículo 64 de la Ley Nº 14.057, de 3 de
febrero de 1972, se considerará vigente por 90 (noventa) días más, a partir del día primero del mes siguiente a la publicación de esta ley, a los efectos de que las empresas periodísticas del interior del país
puedan acogerse a los beneficios del artículo 65 de dicha ley.
La consolidación de deudas, se hará hasta el 31 de diciembre, de 1972 inclusive, en las condiciones establecidas en dicho artículo 65.
El Directorio del Banco de Previsión Social, en un plazo de 60 (sesenta) días a partir de la fecha de publicación de la presente ley, someterá a la aprobación del Poder Ejecutivo la reglamentación para aplicar el régimen de trabajos extraordinarios.
Auméntase a $ 40.000 (cuarenta mil pesos) mensuales la suma
establecida por las Leyes números 13.621, de 24 de octubre de 1967; 13.792, de 24 de noviembre de 1969 y 13.895, de 4 de noviembre de 1970, referidas a los integrantes que obtuvieron los Campeonatos Olímpicos y Mundiales de 1924, 1928, 1930 y 1950 y a quienes conquistaron los Campeonatos Sudamericanos de Fútbol de los años 1916 y 1917.
(Fondo de Ayuda Social). - Elévase a 0.50 % la contribución al Fondo
de Ayuda Social creado por el Art. 277 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, a cargo de los funcionarios del Banco de Previsión
Social y de las Cajas de Jubilaciones y Pensiones que lo integran.
La Dirección Nacional de Vivienda, en coordinación con el Banco de
Previsión Social, proyectará un plan de construcción y mantenimiento de viviendas económicas para jubilados y pensionistas y hogares y comedores para ancianos.
(Fondo para estudios de Seguridad Social).- Autorízase al Banco de
Previsión Social a disponer anualmente hasta $ 15:000.000 (quince
millones de pesos) para estudios y trabajos de planificación de un
régimen nacional, de carácter general y unitario, de cobertura de todos los estados de necesidad bio-socio-económicos de los miembros de la comunidad amparados por el sistema de seguridad social mediante la concesión de prestaciones adecuadas, suficientes, oportunas y uniformes a efectos de mantener el nivel o ingreso básico de vida de sus integrantes en las condiciones que se determinarán en coordinaciones con el
Ministerio de Trabajo y Seguridad social.
Apruébanse las planillas de Cargos, Previsiones de Gastos e Inversiones
proyectadas por el Banco de Previsión Social ajustado todo ello a las
disposiciones que se sancionan en la presente ley. La Contaduría General de la Nación informará a la Asamblea General de las respectivas cifras definitivas.
(*)Notas:
Ampliar información en imagen electrónica: Ley Nº 14.106 de
14/03/1973.
INCISO 29 - CAJA DE COMPENSACIONES POR DESOCUPACION EN LAS BARRACAS DE LANAS, CUEROS Y AFINES
Auméntanse en un 40 % (cuarenta por ciento) las remuneraciones de los
funcionarios de la Caja de Compensaciones por Desocupación en las
Barracas de Lanas, Cueros y Afines (Inciso 29), que se aplicará sobre el sueldo básico vigente al 1º de enero de 1972 (Renglón 010), incrementado previamente en los nominales de los préstamos de $ 6.000 (seis mil pesos) y en el del 15 % (quince por ciento) otorgados a los funcionarios
públicos durante el año 1972.
Las compensaciones dispuestas por el artículo 143 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre de 1960, y artículo 286 de la Ley Nº 13.892, de 19 de
octubre de 1970, para los funcionarios de la Caja de Compensaciones por Desocupación en las Barracas de Lanas, Cueros y Afines, quedarán fijadas en los montos percibidos al 31 de diciembre de 1972.
Fíjase en $ 500 (quinientos pesos) mensuales por año de servicio, con un máximo de $ 15.000 (quince mil pesos) la prima por antigüedad de los
funcionarios de la Caja de Compensaciones por Desocupación en las
Barracas de Lanas, Cueros y Afines.
INCISO 30 - CAJA DE COMPENSACIONES POR DESOCUPACION EN LA INDUSTRIA FRIGORIFICA
Auméntase en un 40 % (cuarenta por ciento) las remuneraciones de los
funcionarios de la Caja de Compensaciones por Desocupación en la
Industria Frigorífica (Inciso 30), que se aplicará sobre el sueldo básico vigente al l° de enero de 1972, (Renglón 010), incrementado previamente
en los nominales de los préstamos de $ 6.000 (seis mil pesos) y en el del 15 % (quince por ciento) otorgados a los funcionarios públicos durante el año 1972.
Las compensaciones dispuestas por el artículo 143 de la Ley Nº 12.803, de 30 de noviembre de 1960, y artículo 263 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, para los funcionarios de la Caja de Compensaciones por Desocupación en la Industria Frigorífica, quedarán fijadas en los montos percibidos al 31 de diciembre de 1972.
Fíjase en $ 500 (quinientos pesos) mensuales por año de servicio, con un máximo de $ 15.000 (quince mil pesos) la prima por antigüedad de los
funcionarios de la Caja de Compensaciones por Desocupación en la
Industria Frigorífica.
INCISO 31 - CAJA DE RETIRADOS Y PENSIONISTAS MILITARES
Auméntanse en un 50 % (cincuenta por ciento) las remuneraciones de los
funcionarios administrativos y técnico-profesionales de la Caja de Retirados y Pensionistas Militares (Inciso 31), y en un 40 % (cuarenta
por ciento) las remuneraciones del personal de Servicios Auxiliares de dicha Caja, aumento que se aplicará sobre el sueldo básico vigente al 1° de enero de 1972 (Renglón 010), incrementado previamente en los nominales de los préstamos de $ 6.000 (seis mil pesos) y en el 15 % (quince por ciento) otorgados a los funcionarios públicos durante el año 1972.
La compensación dispuesta por artículo 317 de la Ley Nº 13.032, de 7
de diciembre de 1961 y concordantes, quedará fijada en los montos
percibidos al 31 de diciembre de 1972.
Las pensiones que dispone la Ley número 12.865, de 6 de junio de 1961
y modificativas (Pensiones a Militares y Civiles de las Campañas de 1897
y 1904), están sujetas al régimen de movilidad que determina el artículo 87 de la Ley Nº 13.318 de 28 de diciembre de 1964, y su monto no será inferior a $ 10.000 (diez mil pesos) mensuales.
Autorízase a la Caja de Retirados y Pensionistas Militares a:
1°) Aumentar en un 150 % (ciento cincuenta por ciento) los siguientes
rubros de gastos del Inciso 31 Caja de Retirados y Pensionistas:
1.00 "Servicios no personales"; 2.00 "Materiales y artículos de
consumo"; 3.00 "Maquinaria, equipos y mobiliario" y en un 100 %
(cien por ciento) la partida autorizada por el artículo 230 de la
Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969 y complementarias.
2°) Utilizar por una sola vez de sus recursos propios la suma de hasta
$ 10:000.000 (diez millones de pesos) para atender la adquisición
de vehículos de trabajo para las necesidades del servicio.
3°) Disponer de una suma de hasta $ 5:000.000 (cinco millones de
pesos) destinada a la atención del Servicio de Procesamiento de
Datos que exija el cumplimiento de los cometidos asignados. El
citado Instituto coordinará el funcionamiento de dicho servicio
con el Ministerio de Defensa Nacional.
4°) Aumentar en hasta la cantidad de $ 50:000.000 (cincuenta millones
de pesos) la partida autorizada por el artículo 2° de la Ley Nº
14.084, de 13 de setiembre de 1972.
Este artículo dio nueva redacción a: Ley Nº 13.033 de 07/12/1961 artículo
24 numerales 9º) y 10).
Además, este artículo agregó a: Ley Nº 13.033 de 07/12/1961 artículo 24
numeral 15).
Declárase que todos los traspasos de servicios, dispuestos en
cualquier época, de todos los Institutos de Previsión Social a la Caja de Retirados y Pensionistas Militares a los efectos de su cómputo en la cédula de retiro, comprenderán la versión de todos los aportes relacionados con el titular, incluso el patronal.
Auméntase en un 0.25 % (veinticinco centésimos por ciento) el
descuento establecido por el artículo 11 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960 y modificativos. Dicho aumento no será tenido en cuenta a los efectos de lo dispuesto por el artículo 332 de la Ley Nº 13.032, de 7 de diciembre de 1961 y su importe se destinará, primordialmente, a la creación de cementerios militares y lo establecido por el artículo 11 de la Ley Nº 12.802, de 30 de noviembre de 1960.
Los funcionarios de la Caja de Retirados y Pensionistas Militares
percibirán los mismos beneficios sociales fijados para la Administración Central incluidos en los artículos 19, 20, 24 y 25 de la presente ley.
INCISO 33 - INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDAS ECONOMICAS
A partir del 1º de enero de 1973 los sueldos básicos (Renglón 010) de
los funcionarios del Instituto Nacional de Viviendas económicas, se
determinarán aplicando un 40 % (cuarenta por ciento) de aumento sobre los básicos vigentes al 1º de enero de 1972 incrementados en los importes de los conceptos que se detallan:
a) Nominal del préstamo de $ 6.000 (seis mil pesos) otorgado a los
funcionarios públicos durante el año 1972;
b) Nominal del adelanto del 15 % (quince por ciento) otorgado a los
funcionarios públicos durante el 2º semestre del año 1972;
c) 32,417 % (treinta y dos con cuatrocientos diecisiete milésimos por
ciento) sobre básico vigente incrementado en $ 4.600 (cuatro mil
seiscientos pesos) promediales de Prima por Antigüedad y
Progresivos, por concepto de horas extras;
d) 29,093 % (veintinueve con noventa y tres milésimos por ciento)
sobre el básico vigente incrementado en el complemento anterior de
acuerdo al artículo 368 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de
1967;
e) El importe de $ 100 (cien pesos) por funcionario, que liquida el
Organismo por concepto de progresivo.
Los sueldos básicos resultantes se ajustarán manteniendo una
diferencia del 7% (siete por ciento) entre las categorías Auxiliar 4° y similares en remuneración de los demás escalafones, y las sucesivas superiores hasta Oficial 1° y similares, inclusive.
Esta diferencia se establecerá en el 10 % (diez por ciento) entre las
categorías de Jefe de 2° y similares en remuneración de los demás escalafones, extendiéndose hasta el cargo de Director, inclusive. (*)
Deróganse las disposiciones legales que otorgaban los beneficios
complementarios al sueldo que se incorporan al nuevo básico según los apartados c), d) y e) del último inciso del artículo anterior, y elimínanse las dotaciones presupuestales correspondientes.
Los funcionarios que ingresen en el Escalafón Administrativo y de
Servicio del Instituto Nacional de Viviendas Económicas percibirán hasta el 1° de enero de 1975 $ 60.000 (sesenta mil pesos) mensuales de sueldo, básico.
Fíjase en $ 500 (quinientos pesos) mensuales por año de servicio, con un máximo de $ 15.000 (quince mil pesos), la prima por antigüedad de los
funcionarios del Instituto Nacional de Viviendas Económicas.
El Director, Sub-Director y los funcionarios del Escalafón
Técnico-Profesional del Instituto Nacional de Viviendas Económicas percibirán una compensación del 30 % (treinta por ciento) sobre el sueldo básico que les corresponda (Renglón 073).
Facúltase al Instituto Nacional de Viviendas Económicas para abonar horas extras a sus funcionarios cuando la realización de los planes de viviendas exigieran su utilización fuera del horario habitual, conforme a la reglamentación que a iniciativa de INVE apruebe el Poder Ejecutivo. En ningún caso esta compensación excederá el 33 % (treinta y tres por
ciento) del sueldo básico del funcionario, y por la realización de dos horas adicionales de labor.
A estos efectos, autorízase al mencionado Instituto a invertir hasta
$ 60:000.000 (sesenta millones de pesos) anuales con cargo a su Presupuesto de Funcionamiento (Renglón 072). (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 581/973 de 19/07/1973.
Fíjase la partida del Renglón que se cita del Programa 33.01 del
Instituto Nacional de Viviendas Económicas en el siguiente importe:
Renglón 060 - Honorarios - $ 12:000.000.
Establécese que el sueldo anual complementario se liquidará sobre el
total de los haberes sujetos a montepío percibidos por cada funcionario durante el año.
Las dotaciones de los Rubros 6 - Cargas Legales y Prestaciones de
Carácter Social - y de las partidas para aguinaldo de los Incisos 29, 30, 31 y 33, serán ajustadas por la Contaduría General de la Nación, a solicitud de los organismos, previo informe del Tribunal de Cuentas de la República.
El monto del subsidio que esta ley otorga al Instituto Nacional de
Viviendas Económicas, podrá ser ajustado a las necesidades reales del Instituto, a solicitud del mismo previo estudio de los servicios
técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas e informe del Tribunal de Cuentas de la República.
Derógase la contribución de Rentas Generales para el pago de la
compensación a maestros que ejercen en la Colonia Educacional de Varones, artículo 181 de la Ley Nº 11.923, de 27 de marzo de 1953.
Derógase la contribución de Rentas Generales a favor de la Comisión
Administradora Zona Franca Colonia y Nueva Palmira (planillado inciso 20,
Programa 05, Renglón 719, llamada 12, derivados 01 y 02).
Derógase la contribución de Rentas Generales para becas de estudio a los Institutos Navales Militares, artículo 126 de la Ley Nº 10.808, de 16 de octubre de 1946.
Derógase la contribución de Rentas Generales para becas a la Facultad de Humanidades, artículo 9º de la Ley Nº 10.658, de 9 de octubre de 1945.
La totalidad de los servicios correspondientes a emisiones de Deuda
Pública, Interna y Externa, Préstamos Internacionales, Bonos del Tesoro y Letras de Tesorería, emitidos a favor de Organismos Públicos o Fondos Especiales, cuando sean atendidas por el Tesoro Nacional serán reintegrados al mismo por el Organismo beneficiado.
Las partidas por una sola vez no utilizadas al cierre del Ejercicio
Económico 1972, fijadas por Leyes Nos. 12.376, de 31 de enero de 1957 (artículo 183); 12.803, de 30 de noviembre de 1960 (artículo 157);
13.032, de 7 de diciembre de 1961 (artículo 321), y 13.320, de 28 de diciembre de 1964 (artículo 246), a partir de la publicación de la presente ley, pasarán a integrar el Fondo Nacional de Inversiones y serán destinadas a:
l°) Liceo de San Jacinto.
2°) Intendencia Municipal de Rivera para la Plaza Internacional de
Rivera.
3°) Remodelación del Parque Artigas de la ciudad de Las Piedras.
4°) Adquisición predio urbanización Parque de La Paz.
Para los Ejercicios 1973 y subsiguientes, la partida anual a que se
refiere el apartado E) del artículo 378 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, será de hasta $ 3.000:000.000 (tres mil millones de pesos) con destino a subsidiar los fertilizantes y con cargo al Fondo Nacional de Subsidios.
Para el Ejercicio 1977 la partida anual a que se refiere el apartado I) del artículo 378 de la ley 13.640, de 26 de diciembre de 1967 será de hasta N$ 6:105.000.00 (nuevos pesos seis millones ciento cinco mil) para el desarrollo agropecuario.
Durante dicho Ejercicio la partida se distribuirá de la siguiente
forma:
A) Movimiento de Juventud Agraria, (cien mil nuevos pesos)N$ 100.000.0;
B) Comisión Nacional de Estudios Agroeconómicos de la Tierra (CONEAT),
(ciento cincuenta mil nuevos pesos) N$ 150.000.00;
C) Comisión Honoraria Nacional del Plan Citrícola, N$ 700.000.00;
D) Comisión Honoraria del Plan de Promoción Granjera, N$ 1.350.000.00;
E) Comisión Honoraria del Plan Agropecuario, N$ 3.805.000.00. (*)
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s:19/08/1976.
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.550 de 10/08/1976 artículo 39.
Redacción dada anteriormente por:
Decreto Ley Nº 14.416 de 28/08/1975 artículo 81,
Decreto Ley Nº 14.252 de 22/08/1974 artículo 31.
TEXTO ORIGINAL:
Decreto Ley Nº 14.416 de 28/08/1975 artículo 81,
Decreto Ley Nº 14.252 de 22/08/1974 artículo 31,
Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 632.
Fíjanse las siguientes partidas como contribución de los Rubros de
Sueldos y Gastos de los Organismos que se indican, para atender el
déficit que pueda ser originado por los respectivos presupuestos financieros.
a) Para AFE, una partida de hasta $ 8.000:000.000 (ocho mil millones de
pesos);
b) Para PLUNA, una partida de hasta $ 3.000:000.000 (tres mil millones de
pesos);
c) Para INVE, una partida de hasta $ 1.000:000.000 (mil millones de
pesos);
d) Para SOYP, una partida de hasta $ 80:000.000 (ochenta millones de
pesos).
Los subsidios que por Ley de Presupuesto se establezcan para
Organismos Públicos, paraestatales o privados, se abonarán en el curso
del Ejercicio por duodécimos. Sólo mediante resolución especial del
Poder Ejecutivo tomada en cada caso, se podrá efectuar la entrega de
más de un duodécimo por mes.
Los Entes Autónomos, Servicios Descentralizados y demás Organismos
Públicos que reciban del Estado los subsidios previstos por esta ley, excepto los Gobiernos Departamentales, deberán concertar un Programa económico-financiero con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que contendrá las pautas a las que el Organismo beneficiado deberá ajustar
su gestión durante el quinqueño para el que rige el presente Presupuesto.
Dicho programa establecerá las metas de revisión anual, cuyo
incumplimiento por parte del Organismo público receptor del subsidio, acarreará el cese de la prestación del beneficio por parte del Estado.
Los subsidios que preste el Estado a los Gobiernos Departamentales
caducarán si estos otorgan a su personal, por cualquier concepto, aumento en las asignaciones a niveles superiores a los que se establezcan para
los funcionarios de su similar categoría de la Administración Central.
El dictamen del Tribunal de Cuentas declarando caducado el subsidio,
aparejará la prohibición de efectuar pagos por tal concepto al Gobierno
Departamental respectivo.
La contribución que el Estado prestará a las Intendencias Municipales del Interior de la República para la financiación de los programas de Obras Públicas Departamentales consistirá en:
A) (*)
B) (*)
C) Un impuesto cuya tasa será equivalente al 7.5 % (siete y medio por
ciento) de la tasa de impuesto previsto por el artículo 2° de la
ley Nº 12.950, de 23 de noviembre de 1961 y modificativa, que
gravará todos los tipos de nafta.
Este impuesto entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 1973 y
no se computará para el cálculo del impuesto establecido por la Ley Nº 12.950, de 23 de diciembre de 1961 y modificativa.
La distribución por el Municipio se efectuará de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 2° de la Ley Nº 14.082, de 29 de agosto de
1972.
La Administración de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), será
agente de retención de este impuesto.
La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland
(ANCAP), dentro de los 30 (treinta) días siguientes a cada mes vencido compensará, con el producido de dicho impuesto, los créditos que tenga contra cada Intendencia por concepto de adquisiciones de materiales y combustibles. Si del ajuste de cuentas, resultare saldo favorable a
alguna Intendencia, dentro de los 30 (treinta) días siguientes, la ANCAP efectuará el pago correspondiente.
(*)Notas:
Literales a) y b) derogado/s por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974
artículo 56.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 637.
El subsidio que el Estado prestará a las Intendencias Municipales del
Interior de la República para sus gastos de Funcionamiento, estará integrado por:
A) El pago de las obligaciones por aporte de personal y patronales,
con el Banco de Previsión Social generadas en el ejercicio 1973.
B) (*)
C) (*)
(*)Notas:
Literales b) y c) derogado/s por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974
artículo 56.
Reglamentado por: Decreto Nº 223/973 de 29/03/1973.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 638.
Cada una de las Intendencias Municipales del Interior, remitirá en el
primer trimestre de cada año, al Tribunal de Cuentas de la República y a la Junta Departamental respectiva, un detalle y documentación probatoria de las inversiones realizadas durante el año civil anterior,
especificando las sumas aplicadas a cada uno de los rubros que integran los Programas de Inversión.
En caso de no recibir la información señalada dentro del plazo establecido, el Tribunal de Cuentas deberá dar aviso al Banco de la
República Oriental del Uruguay a los efectos de que sea suspendida la
entrega de los fondos a la Intendencia Municipal en omisión, hasta tanto no se dé cumplimiento a lo dispuesto por este artículo.
Facúltase al Poder Ejecutivo a conceder anticipos con carácter de oportuno reintegro a organismos estatales y paraestatales de seguridad social con insuficiencia financiera fehacientemente comprobada. La asistencia que corresponda al Banco de Previsión Social, podrá ser compensada por el Ministerio de Economía y Finanzas, por deudas que mantenga el sector público.
Para hacerse efectiva la asistencia, se requerirá resolución fundada del Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Economía y
Finanzas. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo 64.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 640.
Autorízase al Instituto Nacional de Colonización a emitir, en las
condiciones que indica esta ley hasta la cantidad de $ 4.000:000.000 (cuatro mil millones de pesos) valor nominal en Bonos de Colonización Reajustables de acuerdo a los coeficientes que fije el Poder
Ejecutivo. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 345/973 de 17/05/1973.
El plazo de amortización y rescate de dichos Bonos será de hasta 30
(treinta) años, a contar de la fecha de emisión y devengarán un interés del 5 % (cinco por ciento) anual.
Los títulos serán emitidos en forma nominativa a nombre de los titulares que los acepten, de los predios rurales que se adquieran o expropien por parte del Instituto Nacional de Colonización.
Derógase el inciso G) del artículo 31 de la Ley Nº 13.659, de 2 de junio de 1968, agregado por el artículo 18 de la Ley Nº 13.870, de 17 de julio de 1970.
Los inmuebles afectados por este artículo no serán computados a los
efectos del Impuesto al Patrimonio. El Poder Ejecutivo reglamentará el contralor de esta exoneración.
La Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal, que
prescribe el artículo 214 de la Constitución de la República deberá ser acompañada de un estado demostrativo del grado de cumplimiento de los objetivos y metas programadas.
En cada Ministerio u Organismo se establecerá un sistema de informaciones periódicas a suministrar a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que tendrá la responsabilidad de su coordinación a los
efectos del contralor y evaluación de la ejecución de los Programas presupuestales.
En una primera etapa el contralor y evaluación se centrará en los
Programas de Inversión y en los Programas de Funcionamiento prioritarios vinculados al desarrollo económico y social.
El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación de este artículo,
estableciendo los medios necesarios para su cumplimiento, dentro de los
90 (noventa) días de la publicación de esta ley.
(*)Notas:
Ver vigencia: TOCAF 1996 de 10/06/1997 artículo 110.
Fíjase en $ 1:200.000 (un millón doscientos mil pesos) la partida
anual prevista en el Rubro 7, Sub-Rubro 7.21 "Subsidios a Entidades" llamada 5, numeral 11 con destino a la ADES (Asociación Honoraria de Salvamentos Marítimos y Fluviales).
Fíjase en el Inciso 20 Programa 1.05, Rubro 1, Renglón 169, una
partida de hasta $ 700:000.000 (setecientos millones de pesos) destinada al pago de pólizas de los seguros que determine el Poder Ejecutivo.
Las Contadurías Centrales de los Organismos que reciben suministros de
bienes y servicios de otros Organismos del Estado o de personas públicas
paraestatales, deberán efectuar la reserva en sus rubros previamente al suministro de tales bienes o servicios.
Cuando el valor de los suministros o servicios no pueda determinarse
al momento de efectuar la reserva, ésta se estimará sobre la base de los suministros en el trimestre anterior, al cual promediará mensualmente.
Amplíase en U$S 70:000.000 (setenta millones de dólares) o su equivalente en moneda nacional, el monto a que se refiere el último
inciso del artículo 470 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, modificado por el artículo 318 de la Ley número 13.835, de 7 de enero de 1970.
Fíjase en U$S 200:000.000 (doscientos millones de dólares) o su
equivalente en otras monedas extranjeras, el monto total autorizado por
el inciso 2° del artículo 310 de la Ley Nº 13.737, de 9 de enero de 1969.
A los efectos del ingreso, los cargos del Presupuesto cuyos titulares
deban tener la calidad de Contador Público, pueden ser ocupados indistintamente por egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, con título de Contador Público o Licenciado en Economía.
Prohíbese el pago de compensaciones por mayor horario que no obedezcan
estrictamente al tiempo efectivamente trabajado, a no ser que la norma
legal lo estipule expresamente.
Los Directores de los Servicios serán responsables del control de la
asistencia durante el período de mayor horario, el que se hará efectivo, por los medios usuales en la Oficina.
Un 2 % (dos por ciento) de los cargos Presupuestados o de
contratación, de la Administración Pública, podrán ser provistos sin necesidad de atender a las normas que tutelan el ingreso a la misma, cuando dichos cargos sean cubiertos con personas que adolezcan de
defectos físicos, debidamente comprobados.
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición. (*)
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 267/974 de 04/04/1974.
Los ascensos en los organismos comprendidos en el artículo 220 de la
Constitución se harán por escalafón de acuerdo al puntaje resultante del
mérito, la capacitación y la antigüedad computable, en la forma que establezca la reglamentación que dicte el Organismo con el asesoramiento de la Oficina Nacional del Servicio Civil.
Los ascensos en la Administración Central se realizarán dentro de una
misma unidad ejecutora - salvo los casos determinados en leyes especiales - y por escalafón, de acuerdo al puntaje resultante del mérito, la capacitación y la antigüedad computable, en la forma que establezca la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.
Amplíase a la cantidad de $ 145:000.000 (ciento cuarenta y cinco millones de pesos) la partida por una sola vez asignada a Rentas
Generales por el artículo 70 de la Ley Nº 13.892, de 19 de octubre de 1970, para la renovación en el año 1973 del V Censo General de Población
y III de Viviendas, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 369, 370, 371 y 372 de la Ley Nº 13.032, de 7 de diciembre de 1961.
Fíjanse por una sola vez con destino a la reestructuración, coordinación y unificación de los servicios de recaudación de impuestos a cargo de la Dirección General Impositiva, las siguientes partidas:
A) Para la adquisición y/o reparación de edificios, mudanzas e
instalaciones telefónicas de Capital e Interior, $ 2:500.000.
B) Para adquisición y/o reparación de máquinas de oficina, mobiliario y
útiles, $ 40:000.000.
C) Para adquisición de máquinas y herramientas para la imprenta y
talleres, $ 27:400.000.
D) Para la adquisición de equipos móviles para la fiscalización de
tributos, $ 8:000.000.
Autorízase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social una partida por
una sola vez de $ 15:000.000 (quince millones de pesos) como
contrapartida nacional para el financiamiento de los proyectos de Asistencia Técnica que desarrollará el Centro Interamericano de Administración del Trabajo (CIAT).
Autorízase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, una partida
por una sola vez de $ 20:000.000 (veinte millones de pesos) para atender los gastos de instalación y equipamiento de las oficinas Regionales que funcionarán en el Interior de la República y de la Dirección de
Relaciones Laborales.
Destínanse, por una sola vez, las siguientes partidas:
$ 350:000.000 (trescientos cincuenta millones de pesos) para la
adquisición de cinco embarcaciones para patrullas en vías fluviales a $ 70:000.000 (setenta millones de pesos) cada una;
$ 400:000.000 (cuatrocientos millones de pesos) para la adquisición de
dos embarcaciones para salvamento en alta mar a $ 200:000.000 (doscientos
millones de pesos) cada una;
$ 100:000.000 (cien millones de pesos) para equipos de comunicaciones;
$ 150:000.000 (ciento cincuenta millones de pesos) para equipos de
transporte.
Facúltase al Poder Ejecutivo, previo informe de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto y de la Contaduría General de la Nación, para efectuar las correcciones gramaticales o numéricas que se comprueben en
el Presupuesto Nacional de Sueldos, Gastos e Inversiones. En cuanto a los errores u omisiones que pudieran constatarse en las planillas de cargos y partidas aprobadas, deberá estarse a lo dispuesto en el articulado de
esta ley.
Declárase que todos los funcionarios públicos que ejerzan el cargo de
miembros de las Juntas Departamentales, Juntas Locales y Juntas Electorales de todo el país, tendrán derecho a que se les permita faltar a sus tareas, cuando deban concurrir a las sesiones ordinarias o extraordinarias del Cuerpo que integran, o sus Comisiones.
La causal alegada deberá justificarse mediante constancia oficial,
expedida por la Presidencia de las respectivas Juntas.
La falta a las tareas a que se refiere el inciso 1°, no dará motivo a
ningún descuento de los haberes que perciben los funcionarios.
El Banco de la República Oriental del Uruguay concederá préstamos a la
Intendencia Municipal de Canelones destinados a financiar las obras de
pavimentación proyectadas para la ciudad de Santa Lucía, otorgándole
plazo de 10 (diez) años y el más bajo interés, a los efectos de que los vecinos propietarios puedan pagar sus obligaciones en cuotas que se convengan, debiendo verter el importe de las mismas en la cuenta que se abrirá en la sucursal del Banco de la República de Santa Lucía, para amortización de los préstamos concedidos.
En similares condiciones podrá hacerse extensivo este régimen a otras
localidades del interior que tengan programas de pavimentación.
Acuérdase un nuevo plazo de 60 (sesenta) días a partir de la publicación de esta ley a los fines previstos en los artículos 69 y 70 de la Ley Nº 14.057, de 3 de febrero de 1972.
Interprétase que los términos establecidos en el artículo 406 de la
Ley Nº 13.032, de 7 de diciembre de 1961, se comenzarán a computar el día siguiente a la fecha en que se formuló la petición, se interpuso el recurso, o se notificó la decisión revocatoria del mismo.
En todos los casos de declaración de utilidad pública, a los efectos
expropiatorios, dispuestos por esta ley, y las que en el futuro se
sancionen, las expropiaciones respectivas deberán decretarse dentro del plazo de un año a partir de la fecha de su publicación.
Este plazo podrá prorrógarse en 6 (seis) meses en casos
excepcionales, debidamente fundados por el Poder Ejecutivo.
Autorízase a la Oficina Nacional del Servicio Civil a vender al costo las publicaciones que realice, destinándose lo recaudado a financiar las
mismas. El Poder Ejecutivo fijará su precio.
La Partida para Beneficios Sociales de los Incisos 23, 24, 25 y 26 se
ajustará - siempre que fuere necesario - por la Contaduría General de la Nación, a solicitud del Organismo, previo informe del Tribunal de Cuentas de la República.
No podrán pagarse gastos con cargo al Rubro 1 - Servicios no
personales - Sub-Rubro 13 - Locomoción y Viáticos - si ellos no responden a gastos efectivamente generados por traslados o movilizaciones
inherentes al cumplimiento de la función cometida, y en todo caso deberán ser debidamente autorizados por la autoridad competente.
No podrán autorizarse viáticos ni compensaciones por cualquier
concepto con cargo a rubros presupuestales o extrapresupuestales sin la aprobación del Poder Ejecutivo, por resolución fundada, suscrita en todos los casos por el Ministro de Economía y Finanzas.
No obstante, el Poder Ejecutivo podrá disponer por acto genérico, que
los jerarcas de las Unidades Ejecutoras puedan autorizar viáticos que
obedezcan a gestiones graves o urgentes que no puedan postergarse. (*)
(*)Notas:
Inciso final agregado/s por: Decreto Ley Nº 14.252 de 22/08/1974 artículo
20.
Inciso 2º) agregado/s por: Decreto Ley Nº 14.189 de 30/04/1974 artículo
46.
Facúltase al Poder Ejecutivo para regularizar, previo informe de la
Contaduría General de la Nación y de la Oficina Nacional del Servicio Civil, en los Programas en los cuales prestan servicios actualmente, a
los funcionarios distribuidos por el Poder Ejecutivo en función de los artículos 441 y 442 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967 y
del artículo 14 del decreto 594/969, de 26 de noviembre de 1969.
Esta disposición no afecta a los funcionarios del Frigorífico Nacional
trasladados por los Decretos 541/969, 42/970 y complementarios.
Las necesidades adicionales de personal técnico o especializado que no
hayan sido contempladas en los respectivos Programas Presupuestales, podrán ser cubiertas con funcionarios de otros escalafones que hubieran sido declarados excedentes por la Administración Central, Entes Autónomos o Servicios Descentralizados.
A los efectos señalados, previa aceptación expresa de los funcionarios, y oída la Oficina Nacional del Servicio Civil, dichas necesidades serán
cubiertas mediante el inmediato traslado provisorio de aquéllas.
En los casos a que se refiere el presente artículo, con informe de la
Contaduría General de la Nación, o en su caso, los respectivos Servicios, se incluirán en los Presupuestos las modificaciones tendientes a la regularización definitiva de los funcionarios a los programas correspondientes.
En ningún caso la incorporación podrá causar lesión al derecho a la
carrera administrativa de los funcionarios de la oficina de destino.
Dispuesto el traslado, el funcionario percibirá como mínimo la remuneración correspondiente al último cargo del escalafón al que se incorpora. En caso de que la remuneración sea superior a la del cargo de origen, la diferencia se abonará con cargo al renglón 079 del Programa de destino, a cuyos efectos se habilitarán las partidas correspondientes.
Cuando a consecuencia de un procedimiento legal un funcionario se
incorpore a una unidad de ascenso distinta a la que pertenecía, se mantendrá la equivalencia a su grado presupuestal. A los efectos del ascenso en la oficina a que se incorpora, se le computará, como
antigüedad en el cargo, la que tuviera el funcionario menos antiguo en
su escalafón y grado.
Los funcionarios incorporados deberán optar, dentro del plazo que
establezca la reglamentación, entre seguir percibiendo las sumas que por concepto de compensaciones, primas o beneficios especiales les correspondían en sus oficinas de origen, o las que tuvieren en aquellas a que se incorporan.
La diferencia resultante entre el sueldo básico de la oficina de origen y el de destino, cuando sea superior el de origen será considerada como una compensación personal al funcionario que se incorpora y no al cargo y atendida con el Renglón 079 del respectivo Programa.
Dicha diferencia será considerada en los aumentos porcentuales que las
leyes presupuestales establezcan, y a todo otro efecto, como parte integrante del sueldo básico.
Declárase de interés nacional la expropiación del inmueble sito en la 14ª Sección Judicial del Departamento de Montevideo, señalado con el Padrón N° 57.559, para local sede de la Dirección General de Defensa Civil.
Autorízase al Poder Ejecutivo a adquirir e incorporar a la Armada
Nacional un buque balizador y un buque oceanográfico, cuyas reparaciones
y equipamiento se atenderá con cargo a las partidas previstas en el Programa 3.16.
Autorízase al Poder Ejecutivo a adquirir e incorporar un buque tanque
(Auxiliar de la Armada), sustitutivo del ROU - "Presidente Oribe" (AO-29) que llevará su mismo nombre, con cargo a la partida prevista en el Programa 3.16.
Declárase de interés nacional la expropiación del inmueble sito en la 1ª Sección Judicial del Departamento de Montevideo, señalado con el
Padrón N° 922 para sede central del Ministerio de Ganadería y
Agricultura.
Declárase de interés nacional la expropiación del inmueble sito en la
ciudad de Carmelo, 6ª Sección Judicial del Departamento de Colonia, señalado con el Padrón N° 1.449 (finca que fuera del Coronel Ignacio Barrios), con destino a la instalación de una Casa de la Cultura, la que se denominará "General Artigas" y funcionará como dependencia del Ministerio de Educación y Cultura.
Autorízase a la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) a realizar la
expropiación de los predios necesarios para la remodelación del centro
poblado "El Eucalipto", dispuesta por la Ley Nº 13.640, de 26 de
diciembre de 1967 (Programa 10.11 del Ministerio de Obras Públicas), así como la ejecución, en acuerdo con el Gobierno Departamental de Paysandú, de las obras necesarias.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 389 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, el Banco de la República Oriental del
Uruguay, adelantará al Ministerio de Obras Públicas hasta dos duodécimos del total previsto para el Ejercicio en el Presupuesto de Requerimientos Financieros.
Las partidas indicadas en los Programas del Plan Nacional de Inversiones para el quinquenio 1973-1977, serán la base para la adjudicación de las obras que se autoricen por contrato.
El crédito establecido en dichos Programas para el año 1973, se considera la alícuota autorizada como inversión del año.
Déjanse sin efecto las partidas asignadas por las leyes Nos. 13.640,
de 26 de diciembre de 1967; 13.737, de 9 de enero de 1969; 13.835, de 7
de enero de 1970; 13.892, de 19 de octubre de 1970 y 14.057, de 3 de febrero de 1972, con cargo al Fondo Nacional de Inversiones, Cuenta "Inversiones Estatales del Ministerio de Economía y Finanzas", con excepción de las siguientes obras:
Ministerio del Interior:
Guardia Metropolitana................ 20:000.000
Edif. Servicios Técnicos............. 15:000.000
Adq. y Refac. Edif. M. del Interior.. 10:000.000
___________
45:000.000
Ministerio de Relaciones Exteriores:
Construcción de la Residencia y
Cancillería en Brasilia............... 157:000.000
Ministerio de Economía y Finanzas:
Receptorías de Aduana en Puentes
Internacionales....................... 50:000.000
Saneamiento de la Ciudad de La Paz,
Departamento de Canelones, 1ª etapa.. 60:000.000
Para el caso que, en alguno de los años correspondientes al período de
vigencia de esta ley no se sancione la Ley de Rendición de Cuentas a que se refiere el artículo 214 de la Constitución de la República, rige para el Ministerio de Obras Públicas lo dispuesto en el artículo 405 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967.
Autorízase al Ministerio de Obras Públicas a realizar por Convenio las
obras incluidas en los Planes Nacionales de Inversiones, cuando, para su
financiamiento, existan otras contribuciones.
A tales efectos podrá usar como contrapartida o aporte los créditos
establecidos en cada Plan para dichas obras.
Los gastos inherentes a las expropiaciones a que dé lugar la construcción de las obras previstas en el Plan Nacional de Inversiones, están incluidos en los créditos autorizados para las mismas, salvo en aquellos programas para los cuales se asignan partidas especiales a tales efectos.
Los planos que se confeccionen con motivo de expropiaciones, cualquiera sea su naturaleza, estarán exentos del pago de los timbres exigidos por la Ley Nº 12.997, de 28 de noviembre de 1961 y
modificativas.
Autorízase al Poder Ejecutivo a contratar - sujeto a la ratificación
parlamentaria correspondiente - un préstamo con Organismos
internacionales para la construcción de caminos de penetración y adquisición de equipos viales.
El mismo será hasta un monto máximo de U$S 15 millones (quince
millones de dólares estadounidenses), con un interés máximo del 8 %
(ocho por ciento) anual y un plazo mínimo de cancelación de 15 (quince) años.
El Ministerio de Obras Públicas podrá celebrar con los Municipios del
interior, contratos de compra-venta o arrendamiento de los citados
equipos viales o cederlos en préstamo, de acuerdo a las normas que fije
la reglamentación.
Incorpórase al Fondo Nacional de Inversiones, Cuenta "Inversiones
Estatales Ministerio de Economía y Finanzas", una partida de hasta
$ 1.000 millones (mil millones de pesos) con destino a la Administración de Ferrocarriles del Estado para recuperación del parque de tracción y de la infraestructura.
Sin perjuicio de los recursos autorizados por leyes anteriores, en
especial por la Ley Nº 13.966, de 4 de junio de 1971, para la ejecución
de obras de los puentes sobre las lagunas: José Ignacio, Garzón y Rocha o nuevos trazados o estudios que realice el Ministerio de Obras Públicas, y que sustituyan los mismos por estimarlos tanto en su costo, como en la consideración de orden técnico favorable a los intereses de todo orden, autorízase al citado Ministerio a tomar las providencias necesarias para que las obras que se realicen no modifiquen el libre juego de las aguas interiores y oceánicas y a disponer la conservación adecuada de sus
barras para mantener su equilibrio natural.
Declárase que mantienen su vigencia las disposiciones establecidas en
leyes presupuestales anteriores que no se opongan o no resulten derogadas por la presente ley.
Fíjase una partida $ 100:000.000 (cien millones de pesos) para el año
1973 para la Comisión Honoraria Pro-Erradicación de la Vivienda
Insalubre Rural, con cargo al Fondo Nacional de Inversiones, cuenta Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta partida no podrá ser aplicada a financiar gastos de
funcionamiento ni remuneraciones que no correspondan al personal obrero
de la construcción.
Asígnase a la Fuerza Aérea, Programa 3.04, para atender gastos de
reposición de una aeronave para transporte aéreo internacional de pasajeros y carga, similar al accidentado en la cordillera de los Andes, una partida de $ 200:000.000 (doscientos millones de pesos) con cargo al Fondo Nacional de Inversiones cuenta Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.
Autorízase al Poder Ejecutivo a adquirir e incorporar a la Armada
Nacional, tres Destructores Escoltas en reemplazo de unidades que por su edad y estado del material resulten obsoletas.
Declárase de utilidad pública la expropiación del predio con mejoras,
Padrón N° 25.893, 19ª Sección Judicial del Departamento de Montevideo, lindera por el oeste con el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, destinada para la ampliación obras edificación Centro Hospitalario de las Fuerzas Armadas.
Asígnase al Ministerio del Interior, con cargo al Fondo Nacional de
Inversiones cuenta Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, una partida de pesos 100:000.000 (cien millones de pesos) en 1973 y $ 100:000.000 (cien millones de pesos) en 1974-1977, para la adquisición o construcción de un local adecuado que permita la asistencia médica integral de los funcionarios del Ministerio del Interior.
Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a contratar un
préstamo de hasta $ 1.000:000.000 (mil millones de pesos) con el Banco de la República Oriental del Uruguay, que se destinará a cancelar los créditos de ese Banco con el Ministerio de Defensa Nacional - Comando General de la Armada (SEBAX) Buque Auxiliar AO-29, Presidente Oribe.
Autorízase al Banco de la República a otorgar dicho crédito el que
será cancelado en un plazo máximo de hasta 3 (tres) años. El servicio del
crédito será atendido por el Fondo Nacional de Inversiones, Cuenta Inversiones Estatales del Ministerio de Economía y Finanzas.
Autorízase una partida de $ 60:000.000 (sesenta millones de pesos)
para atender las siguientes obras de la ciudad de Lascano (Departamento
de Rocha): remodelación del Hospital; terminación del Liceo; terminación de la Escuela N° 93; ampliación de la Escuela Industrial y ampliación de la Comisaría.
La referida partida se atenderá con cargo a la Sub-Cuenta "IMOP" del
Fondo Nacional de Inversiones.
Las obras, que tendrán como unidad ejecutora a la Dirección de
Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, deberán quedar terminadas antes de la fecha en que se celebre el centenario de la citada ciudad en el año 1975.
Autorízase al Ministerio de Educación y Cultura para formalizar con el
Directorio del Banco de Londres y América del Sud la operación de
compra-venta del inmueble ubicado en la calle Zabala 1480 de la ciudad de Montevideo, inmueble que será destinado para la instalación de la Biblioteca Americanista del Museo Histórico Nacional de la República.
La Dirección General de Catastro y Administración de Bienes Nacionales
fijará el valor real del Inmueble de que se trata y su monto se atenderá con cargo al Fondo Nacional de Inversiones, cuenta Ministerio de Economía y Finanzas.
Habilítase a esos efectos una partida de $ 10:000.000 (diez millones
de pesos) en el Programa 11.21 "Otras inversiones para el Sector
Educación y Cultura".
Decláranse de utilidad pública, para su expropiación por el Estado,
los edificios ubicados en la calle Ituzaingó Nros. 1373, 1377 y 1379,
contiguos a la fachada principal de la Iglesia Matriz de Montevideo.
Los gastos que demanda esta expropiación se atenderán con una partida de $ 10:000.000 (diez millones de pesos) que se habilitará en el Programa
11.21 "Otras inversiones para el Sector Educación y Cultura" con cargo al
Fondo Nacional de Inversiones, cuenta IMEF.
Modifícase la asignación presupuestal del Programa 07, Sub-Programa 03
del Inciso 26, la que deberá atenderse con cargo a la Subcuenta "Inversiones Estatales del Ministerio de Economía y Finanzas", del Fondo Nacional de Inversiones.
La partida de $ 800:000.000 (ochocientos millones de pesos) que para
el período 1973/1977, se establece en el Programa 11.20, con cargo a la
cuenta "Inversiones Estatales del Ministerio de Economía y Finanzas", y a los fondos que el legislador arbitre para cumplir con los objetivos de dicho programa, se destinará a financiar el siguiente Plan de Obras de la Comisión Nacional de Educación Física, el que se ejecutará en el
siguiente orden de prioridades:
1) Construcción de una piscina olímpica.
2) Las obras que tenían como Unidad Ejecutara a la Comisión Nacional de
Educación Física a que refieren las leyes Nros. 13.640, de 26 de
diciembre de 1967 y 13.737, de 9 de enero de 1969, comprendidas en el
Plan de Inversiones 1969/1972 (Programa 11.20). En la ejecución de las
obras mencionadas en este numeral, se dará prioridad a las
correspondientes al interior del país.
3) Las obras previstas en el artículo 352 de la Ley Nº 13.892, de 19 de
octubre de 1970.
Ratifícase la autorización concedida al Banco de la República
Oriental del Uruguay por el artículo 54 de la Ley Nº 14.057, de 3 de febrero de 1972, para conceder un préstamo a la "Organización de la
Prensa del Interior" para que ésta pueda financiar las importaciones de materias primas, materiales, implementos, maquinarias, repuestos y demás bienes necesarios para la edición de los periódicos del interior del
país, concediéndosele a esos efectos las divisas o el aval necesario.
Dicho préstamo será servido en su totalidad por la institución bancaria, en las condiciones de los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 54
de la Ley Nº 14.057, de 3 de febrero de 1972, y del inciso 2° del
artículo 55 de dicha ley.
BORDABERRY - NESTOR J. BOLENTINI - JUAN CARLOS BLANCO - MOISES COHEN -
WALTER RAVENNA - ANGEL SERVETTI ARES - PABLO PURRIEL - BENITO MEDERO -
LUIS A. BALPARDA BLENGIO - JOSE MARIA ROBAINA ANSO - CARLOS EDUARDO
ABDALA - FRANCISCO MARIO UBILLOS