Fecha de Publicación: 21/01/1999
Página: 556-A
Carilla: 4

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Decreto 381/998

Apruébase el BAREMO para la Valoración del Grado de Invalidez, de
aplicación a todas las actividades amparadas por el Banco de Previsión
Social.
(8*R)

 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
   MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

                                       Montevideo, 24 de diciembre de 1998

 VISTO: El proyecto de Normas para la Valoración del Grado de Invalidez
(BAREMO), elaborado por técnicos del Banco de Previsión Social en consulta
con las compañías aseguradoras, en virtud de la participación de éstas en
el sistema, y aprobado por el referido organismo.

 RESULTANDO: I) Que el sistema previsional a que refiere la Ley No.
16.713, de 3 de setiembre de 1995, cubre entre otras contingencias, los
riesgos de invalidez.

 II) Que nuestro ordenamiento jurídico carece de normas determinantes de
las diferentes secuelas o alteraciones funcionales que habiliten el
otorgamiento de las prestaciones por invalidez.

 CONSIDERANDO: I) Que para el mejor y más transparente funcionamiento del
nuevo sistema previsional resulta conveniente la aprobación de un BAREMO o
normas de valoracion de diferentes secuelas o de alteraciones funcionales,
clasificadas por órganos o aparatos, en donde a cada función corporal le
corresponde un porcentaje mínimo y otro máximo de déficit funcional o
incapacidad fisiológica.

 II) Que para determinar el otorgamiento de la jubilación por incapacidad
total, el subsidio transitorio por incapacidad parcial y la pensión por
invalidez o sobrevivencia en su caso, la aprobación del referido baremo
permitirá establecer criterios objetivos y de homogeneización.

 III) Que el BAREMO o Normas para la Valoración del Grado de Invalidez
será de aplicación obligatoria a todas las actividades amparadas por el
Banco de Previsión Social.

 IV) Que de acuerdo al informe de los servicios técnicos del Banco de
Previsión Social de fecha 26 de agosto de 1998, se entiende apropiado que
la incapacidad absoluta para todo trabajo se configure cuando se constata
una invalidez del 66% o más y que para acceder al beneficio del subsidio
transitorio por incapacidad parcial se requiera una invalidez del 50% o
más en los aspectos relacionados con el empleo o profesión habitual.

 ATENTO: A lo dispuesto en el numeral 4º del artículo 168 de la
Constitución de la República y a lo expuesto precedentemente.

                   EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

                                DECRETA:

Artículo 1

Apruébase el BAREMO para la Valoración del Grado de Invalidez, de
aplicación obligatoria a todas las actividades amparadas por el Banco de
Previsión Social, que se adjunta y forma parte integrante de este decreto.

Artículo 2

La incapacidad absoluta para todo trabajo se configurará con un 66% o más
de invalidez, según la normativa que entra en vigencia.

Artículo 3

El subsidio transitorio por incapacidad parcial se configurará con un 50%
o más de invalidez, valorándose aquellas incapacidades que incidan en el
desempeño del empleo o profesión habitual correspondiente. El Banco de
Previsión Social podrá, en forma excepcional y por resolución fundada,
conceder el referido subsidio a aquellos afiliados que no alcancen el
porcentaje requerido, siempre que la incapacidad constatada incida en
forma determinante y decisiva en la imposibilidad de desempeñar el empleo
o profesión habitual.

Artículo 4

El presente decreto entrará en vigencia a partir de los ciento cincuenta
días de su aprobación y será de aplicación aún para las solicitudes en
trámite a dicha fecha.-

Artículo 5

Comuníquese, publíquese, etc.

SANGUINETTI - ANA LIA PIÑEYRUA - LUIS MOSCA

                      
                      NORMAS PARA LA VALORACION
                       DEL GRADO DE INVALIDEZ

                              BAREMO

                  República Oriental del Uruguay
                               1998

                              INDICE
 - DEFINICIONES
 - CONSIDERACIONES GENERALES
 - ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO
 - FACTORES COMPLEMENTARIOS
 - SISTEMA HEMATOPOYETICO
 - SISTEMA NERVIOSO
 - APARATO CARDIOVASCULAR
 - APARATO RESPIRATORIO
 - APARATO URINARIO Y GENITAL
 - APARATO DIGESTIVO
 - PIEL
 - SIDA
 - ENDOCRINO
 - IMPEDIMENTO MENTAL
 - IMPEDIMENTO NEOPLASICO
 - ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 - SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

 DEFINICIONES

Impedimento: Se refiere a una enfermedad, a una disminución física o
psíquica, a una anormalidad anatómica, a una pérdida anatómica, funcional
o psíquica.

Impedimento Permanente: Es la situación en la cual un "impedimento"
permanece estable e irreversible después de haberse agotado los medios
curativos y de rehabilitación de que se disponga en forma habitual en el
territorio de la República Oriental del Uruguay. Un impedimento permanente
debe ser considerado como tal, cuando el mismo (con o sin tratamiento
médico), no presente una variación sustancial (>3%) durante el próximo
año. Si un impedimento no es considerado como permanente, de acuerdo a
estas pautas, no deberá ser tenido en cuenta a fin de ser evaluado por
éstas normas.

Invalidez (a los fines de esta norma): Es un concepto más amplio que el de
impedimento. Se refiere a una definición o decisión técnico
administrativa, respecto de cuándo un impedimento asociado a los llamados
factores complementarios (edad, puesto de trabajo, nivel cultural),
producen una pérdida en la capacidad de la persona que le impide realizar
un trabajo compatible con sus capacidades remanentes, en forma total o
parcial.

 CONSIDERACIONES GENERALES

1- Para la evaluación de los impedimentos de las personas cuyas
actividades se encuentran amparadas por el Banco de Previsión Social, los
médicos actuantes deberán obligatoriamente basarse en el contenido de
éstas normas.

2- El grado de incapacidad médica originada a partir del impedimento
permanente constatado, se expresará en porcentajes de pérdida de la
capacidad funcional de el o los sistemas afectados. Los porcentajes de
valoración de acuerdo a estas normas, deberán considerarse como
estimativos del impedimento.

3- Las afecciones deben ser objetivables a partir de una lesión anatómica
evidente, un trastorno funcional medible o una alteración psicológica
evaluable. Los síntomas, sin signos físicos y/o psíquicos evidentes
durante el examen o a través de la historia clínica y/o estudios
complementarios, deberán ser consignados pero no tenidos en cuenta en la
valoración final. En consecuencia, no pueden otorgarse porcentajes de
incapacidad, sólo sobre la base de criterios clínicos, sin ser respaldados
por hechos evaluables.

4- En los casos en que exista afectación de un solo órgano o sistema, el
menoscabo global de la persona es aquel que de acuerdo al grado de
impedimento se encuentre consignado en la tabla correspondiente al órgano
o sistema afectado.

5- En los casos en que exista afectación de distintos órganos o sistemas
(dos o más) se utilizará el criterio de capacidad residual, sobre el 100%
de la capacidad restante. Los valores paricales de los impedimentos
respectivos (de cada sistema afectado) deben ser combinados según la
formula: %A + %B (100% - %A). A efectos de facilitar esta tarea se incluye
una tabla de valores para uso en la suma de impedimentos combinados. En
los casos en que las tablas de valoración indiquen el impedimento parcial
del órgano o segmento, sin señalar el impedimento global, éste se deberá
buscar en la tabla que indica el impedimento global de la persona (ej. Las
tablas de conversión Nº 1 y Nº 2 del capítulo de Sistema Nervioso).

6- En los casos en que exista afectación de más de un órgano o sistema,
las mismas deberán consignarse, pero sólo se valorarán en la sumatoria
final, aquellas incapacidades que incidan en el desempeño de sus tareas.

7- El médico especialista que actúe en calidad de consultante, deberá
pronunciarse sobre la patología y la capacidad psico-física que presenta
la persona, basado en los criterios y unidades porcentuales establecidas
en las presentes normas.

8- Los estudios complementarios, informes médicos y de Instituciones del
sistema de salud, que permitan la justificación del impedimento y su
valoración, deberán ser aportados por el peticionante, pudiendo él o los
médicos actuantes, solicitar otros estudios complementarios que
contribuyan a una mejor valoracón diagnóstica.

ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO

En los casos en que corresponda evaluar una incapacidad absoluta y
permanente para el empleo o profesión habitual, deberá analizarse los
antecedentes ocupacionales y en su caso, realizarse una valoración médico
laboral "in situ" de las condiciones de trabajo del peticionante a fin de
mejor valorar su impedimento.
A tales efectos, se adjunta un modelo de relevamiento de las condiciones
de trabajo y factores de riesgo, que deberán ser tomados en cuenta para la
valoración final.

FACTORES COMPLEMENTARIOS

La incapacidad laboral, concepto médico, se refiere a la disminución de la
capacidad funcional originada por enfermedad física psíquica, la cual
puede ser transitoria o permanente. Estas últimas son las que de acuerdo a
estas normas se valoran para otorgar el porcentaje al grado de incapacidad
de la persona.
La invalidez, de acuerdo a lo ya definido, excede los límites de la
incapacidad física y/o psíquica, y a ésta se le deben agregar otros
factores como la edad, nivel cultural y tipo de tarea. A éstos últimos se
les denominan factores complementarios, los cuales deben ser sumados (si
corresponde) al porcentaje de incapacidad.

                                                            % MAXIMO
 - Edad:

                  41 - 50 años                                  2%
                  51 - 55 años                                  3%
                  56 - 60 años                                  5%

 - Nivel:

                 Primaria   (1º,2º,3º)                           3%
                 Primaria   (4º,5º,º6)
                 Secundaria (1º,2º,3º)                           2%
                 Secundaria (4º,5º,6º)                           1%


 Otros niveles de enseñanza no mencionados deberán asimilarse a los
niveles mencionados (ej. Niveles de nivel técnico o terciarios, etc.)

 - Tipo de tareas habituales:

            Tareas de baja carga psico-física                    3%
            Tareas de mediana carga psico-física                 5%
            Tareas de alta carga psico-física                    7%
En la valoración del tipo de tareas, deberá tenerse en cuenta la calidad y
cantidad de la carga psico-física, condiciones de trabajo y factores de
riesgo en relación con el desempeño de la misma.

Para el otorgamiento de la pensión por invalidez, y en aquellos casos en
donde no es posible adicionar los factores edad y tipo de tareas, se
deberá adicionar un nuevo factor, atendiendo a la situación socioeconómica
y posibilidad de inserción laboral del peticionante, de hasta un 12%.

                         SISTEMA HEMATOPOYETICO

 I. INTRODUCCION

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos
del sistema hematopoyético y su ubicación en clases.
 La valoración del menoscabo que una enfermedad del sistema hematopoyético
produzca en la capacidad de trabajo será evaluado luego que se hayan
aplicado las correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas,
quirúrgicas, rehabilitación), o después de un tiempo de ocurrido él o los
episodios agudos.
 El estudio del menoscabo debe tener una concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorio y funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes e informes de la
asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud; los
correspondientes estudios de laboratorio o funcionales pertinentes, así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
realizado.
 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por el o
los médicos peritos actuantes.

 II. CONSIDERACIONES GENERALES

 El sistema hematopoyético, presente en todo el organismo, es complejo y
polimorfo; sus afecciones determinan distintos compromisos orgánicos y
repercusión funcional.
 Para la evaluación de la incapacidad se tendrá en cuenta no sólo la
etiología de la afección sino también el tiempo de evolución, sus
recidivas y complicaciones, el tipo de tratamiento, la respuesta al mismo
y los protocolos cumplidos. Se deberá poner especial atención en el estado
clínico y hematológico, para poder valorar la incidencia de la patología
en la realización de sus tareas. En este tipo de patología, la persona no
sólo podrá realizar o no las tareas de mayor o menor esfuerzo sino que
deberán tenerse especial cuidado con las condiciones adversas ambientales
del lugar de trabajo, como ser la presencia de sustancias hematotóxicas
(solventes, etc.), radiaciones ionizantes, etc.

 III. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

 Las enfermedades del sistema hematopoyético se objetivan por los
siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando
a juicio de él o los médicos peritos, solicitar otros estudios no
mencionados y que contribuyan a una mejor y más completa valoración
diagnóstica:

 - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
 - Examen clínico
 - Evolución en el tiempo
 - Historia laboral
 - Hemograma completo
 - Estudio de lámina periférica
 - Recuento plaquetario
 - Reticulositosis
 - Sideremia
 - Ferritina y transferrina sérica
 - Estudio completo de crásis sanguínea
 - Estudio de función plaquetaria
 - Estudio de sobrevida globular
 - Electroforesis de hemoglobina
 - Test de hemólisis
 - Test de Coombs
 - L.D.H. sérica
 - Dosificación de folatos y vit. B12 sérica
 - Fosfatasa alcalina del neutrófilo
 - Anticuerpos anti factor intrínseco
 - Metahemoglobina
 - Gases arteriales
 - Mielograma
 - Biopsia de médula ósea, ganglio o hígado
 - Centellograma hepato esplénico
 - Estudio radioisotópico de pérdida sanguínea digestiva
 - Estudios radiológicos contrastados del tubo digestivo
 - Estudios endoscópicos del tubo digestivo
 - Tomografía computarizada de tórax o abdomen

IV. AFECCIONES EVALUABLES

 1) PRIMARIAS
 A) Sistema Reticuloendotelial
 B) Serie Roja
 C) Serie Blanca
 D) Hemostasia

 2) SECUNDARIAS

 Respecto de las afecciones secundarias; las mismas, originadas en otros
órganos, tienen expresión similar a algunas patologías hematológicas. Se
evaluarán por su etiología y su repercusión en este sistema, en forma
combinada.


 A) SISTEMA RETICULOENDOTELIAL

 Es el encargado de la defensa del organismo por medio de los fagocitos,
los anticuerpos humorales y la mediada por células; además da origen a los
elementos formes de la sangre.
 El menoscabo por alteraciones del sistema reticuloendotelial debe ser
asignado de acuerdo a las repercusiones que produzca: anemia, alteraciones
de los leucocitos y de las plaquetas, solos o en forma combinada.

 MIELOMA:

 Debe tenerse en cuenta:

 a) localización de la lesión (hueso corto, calota, esternón, costillas,
    columna, huesos largos, huesos ilíacos)
 b) tiempo de evolución y respuesta al tratamiento
 c) compromiso visceral (renal)

GAMAPATIA MONOCLONAL BENIGNA:

 Con para-proteína, con infiltración medular, sin signos de progresión,
debe considerarse como un menoscabo de grado leve.

 HIPOPLASIA Y APLASIA

 Leve: hipofunción medular del 10%, sangre periférica normal.

 Moderada: hipofunción medular del 20 al 40%, anemia crónica.

 Severa: supresión de > 70% del tejido hematopoyético.

 MIELOFIBROSIS:

 Se debe valorar según repercusión funcional, evolución y respuesta al
tratamiento.

 HIPERESPLENISMO:

 Se debe valorar según repercusión funcional y respuesta al tratamiento
médico o quirúrgico.

 ESPLENECTOMIA:

 Se debe valorar según etiología que produjo el acto quirúrgico,
repercusión infecciosa recurrente. En general no es causal de incapacidad
laboral.

                             B) SERIE ROJA

 ANEMIAS CRONICAS

 El impedimento se considera configurado por la persistencia de esta
condición durante seis meses como mínimo, con persistencia en forma
permanente del menoscabo.
 La anemia puede no ser la única manifestación de enfermedad hematológica,
puede asociarse a leucopenia y trombocitopenia o ambas. Los menoscabos
producidos por cada una de ellas deberán ser valorados en forma combinada.

 En el caso de anemia aplásica deberá considerarse como impedimento
configurado después de efectuado el diagnóstico, excepto en aquellas
personas sometidas a transplante medular, a quienes se evaluará un año
después de realizado el procedimiento.

a) primarias
                - microesferocítica
                - talasemia major
                - talasemia minor
                - hemolíticas: se valorarán según su respuesta al
                  tratamiento. Cuando cumplido el mismo, mantengan
                  valores de hemoglobina por debajo de los 7 gr. deberán
                  considerarse como severas.

b) secundarias
   Se valorarán de acuerdo a etiología y compromiso hematológico.

 POLICITEMIAS

 La policitemia puede ser absoluta o relativa.
 La policitemia relativa se debe a disminución del plasma sanguíneo y no
es causa de menoscabo.
 La policitemia absoluta puede ser de origen primario (policitemia Vera) o
secundario.
 La policitemia de origen secundario obedece a múltiples causas y el
menoscabo estará dado por la etiología de la eritrocitosis.

                             C) SERIE BLANCA

 El menoscabo que las alteraciones de los leucocitos produzcan y que
coexistan con otras de las células del sistema hematopoyético (anemia,
trombocitopenia), deberá ser valorado en forma combinada.

 NEUTROPENIA severa idiopática con polimorfonucleares
< 1000; si no responde al tratamiento, interfiere con las actividades
laborales o el ambiente laboral es agresivo para el trabajador (ej.
trabajos que exponen en forma habitual a contaminantes biológicos); se
deberá considerar como un menoscabo de grado severo.

 LEUCEMIAS:
            a) Agudas: dependerá del tipo de leucemia, el genio de la
               enfermedad, el tratamiento y la respuesta al mismo; las
               recaídas y la posibilidad o no de transplante.
            b) Crónicas: en general los estadíos I y II, presentan un bajo
               grado de severidad, permitiendo el desarrollo de
               actividades laborales, según tipo y condición de las
               mismas. Los estadíos III y IV, presentan las mismas
               condicionantes que lo mencionado para las leucemias
               agudas.

 LINFOMAS: deberá tenerse en cuenta la estadificación y el agrupamiento en
Hodgkin y No Hodgkin.

 LINFOMAS HODGKIN:

 Clasificación por estadíos:

           - Estadío I: compromiso de una sola región linfática
             (glanglios), bazo, timo, anillo de Waldeyer, placas de Peyer)
             o de un solo órgano extralinfático (I-E).
           - Estadío II: compromiso de dos o más regiones linfáticas en un
             mismo lado del diafragma. Puede acompañarse de compromiso
             localizado por contigüidad de un órgano o sitio
             extralinfático (II-E).
           - Estadío III: compromiso de regiones linfáticas en ambos lados
             del diafragma; lo cual puede también ser acompañado de
             compromiso localizado por contigüidad de un órgano o sitio
             extralinfático (III-E) o de ambas estructuras (III-ES).
           - Estadío IV: afección difusa o diseminada de uno o más órganos
             o sitios extralinfáticos sin relación de contigüidad con
             regiones ganglionares comprometidas o sin ellas.

 Clasificación morfológica:

           a) Predominio Linfocitario: linfocitos maduros con algunos
              histiocitos, escasas células de Reed-Stemberg. Suele ser un
              estadío temprano
           b) Esclerosis Nodular: tejido linfoide con bandas de tejido
              colágeno, pueden estar ausentes las células de
              Reed-Stemberg. Suele ser un estadío temprano.
           c) Celularidad Mixta: pleomorfismo celular (linfocitos, células
              plasmáticas, etc.) con abundantes células de Reed-Stemberg.
              Suele ser un estadío avanzado.
           d) Deplección Linfocitaria: pocos linfocitos maduros, más
              abundantes los histiocitos y células de Reed-Stemberg. Suele
              ser un estadío avanzado.

 LINFOMAS NO HODGKIN

 Clasificación Morfológica:

      Bajo Grado:

      a) Linfoma maligno (linfocítico o células pequeñas coincidente con
         leucemia linfocítica crónica plasmocitoide)
      b) Linfoma maligno folicular (predominantemente a células pequeñas
         hendidas, áreas difusas, esclerosis)
      c) Linfoma maligno folicular (mixto, células pequeñas hendidas y
         células grandes, áreas difusas, esclerosis)

      Grado Intermedio:

      d) Linfoma maligno folicular (predominantemente a células grandes,
         áreas difusas, esclerosis)
      e) Linfoma maligno difuso (células pequeñas, hendidas, esclerosis)
      f) Linfoma maligno difuso (mixto, células pequeñas y grandes,
         componente celular epitelioide, esclerosis)
      g) Linfoma maligno difuso (células grandes, hendidas, no hendidas,
         esclerosis)

      Alto Grado:

      h) Linfoma maligno (células grandes, inmunoblástico, plasmocitoide,
         células claras, polimorfo, componente celular epitelioide)
      i) Linfoma maligno (linfoblástico, células cerebriformes, células no
         cerebriformes)
      j) Linfoma maligno (células pequeñas no hendidas, Burkitt, áreas
         foliculares)

                                D) HEMOSTASIA

 Existen diversos tipos de alteraciones hemorrágicas o de la coagulación.
Por lo general estas personas presentan problemas de anemia crónica con
episodios de reagudización por sangrados a diversos niveles. En estos
casos el menoscabo deberá clasificarse de acuerdo a la severidad de la
anemia.
 Las complicaciones que deriven del desorden hemorrágico deberán evaluarse
de acuerdo a los sectores involucrados y valorarse en forma combinada.

 ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS

 Las complicaciones que puedan surgir como consecuencia de un impedimento
de las plaquetas, tales como hemorrágias o trombosis; deberán ser
evaluadas de acuerdo al sistema o sistemas orgánicos afectados y su
menoscabo valorado en forma combinada.

 Púrpuras

 Sin complicaciones no es causante de incapacidad laboral permanente.
 Si presentan cuadros hemorrágicos reiterados, la incapacidad será
evaluada en función del compromiso del órgano dañado. La enfermedad de
Rendú-Osler, en general no presenta incapacidad más que de tipo leve a
mediano.

ALTERACIONES DE LOS FACTORES DE LA COAGULACION

 Hemofilia

 Puede presentar evolución leve o moderada en la cual, el tratamiento
médico logra controlar la sintomatología. La valoración del menoscabo
deberá tener presente las condiciones de trabajo y especialmente el riesgo
de traumatismos.
 En general puede considerarse que existe una evolución severa cuando se
ha determinado la aparición de secuelas articulares invalidantes. Para la
valoración del menoscabo debe tenerse presente lo ya expresado referente
al tipo de tareas y condiciones de trabajo.

                      V. VALORACION DEL MENOSCABO

                VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                                ANEMIA

CLASE I.                                                      % Máximo

- Presenta síntomas mínimos de anemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es de 10 g/dl o más
- No requiere transfusiones                                     0 - 15%
- No tiene limitaciones de la vida laboral o ella es mínima

Clase II.
- Presenta síntomas mínimos de anemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es de 9 g/dl o más
- Puede requerir transfusiones                                 16 - 30%
- No tiene limitaciones de la vida laboral o ella es mínima

Clase III.
- Presenta síntomas moderados de anemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es de 8 g/dl o más
- Puede requerir transfusiones en forma periódica              31 - 50%
- Puede tener limitaciones de la vida laboral

Clase IV.
- Presenta síntomas moderados a severos de anemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es de 7 g/dl o más
- Requiere transfusiones en forma periódica                    51 - 70%
- Tiene limitaciones de la vida laboral o ella es imposible

Clase V.
- Presenta síntomas severos de anemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es de 5 g/dl o más         71 - 100%
- Requiere transfusiones en forma periódica
- No puede trabajar

                VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                 IMPEDIMENTO RELACIONADO CON POLICITEMIA

                                                              % Máximo

Clase I.

- Existen síntomas y signos clínicos de policitemia
- El nivel de hemoglobina es elevado pero menor a 18 g/dl      0 - 15%
- Necesita tratamiento ocasional

Clase II.

- Existen síntomas y signos clínicos de policitemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es mayor a 18 g/dl        16 - 30%
- Requiere tratamiento permanente. Puede necesitar
 sangría de acuerdo a sintomatología del paciente

Clase III.

- Existen síntomas y signos clínicos de policitemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es mayor a 18 g/dl         31 - 50%
- Requiere tratamiento permanente con sangrías en
 forma periódica

Clase IV

- Existen síntomas y signos clínicos de policitemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es mayor a 19 g/dl         51 - 70%
- Requiere tratamiento permanente con sangrías en
 forma periódica


Clase V.

- Existen síntomas y signos clínicos de policitemia
- El nivel de hemoglobina en sangre es mayor a 19 g/dl         71 - 100%
- Requiere tratamiento permanente con sangrías en forma
periódica
- Presenta alteraciones por repercusión cardíaca, cerebral y
fenómenos trombóticos graves

              CLASIFICACION DEL MENOSCABO PRODUCIDO POR
                  ALTERACIONES DE LOS LEUCOCITOS

                                                              % Máximo

Clase I.

- Existen síntomas y signos clínicos de anormalidad de
 los leucocitos                                                0-15%
- No requiere tratamiento
- No hay impedimento de las actividades de la vida laboral

Clase II.

- Existen síntomas y signos clínicos de anormalidad de
 los leucocitos                                               16-30%
- Requiere tratamiento
- Puede continuar con las actividades de la vida laboral

Clase III.

- Existen síntomas y signos clínicos de anormalidad de
 los leucocitos                                               31-50%
- Requiere tratamiento continuo
- Las actividades de la vida laboral se ven interferidas esporádicamente

Clase IV.

- Existen síntomas y signos clínicos de anormalidad de
 los leucocitos                                               51-70%
- Requiere tratamiento continuo
- No puede realizar las actividades de la vida laboral

Clase V.

- Existen síntomas y signos clínicos de anormalidad de
 los leucocitos                                               71-100%
- Requiere tratamiento continuo
- No puede realizar las actividades de la vida laboral
- Hay interferencias en las actividades de la vida cotidiana
-
                  VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA
                               PRODUCIDO
               POR IMPEDIMENTO EN EL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL

                                                               % Máximo

Clase I.

- Existen síntomas y signos clínicos de afección
 del sistema reticuloendotelial
- No requiere tratamiento                                       0-15%
- No hay impedimento para las actividades de la
 vida laboral

Clase II.

- Existen síntomas y signos clínicos de afección
 del sistema reticuloendotelial
- Requiere tratamiento                                        16-30%
- Puede realizar actividades de la vida laboral

Clase III.

- Existen síntomas y signos clínicos de afección
 del sistema reticuloendotelial
- Requiere tratamiento continuo                               31-50%
- Puede realizar actividades de la vida laboral, pero
 con interferencias períodicas

Clase IV.

- Existen síntomas y signos clínicos de
 afección del sistema reticuloendotelial
- Requiere tratamiento continuo                               51-70%
- No puede realizar actividades de la vida laboral

Grado V.

- Existen síntomas y signos clínicos de afección
 del sistema reticuloendotelial
- Requiere tratamiento continuo                               71-100%
- No puede realizar actividades de la vida laboral
- Hay interferencias en las actividades de la vida cotidiana

                VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                            LEUCEMIAS CRONICAS

                                                               % MAXIMO

Leucemias Crónicas Linfáticas

            - Estadíos I y II                                  30%
            - Estadíos III y IV                                70%

Leucemia Crónica Mieloide

           - Sin crisis blásticas                              30%
           - Con crisis blásticas                              70%

Leucemia a Células Velludas

                                                               70%

                  VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                                 LINFOMAS

                                                               % MAXIMO

Linfoma Hodgkin

           - Estadíos I y II                                   10%
           - Estadíos III y IV

                a) con escasa o nula signología general        30%
                b) con signología general
                   (pérdida de peso >10%, fiebre, etc.)
                   acorde a respuesta al tratamiento           70%

Linfoma No Hodgkin

           - De bajo grado de malignidad 10%
           - De grado intermedio de malignidad
             La incapacidad es variable de acuerdo a estado
             clínico general, tiempo de evolución y respuesta
             al tratamiento                                    70%
           - De alto grado de malignidad pero con remisión
             post-tratamiento                                  10%

          - De alto grado de malignidad, con recidiva          70%

                           SISTEMA NERVIOSO

I. INTRODUCCION

Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos del
sistema nervioso.
La valoración del menosabo que una enfermedad del sistema nervioso
produzca en la capacidad de trabajo, será evaluada luego que se hayan
aplicado las correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas,
quirúrgicas, rehabilitación); o después de un tiempo de ocurrido él o los
episodios agudos.
El estudio del menoscabo debe tener una concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorio o funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes e informes de la
asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud, los
correspondientes exámenes de laboratorio y funcionales pertinentes, así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
realizado.
Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por parte de
él o los médicos peritos actuantes.

II. CONSIDERACIONES GENERALES

En esta sección deben valorarse los menoscabos producidos por impedimentos
de origen tumoral ya sean de tipo benigno o maligno, así como las secuelas
neurológicas que persisten como consecuencia de los actos quirúrgicos. Las
secuelas que involucren otros órganos o sistemas, deberán valorarse en las
secciones correspondientes y sumarlas en forma combinada.

Esta sección se divide en:

 1. Sistema Nervioso Central
        - Cerebro - Cerebelo - Tronco Cerebral
        - Pares craneanos
        - Médula espinal

 2. Sistema Nervioso Periférico

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

CEREBRO

Los impedimentos cerebrales pueden tener su origen en el Cerebro, Cerebelo
y Tronco Cerebral. Las causas pueden ser vasculares, traumáticas,
degenerativas, tumorales, bioeléctricas, metabólicas, autoinmunes, etc.
Para calificar el menoscabo en la capacidad de trabajo, que produzca el
impedimento de origen cerebral, es necesario considerar las siguientes
alteraciones funcionales:
   1. Disfunciones sensitivas, motoras y autónomas
   2. Disfunciones de la comunicación
   3. Alteración de las funciones cognitivas e integradas del cerebro
   4. Manifestaciones psíquicas de enfermedad neurológica orgánica
   5. Disfunciones de la conciencia
   6. Trastornos neurológicos episódicos
En la evaluación del impedimento ocasionado por disfunciones sensitivas,
motoras, de la comunicación y/o áreas cognitivas, sólo se podrá determinar
el menosabo después de un tratamiento médico y de rehabilitación,
multidisciplinario, de por lo menos seis meses.
Al existir más de un tipo de alteraciones cerebrales, los porcentajes de
menoscabo se suman en forma combinada.

1. Disfunciones Sensitivas, Motoras y Autónomas

 Sensitivas

       - Dolor o Disestesias
       - Alteración de la astereognosis, propiocepción, vibración y
         discriminación de puntos.
       - Parestesias o Hipoestesias
       - Anestesias

 Motoras

       - Movimientos involuntarios (distonía, temblor, atetosis, corea,
         hemibalismo, disquinesias, micclonias)
       - Alteraciones de la marcha (ataxia)
       - Espasticidad
       - Paresias (mono, hemi, para, cuadri)
       - Plejias (mono, hemi, para, cuadri)

 Potencia Muscular

       - 0 nula actividad
       - 1 vestigios de actividad muscular
       - 2 potencia muscular a favor de la gravedad sin completar el arco
         normal de movilidad
       - 3 potencia muscular a favor de la gravedad complentando el arco
         normal de movilidad
       - 4 potencia muscular contra resistencia leve
       - 5 potencia muscular contra resistencia fuerte (fuerza muscular
         normal)


 Trofismo Muscular

       - Se deberá evaluar comparando con el miembro contralateral

 Autónomas

       - cambios vasomotores (temperatura, color, edema e intolerancia al
         frío)

       - cambios sudomotores
       - cambios pilomotores
       - cambios tróficos (textura de la piel, atrofia de pulpejos,
         cambios ungueales y crecimiento de vellos)

2. Disfunciones de la Comunicación

La disfunción de la comunicación puede ser por: disartria o afasia.

3. Alteraciones de las Funciones Cognitivas e integradas del Cerebro

Son fundamentalmente producidas por daño orgánico cerebral con:
alteraciones de la orientación, comprensión, memoria y comportamiento.
Estas alteraciones deben ser comprobadas por estudio neuropsicológico.

4. Manifestaciones Psíquicas de Alteraciones Neurológicas Orgánicas

Las manifestaciones pueden ser: irritabilidad, apatía, euforia, depresión,
mutismo, etc.

5. Disfunciones de la Conciencia

Los impedimentos cerebrales que ocasionan disfunciones de la conciencia
pueden producir: estados confusionales, somnoliencia, estupor,
obnubilación y/o coma, los cuales deberán considerarse como definitivos
una vez transcurridos los tiempos de tratamiento y rehabilitación
estipulados.

6. Trastornos Neurológicos Episódicos

Entre estos trastornos se pueden mencionar: cuadros sincopales, epilepsia,
catalepsia, narcolepsia y vértigo. La valoración deberá tener en cuenta
los caracteres del cuadro clínico y de la frecuencia y circunstancias de
aparición de estos trastornos. En estos casos deberá especialmente
relacionarse la tarea que realiza la persona y el riesgo para sí mismo
como para terceros.

MEDULA ESPINAL

Los impedimentos por alteraciones de la médula espinal son los siguientes:


       - Disfunciones sensitivas y motoras
       - Respiración
       - Función vesical
       - Función ano-rectal
       - Función sexual

2. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

La comprobación del daño neural se hará por métodos clínicos y/o
electrofisiológicos y/o imagenológicos.

En esta sección se deben distinguir:

 a) Neuroapráxias: son por definición reversibles y por lo tanto no serán
    causa de menoscabo
 b) Axonotmésis: podrán revertir con restitución completa o parcial. El
    daño definitivo deberá estar demostrado por la clínica y los estudios
    electrofisiológicos correspondientes (estudios de conducción nerviosa,
    electromiograma, etc.)
 c) Neurotmésis: en general pueden tener alternativa terapéutica por
    cirugía. El daño definitivo deberá estar demostrado por la clínica y
    los estudios electrofisiológicos correspondientes.
Los menoscabos de estos impedimentos deberán ser evaluados al término de 1
año de evolución post-operatoria; las polineuropatías de cualquier origen
deberán ser valoradas no antes de transcurridos 9 meses desde el inicio
del tratamiento.
Para valorar el menoscabo en la capacidad de trabajo deberán considerarse
las disfunciones sensitivas, motoras y autónomas, de acuerdo al siguiente
esquema:

  1. DISFUNCIONES SENSITIVAS

- Dolor, Disestesias o alteración de la temperatura
- Alteración de la propiocepción, vibración, discriminación de dos puntos
- Parestesias o Hipoestesias
- Anestesias

  2. DISFUNCIONES MOTORAS

Se valoraran de acuerdo a:

Potencia Muscular

 0 Nula actividad
- 1 Vestigios de actividad muscular
- 2 Potencia muscular a favor de la gravedad, sin completar el arco normal
  de movilidad
- 3 Potencia muscular a favor de la gravedad, completando el arco normal
  de movilidad
- 4 Potencia muscular contra resistencia leve
- 5 Potencia muscular contra resistencia fuerte (fuerza muscular normal)

Trofismo Muscular

Se deberá evaluar comparando con el miembro contralateral.

Evaluación Mecanopostural

- Distonía
- Temblor
- Fasciculación
- Postura
- Marcha

  3.DISFUNCIONES AUTONOMICAS

- Cambios vasomotores (temperatura, color, edema e intolerancia al frío)
- Cambios sudomotores
- Cambios pilomotores
- Cambios tróficos (textura de la piel, atrofia, de pulpejos, cambios
ungueales y crecimiento de vellos)

La valoración del menoscabo se efectúa considerando las disfunciones
sensitivas, motoras y autónomas por separado. El valor asignado a cada
disfunción, se suma en forma combinada para obtener el menoscabo parcial
de la extremidad. Luego, el menoscabo de la extremidad, se debe llevar a
conversión a menoscabo global de la persona en las Tablas Nº 1 y Nº 2, que
figuran al fin del capítulo.

III. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Las enfermedades del sistema nervioso se objetivan por los siguientes
estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio de
él o los médicos peritos, solicitar otros estudios no mencionados y que
contribuyan a una mejor y más completa valoración diagnóstica:

   - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
   - Examen clínico
   - Evolución en el tiempo
   - Historia laboral
   - Estudios de laboratorio de valoración general
   - Electroencefalograma
   - Radiografía de cráneo frente y perfil
   - Arteriografía
   - Ecodoppler vascular
   - Centellografía
   - Tomografía de cráneo y/o raquis
   - Resonancia nuclear magnética de cráneo y/o raquis
   - Electromiograma
   - Estudio de velocidad de conducción nerviosa
   - Estudio de potenciales evocados somatosensoriales
   - Estudio neuropsicológico
   - Valoración oftalmológica (si corresponde)
   - Valoración otorrinolaringológica (si corresponde)
   - Valoración psiquiátrica (si corresponde)

           IV. PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN
                          MENOSCABO

El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes, correspondan
ser valoradas en este capítulo*:

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central.
   - Meningitis de diversas etiologías (sus secuelas)
   - Encefalitis, mielitis, encefalomielitis de diversas etiologías (sus
     secuelas)
   - Absceso y granuloma intracraneal e intrarraquídeo (sus secuelas)
   - Flebitis y tromboflebitis intracraneal e intrarraquídea (sus
     secuelas)

Atrofias sistémicas que afectan principalmente al sistema nervioso central

   - Enfermedad de Huntington (Corea de Huntington)
   - Ataxia hereditaria (Ataxia cerebelosa de iniciación tardía)
   - Atrofia muscular espinal (Esclerosis Lateral Amiotrófica)

Trastornos extrapiramidales y del movimiento
   - Enfermedad de Parkinson
   - Parkinsonismo secundario (por drogas, por agentes externos,
     postencefalítico, etc.)
   - Distonía (disquinesia) (por drogas, etc.)
   - Otros trastornos extrapiramidales y del movimiento (temblor inducido
     por drogas, mioclonias por drogas, corea por drogas)

Otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso

   - Enfermedad de Alzheimer
   - Degeneración del sistema nervioso debida al alcohol

Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central
   - Esclerosis múltiple

Otras enfermedades de la médula espinal

   - Siringomielia
   - Mielopatías vasculares
   - Compresión medular
   - Mielopatías por drogas
   - Mielopatías por radiación

Trastornos episódicos y paroxísticos
   - Epilepsia
   - Estado de gran mal epiléptico
   - Ataques de isquemia cerebral transitoria

Trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos nerviosos
   - Neuralgia del trigémino
   - Parálisis facial
   - Trastornos de otros pares craneales (excluye: nervio óptico y nervio
     auditivo)
   - Trastornos de las raíces y de los plexos nerviosos
   - Monoparesias del miembro superior (síndrome del túnel carpiano,
     lesiones del nervio cubital, lesiones del nervio radial)
   - Monoparesias del miembro inferior

Polineuroparías y otros trastornos del sistema nervioso periférico
   - Polineuropatía inflamatoria (Síndrome de Guillain-Barré, fuera de
     episodio agudo)
   - Polineuropatía inducida por drogas
   - Polineuropatía alcohólica
   - Polineuropatía inducida por agentes externos (agentes tóxicos,
     radiaciones, etc.)
   - Polineuropatías en enfermedades infecciosas y parasitarias
   - Polineuropatía diabética

Enfermedades musculares y de la unión neuromuscular
   - Miastenia gravis
   - Miopatía inducida por drogas
   - Miopatía alcohólica

Enfermedades cerebrovasculares
   - Hemorrágia subaracnoidea (sus secuelas)
   - Hemorrágia intraencefálica (sus secuelas)
   - Infarto cerebral (sus secuelas)
   - Aneurismas de arterias cerebrales (sus secuelas)

Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos
   - Hemiplejía
   - Paraplejía
   - Cuadriplejía
   - Monoplejía de miembro superior o inferior
   - Síndrome de la cola de caballo

Tumores del sistema nervioso
   - Tumores benignos (meningiomas, etc.)
   - Tumores malignos
   - Secundarismo

Otros trastornos del sistema nervioso
   - Hidrocefalia
   - Síndrome de Reye
   - Encefalopatía por radiación
   - Secuelas de cirugía cráneo-encefálica de cualquier origen
     (postraumática, tumoral, etc.)

* Para la enumeración de estas afecciones se ha tomado como guía principal
a la "Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud" (CIE/10), Décima revisión (1995), OPS/OMS.

V. VALORACION DEL MENOSCABO

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

A) CEREBRO

La valoración del menoscabo se efectúa considerando las disfunciones
motoras, sensitivas y autonómicas por separado, según las tablas.
El valor asignado a cada disfunción se suma combinado para obtener el
menosabo global de la extremidad. Luego el menoscabo de la extremidad se
debe llevar a conversión a menoscabo global de la persona en las tablas Nº
1 y Nº 2 en la sección de sistema nervioso periférico.

 IMPEDIMENTOS MOTORES
                                                              % MAXIMO
 0 Nula actividad                                                40%
 1 Vestigios de actividad muscular                               30%
 2 Potencia muscular a favor de la gravedad                      15%
   sin completar el arco
 3 Potencia muscular a favor de la gravedad                      10%
   Completando el arco
 4 Potencia muscular contra resistencia leve                      5%
 5 Potencia muscular contra resistencia fuerte                    0%


 IMPEDIMENTOS SENSITIVOS
                                                              % MAXIMO

 - Dolor o Disestecias                                           35%
 - Alteración de la propiocepción                                20%
 - Parestesias o Hipoestesias                                    10%
 - Anestesias                                                    35%


 DISFUNCIONES DE LA COMUNICACION (Menoscabo global)
                                                               % MAXIMO
 - Dificultad moderada en la expresión verbal                    50%
   con comprensión conservada
 - Dificultad severa en la expresión verbal                      70%
   con  comprensión conservada
 - Afasia sensitiva y/o motora                                  100%

   ALTERACION DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS E INTEGRADAS DEL CEREBRO
    (Menoscabo global)
                                                              % MAXIMO
 - No necesita supervisión                                       15%
 - Necesita supervisión y orientación permanente                 50%
 - Necesita estar confinado en el hogar y                       100%
   no puede cuidar de sí mismo

 MANIFESTACIONES PSIQUICAS (Menoscabo global)
                                                              % MAXIMO
 - Las tiene mínimas y/o sólo bajo tensión fuerte                20%
 - Las tiene en grado leve bajo tensiones ordinarias             50%
 - Las tiene en grado moderado bajo tensiones
   ordinarias                                                    70%
 - Las tiene en grado severo que lo pone en peligro
   a él y a otros                                               100%

 DISFUNCIONES DE LA CONCIENCIA  (Menoscabo global)
                                                              % MAXIMO
 - Confusión                                                     50%
 - Estupor                                                       70%
 - Obnubilación                                                 100%

 TRASTORNOS NEUROLOGICOS EPISODICOS (Menoscabo Global)
                                                              % MAXIMO
 - Interferencia leve en las actividades de la vida
   laboral                                                       35%
 - Interferencia moderada en las actividades de la
   vida laboral                                                  50%
 - Interferencia severa en las actividades de la vida
   laboral                                                      100%
   necesita supervisión y orientación constante

 B) PARES CRANEANOS

                  VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                             PERSONA POR
                  IMPEDIMENTOS EN LOS NERVIOS CRANEALES

                                                               % MAXIMO

I) IOLFATORIO

Anosmía unilateral                                                0%
Anosmía bilateral                                                 5%

II) OFTALMICO

Se valora en el capítulo correspondiente a visión.

III) MOTOR OCULAR COMUN
IV) PATETICO
VI) MOTOR OCULAR EXTERNO

Imposibilidad de ver una sola imagen,
pero puede ser corregida tapándose un ojo                         5%

V) TRIGEMINO

Anestesia simple unilateral                                      10%
Neuralgia moderada persistente                                   25%
Neuralgia severa persistente                                     35%
Pérdida motora unilateral                                        50%
Pérdida motora bilateral                                         30%

V) FACIAL

Pérdida completa del gusto - Ageusia                              5%
Parálisis facial unilateral leve                                  5%
Parálisis facial bilateral leve                                  20%
Parálisis facial unilateral severa                               20%
Parálisis facial bilateral severa                                45%

VIII) AUDITIVO

Coclear
Las hipoacusias se valoran en el capítulo
correspondiente a Organos de los sentidos
(audición)
Vértigo con Desequilibrio
Se valoran con trastornos del equilibrio en el capítulo
correspondiente.

IX- GLOSOFARINGEO
X)  NEUMOGASTRICO
XI) ESPINAL

Menoscabo de la Deglucion (disfagia)
Tolera dieta semi-sólida                                         30%
Tolera dieta líquida                                             70%
Alimentación enteral                                            100%

Menoscabo en el habla (disartria)
Puede hablar la mayoría de las veces                             10%
Puede hablar con errores                                         20%
Puede hablar fatigándose fácilmente                              35%
Puede hablar sólo fonemas básicos                                50%
No puede hablar                                                  70%

XII) HIPOGLOSO

Parálisis unilateral                                              0%
Parálisis bilateral                                              10%

 C) MEDULA ESPINAL

                    VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL POR
                               IMPEDIMENTOS
                           DE LA MEDULA ESPINAL

                                                              % MAXIMO

DISFUNCIONES SENSITIVO-MOTORAS

 a) Recuperación completa, existe preservación motora
    voluntaria con buena función. La persona es
    ambulatoria, sin requerir aditamento de apoyo en
    la marcha.                                                   30%
 b) Existe preservación motora voluntaria con alteración
    funcional (no logra la marcha sin apoyo, requiere
    un bastón).
    La función sensitiva puede estar preservada o no.            50%
 c) Existe preservación motora voluntaria no funcional
    (no logra la marcha sin apoyo, requiere dos bastones).
    La función sensitiva está alterada (por debajo de la
    lesión medular) en forma de disestesias, hipoestesias,
    parestesias de mediana intensidad.                           70%
 d) Existe déficit motor y sensitivo completo por
    debajo de la lesión medular.                                100%

RESPIRACION

Dificultad con el esfuerzo                                       50%
Dificultad que limita la marcha                                  70%
Dificultad en reposo                                            100%

FUNCION VESICAL

Buena actividad refleja, sin control voluntario                  20%
(micción imperiosa)
Mala actividad refleja, sin control voluntario                   35%
Ausencia de control reflejo o voluntario                         50%

FUNCION ANO RECTAL

Control voluntario limitado                                      20%
Regulación refleja presente, sin control voluntario              35%
Ausencia de control reflejo o voluntario                         50%

FUNCION SEXUAL

Se valorará según parámetros contenidos en el capítulo de impedimentos del
aparato genital y urinario. En sí misma no es considerada incapacitante
para el trabajo

              2. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

 IMPEDIMENTOS MOTORES

                                                              % MAXIMO

 - 0 Nula actividad                                              40%
 - 1 Vestigios de actividad muscular                             30%
 - 2 Potencia muscular a favor de la gravedad                    15%
     sin completar el arco normal de movilidad
 - Potencia muscular a favor de la gravedad                      10%
   Completando el arco normal de movilidad
 - Potencia muscular contra resistencia leve                      5%
 - Potencia muscular contra resistencia fuerte                    0%
   (fuerza normal)

 IMPEDIMENTOS SENSITIVOS

                                                              % MAXIMO
 - Dolor o Disestesias                                           35%
 - Alteración de la propiocepción                                20%
 - Parestesías o Hipoestesias                                    10%
 - Anestesias                                                    35%

A continuación se analizan los siguientes segmentos:

 -  plexos nerviosos espinales
 -  raíces de nervios espinales
 -  nervios espinales nominados
 -  nervios periféricos

Los porcentajes que se expresan en estas tablas, vienen expresados en
forma unilateral. Cuando exista compromiso bilateral, los menoscabos
deberán ser determinados separadamente y convertirlos cada uno en
menoscabo global de la persona y finalmente sumarlos en forma combinada.
Los porcentajes asignados a la extremidad superior, figuran en términos de
extremidad dominante; este valor deberá ser reducido en un 5% si el
menoscabo valorado se trata de la extremidad superior no dominante.
Para convertir los menoscabos parciales de las extremidades superior e
inferior, en menoscabo global de la persona, se deben aplicar las tablas
de conversión Nº 1 y Nº 2 de éste capítulo.

                           PLEXOS NERVIOSOS ESPINALES

            VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTO EN EL
                       PLEXO BRAQUIAL UNILATERAL

 NIVEL                  MENOSCABO            MENOSCABO          MENOSCABO
                        PARCIAL POR          PARCIAL POR        PARCIAL DE
                        DISFUNCION           DISFUNCION         EXTREMIDAD
                        SENSITIVA            MOTORA             SUPERIOR

 TRONCO SUPERIOR        0%-100%              0%-100%            0%-100%
 (ERB) (C5-C6)

 TRONCO MEDIO           0%-50%               0%-70%             0%-85%
 (C7) (REMICK)

 TRONCO INFERIOR        0%-50%               0%-70%             0%-85%
 (C8-T1)
 (KLUMPKE)


               VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTOS
                      EN EL PLEXO LUBOSACRO
                           UNILATERAL

 MENOSCABO PARCIAL       MENOSCABO PARCIAL            MENOSCABO PARCIAL
  POR DISFUNCION          POR DISFUNCION                  EXTREMIDAD
     SENSITIVA                 MOTORA                      INFERIOR

      0%-40%                 0%-50%                          0%-70%

   En este plexo deberá considerarse el daño en la inervación intestinal,
                   vesical y de los órganos sexuales

                     RAICES DE NERVIOS ESPINALES

               VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTO
                             UNILATERAL
                       RAIZ DE NERVIO ESPINAL

RAIZ DE NERVIO     MENOSCABO         MENOSCABO            MENOSCABO
   ESPINAL         PARCIAL POR       PARCIAL POR          PARCIAL DE LA
                   DISFUNCION        DISFUNCION            EXTREMIDAD
                   SENSITIVA         MOTORA                 SUPERIOR

    C-5             0%-5%             0%-30%                 0%-34%
    C-6             0%-8%             0%-35%                 0%-40%
    C-7             0%-5%             0%-35%                 0%-38%
    C-8             0%-5%             0%-45%                 0%-48%
    T-1             0%-5%             0%-20%                 0%-24%

    L-3             0%-5%             0%-20%                 0%-24%
    L-4             0%-5%             0%-35%                 0%-38%
    L-5             0%-5%             0%-40%                 0%-43%
    S-1             0%-5%             0%-45%                 0%-48%

                              RAICES TORACICAS

                VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTO
                              RAICES TORACICAS

                             MENOSCABO GLOBAL DE    MENOSCABO GLOBAL DE
                               LA PERSONA POR          LA PERSONA POR
                             ALTERACION UNILATERA   ALTERACION BILATERAL

 Cualquiera de 2 raíces torácicas        0%-5%                0%-10%

 Cualquiera de 5 raíces torácicas        5%-15%              10%-28%

 Cualquiera de más de 5 raíces torácicas 15%-35%             28%-58%


                         NERVIOS ESPINALES NOMINADOS

                            1. CABEZA Y CUELLO

      VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTO UNILATERAL DEL NERVIO
                                  ESPINAL

                MENOSCABO PARCIAL   MENOSCABO PARCIAL   MENOSCABO GLOBAL
                POR DISFUNCION        POR DISFUNCION     DE LA PERSONA
                    SENSITIVA             MOTORA
 Occipital Mayor      0%-5%                 0%              0%-5%
 Occipital Menor      0%-3%                 0%              0%-3%
 Gran Auricular         0%                0%-10%            0%-10%
 Secundario o
 Accesorio (Secundario  0%                0%-10%            0%-10%
 Espinal)

NOTA: Para la valoración de los menoscabos en los impedimentos Bilaterales
se calificarán sumándolos en forma combinada.

EXTREMIDAD SUPERIOR

                   VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTO
                       UNILATERAL DE NERVIO PERIFERICO

NERVIO     Menoscabo Parcial Menoscabo Parcial Menoscabo Parcial Menoscabo
                                                                  Parcial
           por Disfunción    por Disfunción    por Disfunción    de la
                                                                Extremidad
           Sensitiva           Motora             Motora         Superior

Torácico
Anterior        0%               0%-5%                            0%-5%
Axilar          0%-5%            0%-35%                             0%-38%
Dorsoescapular  0%               0%-5%                            0%-5%
Torácico Largo  0%               0%-15%                           0%-15%
Antebraquio
Cutáneol        0%-5%            0%                               0%-5%
Medial
Braquio Cutáneo 0%-5%            0%                               0%-5%
Medial
Mediano (Proximal
a               0%-40%           0%-55%                           0%-73%
Mitad del
Antebrazo)
Mediano (Distal
a               0%-40%           0%-35%                           0%-61%
Mitad del
Antebrazo
Músculo Cutáneo 0%-5%            0%-25%                           0%-29%
Radial          0%-5%            0%-55%                           0%-29
Subescapular
(superior       0%               0%-55%                           0%-57%
e inferior)
Supraescapular  0%-5%            0%-15%                           0%-19%
Toracordorsal   0%               0%-10%                           0%-10%
Cubital (Proximal
a               0%-10%           0%-35%                           0%-42%
mitad del
antebrazo)
Cubital
(Distal a mitad 0%-10%           0%-25%                           0%-33%
del antebrazo
Rama Radial del
Pulgar          0%-7%            0%              0%-20%           0%-7%
Rama cubital del
Pulgar          0%-11%           0%              0%-30%           0%-1%
Rama Radial del
Indice          0%-5%            0%              0%-30%           0%-5%
Rama Cubital del
Indice          0%-4%            0%              0%-20%           0%-4%
Rama Radial del
Dedo            0%-5%            0%              0%-30%           0%-5%
Medio
Rama Cubital del
Dedo            0%-4%            0%              0%-20%           0%-4%
Medio
Rama Radial del
Anular          0%-3%            0%              0%-30%           0%-3%
Rama Cubital del
Dedo            0%-2%            0%              0%-20%           0%-2%
Anular
Rama Radial del
Meñiqu          0%-2%            0%              0%-30%           0%-2%
Rama Cubital del
Meñiqu          0%-2%            0%              0%-30%           0%-2%


EXTREMIDAD INFERIOR

                     VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTO
                        UNILATERAL DE NERVIO PERIFERICO

   NERVIO         MENOSCBO PARCIAL   MENOSCABO PARCIAL   MENOSCABO PARCIAL
                    POR DISFUNCION     POR DISFUNCION     DE LA EXTREMIDAD
                       SENSITIVA           MOTORA            INFERIOR

Femoral                   0%-5%            0%-35%              0%-38%

Femoral (Distal al        0%-5%            0%-30%              0%-34%
ligamento inguinal)

Genitofemoral             0%-5%            0%                  0%-5%

Gluteo Inferior           0%               0%-25%              0%-25%

Fémoro Cutáneo Lateral    0%-10%           0%                  0%-10%

Obturador Interno         0%               0%-10%              0%-10%

Piriforme                 0%               0%-10%              0%-10%

Obturador                 0%               0%-10%              0%-10%

Cutáneo Posterior         0%-5%            0%                  0%-5%
Muslo

Gluteo Superior           0%               0%-20%              0%-20%

Ciático                   0%-25%           0%-75%              0%-81%

Peroneo Común Lateral     0%-5%            0%-35%              0%-38%
       Profundo           0%               0%-25%              0%-25%
       Superficial        0%-5%            0%-10%              0%-14%

Nervio Tibial
       Proximal a Rodilla 0%-15%           0%-35%              0%-45%
       Tibial Posterior   0%-15%           0%-25%              0%-33%

Nervio Plantar Lateral    0%-5%            0%-5%               0%-10%

Nervio Plantar Medio      0%-5%            0%-5%               0%-10%

Sural                     0%-5%            0%                  05%-5%


                           TABLA DE CONVERSION Nº 1

                  TABLA DE CONVERSION DEL MENOSCABO PARCIAL
        DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN MENOSCABO GLOBAL DE LA PERSONA

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la imagen electrónica del mismo"

                      TABLA DE CONVERSION Nº 2

    TABLA DE CONVERSION DEL MENOSCABO PARICAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR EN
                     MENOSCABO GLOBAL DE LA PERSONA

   MENOSCABO           PERSONA GLOBAL       MENOSCABO      PERSONA GLOBAL
 EXTREMIDAD INFERIOR                   EXTREMIDAD INFERIOR

       0%                  0%                  46%                18%
       1%                  0%                  47%                19%
       2%                  1%                  48%                19%
       3%                  1%                  49%                20%
       4%                  2%                  50%                20%
       5%                  2%                  51%                20%
       6%                  2%                  52%                21%
       7%                  3%                  53%                21%
       8%                  3%                  54%                22%
       9%                  4%                  55%                22%
      10%                  4%                  56%                22%
      11%                  4%                  57%                23%
      12%                  5%                  58%                23%
      13%                  5%                  59%                24%
      14%                  6%                  60%                24%
      15%                  6%                  61%                24%
      16%                  6%                  62%                25%
      17%                  7%                  63%                25%
      18%                  7%                  64%                26%
      19%                  8%                  65%                26%
      20%                  8%                  66%                26%
      21%                  8%                  67%                27%
      22%                  9%                  68%                27%
      23%                  9%                  69%                28%
      24%                 10%                  70%                28%
      25%                 10%                  71%                28%
      26%                 10%                  72%                29%
      27%                 11%                  73%                29%
      28%                 11%                  74%                30%
      29%                 12%                  75%                30%
      30%                 12%                  76%                30%
      31%                 12%                  77%                31%
      32%                 13%                  78%                31%
      33%                 13%                  79%                32%
      34%                 14%                  80%                32%
      35%                 14%                  81%                32%
      36%                 14%                  82%                33%
      37%                 15%                  83%                33%
      38%                 15%                  84%                34%
      39%                 16%                  85%                34%
      40%                 16%                  86%                34%
      41%                 16%                  87%                35%
      42%                 17%                  88%                35%
      43%                 17%                  89%                36%
      44%                 18%                  90%                36%
      45%                 18%                  91%                36%
                                               92%                37%
                                               93%                37%
                                               94%                38%
                                               95%                38%
                                               96%                38%
                                               97%                39%
                                               98%                39%
                                               99%                40%
                                              100%                40%

VI.  ANEXO TECNICO

- Epilepsia - Gran Mal

La epilepsia tipo gran mal o psicomotora con menoscabo de grado severo:
debe ser documentada por electroencefalograma y ser acompañada de la
descripción del patrón de un ataque típico, incluyendo todos los fenómenos
asociados que se presentan, los cuales tienen una frecuencia mayor a uno
por mes, después de un mínimo de seis meses de tratamiento bajo protocolo
actual y bien controlado. Puede ser necesario solicitar el monitoreo
biológico de las drogas administradas si ello es posible.
O bien:
 - Episodios diurnos de pérdida de conciencia
 - Episodios nocturnos con períodos de aura prolongada que intefieren en
   forma significativa con la actividad durante el día.
 - Que se haya producido como consecuencia de la enfermedad, un daño
   orgánico cerebral significativo, demostrado por electroencefalograma.

En todos los casos debe prestarse especial atención a la profesión
habitual que realiza la persona, tomando en cuenta los siguientes
parámetros:

 a) Ocupaciones de riesgo para terceros (conductor de automotores, piloto
    de avión, operador de grúas, etc.)
 b) Ocupaciones con riesgo personal (trabajo en altura, electricista,
    operario de maquinas en movimiento como ser: tejeduría, balancín,
    maquinaria de carpintería, etc.)
 c) Ocupaciones de tipo administrativo (secretaria, funcionario bancario,
    etc.)
 d) Otras ocupaciones que a criterio de él o los peritos actuantes, puedan
    ser considerada de riesgo.

- Epilepsia - Pequeño mal y Focal

La epilepsia tipo pequeño mal y la focal que presentan un menoscabo de
grado severo debe ser: documentada por electroencefalograma y descripción
del patrón de un ataque típico, incluyendo todos los fenómenos asociados
que se presentan con una frecuencia mayor de uno por semana a pesar del
tratamiento con protocolos actuales y bien llevado durante un período de
seis meses.
En todos los casos debe prestarse especial atención a la profesión
habitual que realiza la persona, tomando en cuenta los parámetros
considerados en el punto anterior.

- Insuficiencia circulatoria cerebral
Se debe valorar de acuerdo a la existencia o no de signos neurológicos
objetivos: signos deficitarios motores (parkinsonismo, piramidalismo,
etc.), déficit intelectual, alteraciones psíquicas y las alteraciones en
las pruebas complementarias como Eco-Doppler vascular, tomografía
computarizada, etc.

- Accidente Cerebro Vascular

El menoscabo de grado severo podrá manifestarse por la persistencia de una
de las siguientes alteraciones, posterior a no menos de 9 meses de
acontecido el accidente cerebro vascular.

    1. Afasia motora o sensorial que da por resultado habla o comunicación
       ineficaz.
    2. Desorganización persistente y significativa de la función motora de
       dos extremidades (hemiparesia o hemiplejía), dando como resultado
       una alteración en el patrón de marcha y postura de la persona así
       como una notoria dificultad en la manipulación de objetos; que le
       impidan la realización de su trabajo o las tareas domésticas
       habituales.

- Síndrome Vertiginoso
Sin signos objetivos y con examen clínico normal, no debe considerarse
como incapacitante.
Con signos objetivos: desequilibrio en la marcha, Romberg positivo,
valorar de acuerdo a capacidad para realizar tareas domésticas habituales,
patrón de marcha, etc.
En todos los casos tener en cuenta tipo de actividad laboral y sobre todo
la situación de riesgo para terceros y para sí mismo.

- Tumores Cerebrales

Se podrán considerar como portadores de un menoscabo de grado severo a las
personas portadoras de un tumor cerebral benigno o maligno, las cuales
dependiendo de su localización, extensión, cuadro clínico, posibilidades
terapéuticas, etc.; produzcan daño orgánico cerebral o déficit neurológico
el cuál será valorado de acuerdo a las tablas correspondientes.

- Síndrome de Parkinson

Se podrán considerar como portadores de un menoscabo de grado severo a las
personas portadoras de un síndrome de Parkinson que presente rigidez
significativa permanente, bradiquinesia o temblor en dos extremiddes que
den como resultado una alteración de la marcha o la postura.
Ello se podrá considerar como definitivo siempre que se compruebe que se
encuentra bajo tratamiento con protocolos actuales, bien llevado, y por un
período no menor a seis meses. También deberán considerarse como parte del
menoscabo a las complicaciones motoras consideradas irreversibles,
producto del tratamiento medicamentoso instituido.

- Traumatismo Cráneo Encefálico

Se podrán considerar como portadores de un menoscabo de grado severo a las
personas que han tenido un traumatismo cráneo encefálico y que han quedado
secuelas, las cuales serán valoradas de acuerdo a las tablas
correspondientes de valoración del menoscabo. Las secuelas de tipo
psíquico, podrán ser valorarlas en el capítulo correspondiente de
Impedimento Mental y sumarlas al menoscabo neurológico orgánico.

                              MEDULA ESPINAL

- Lesiones de la Médula Espinal

El menoscabo producido por las lesioens de la médula espinal podrá ser
considerado como de grado severo cuando se constate objetivamente la
presencia de una desorganización persistente y significativa de la función
motora de al menos dos extremidades, comprometiendo movimientos, patrón de
marcha y postura de la persona.

- Esclerosis Múltiple

Se podrá considerar a la persona como portadora de un menoscabo de grado
severo, cuando presente algunas de las siguientes alteraciones:

-  Desorganización persistente y significativa de la función motora de al
   menos dos extremidades, comprometiendo movimientos, patrón de marcha y
   postura del trabajador.
-  Alteración visual o mental según el criterio aplicado en los sectores
   correspondientes a visión e impedimento mental.
-  Anormalidades electrofisiológicas en los potenciales visuales,
   somatosensoriales y auditivos del tronco cerebral.

- Esclerosis Lateral Amiotrófica

Se considerará como portadora de un menoscabo de grado severo a la persona
que presente alguna de las siguientes alteraciones:
-  Compromiso bulbar importante
-  Desorganización persistente y significativa de la función motora de al
   menos dos extremidades, comprometiendo movimientos, patrón de marcha y
   postura de la persona.

- Poliomielitis anterior

Se considerará como portadora de un menoscabo de grado severo a la persona
que presente alguna de las siguientes alteraciones:
-  dificultad persistente al deglutir o respirar
-  habla ininteligible
-  desorganización persistente y significativa de la función motora de al
   menos dos extremidades, comprometiendo movimientos, patrón de marcha y
   postura de la persona

- Tabes Dorsal

Se considerá como portadora de un menoscabo de grado severo a la persona
que presente alguna de las siguientes alteraciones:
-  crisis tabética más de una vez por mes
-  marcha atáxica o vacilante que causa limitación importante del
   movimiento, verificado mediante signos de alteración persistente de los
   cordones posteriores de la médula espinal
-  potenciales evocados somotosensoriales anormales

- Impedimentos Degenerativos

Se podrá considerar como portadora de un menoscabo de grado severo a la
persona portadora de una ataxia de Friedriech y otras que presente algunas
de la siguientes alteraciones:
-  Desorganización persistente y significativa de la función motora
-  Daño orgánico cerebral, según se establece en la sección de Impedimento
   Mental

- Siringomielia

Se podrá considerar como portadora de un menoscabo de grado severo a la
persona portadora de las siguientes alteraciones:
-  Alteraciones bulbares significativas
-  Desorganización persistente y significativa de la función motora, de al
   menos dos extremidades, comprometiendo movimientos, patrón de marcha y
   postura de la persona
-  Potenciales evocados somatosensoriales anormales
-  Resonancia nuclear magnética alterada (que demuestre la cavidad).

- Miastenia Gravis

Se podrá considerar como portadora de un menoscabo de grado severo a la
persona que presente alguna de la siguientes alteraciones:
-  Debilidad importante de los músculos de las extremiddes que comprometa
   el movimiento, postura o marcha; a pesar de encontrarse bajo terapia
   con protocolos actuales de tratamiento controlado
-  Dificultad importante del habla, deglución y respiración

                               CARDIOVASCULAR

I. INTRODUCCION

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos de
origen cardiovascular y su ubicación en clases.
 La valoración del menoscabo que una enfermedad cardiovascular produzca en
la capacidad de trabajo será evaluada luego que se hayan aplicado las
correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas, quirúrgicas,
rehabilitación); o después de un tiempo de ocurrido él o los episodios
agudos.
 La valoración del menoscabo debe tener concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorio y funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes e informe de la
asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud; los
correspondientes estudios de laboratorio y funcionales pertinentes así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
efectuado.
 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por él o
los médicos peritos actuantes.

II. CONSIDERACIONES GENERALES

 La sección se divide en:

 A. Enfermedades orgánicas del corazón.

 Se encuentran en este grupo los impedimentos en los que se reconoce una
falla del corazón como bomba en cualquiera de sus estrucuras anatómicas:
 a. Cardiopatías congénitas y adquiridas.
 b. Cardiopatías isquémica.
 c. Cardiomiopatías.
 d. Pericardiopatías.
 e. Trastornos del ritmo.

 B. Enfermedad vascular hipertensiva.

 La enfermedad vascular hipertensiva no produce por sí misma menoscabo, a
menos que cause daño anatómico en uno o más de los siguientes órganos
blanco:

 -  Sistema nervioso central
 -  Sistema Cardiovascular
 -  Riñón
 -  Ojos (retinopatía hipertensiva)
 -  Sistema hematológico (hemólisis microangiopática)

 C. Enfermedades vasculares que afectan a las extremidades.

 Se evalúan en esta sección los impedimentos vasculares arteriales y
venosos que afectan a las extremidades inferiores.

 III. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

 Las enfermedades del sistema cardiovascular se objetivan por los
siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando
a juicio de él o los médicos peritos solicitar otros estudios no
mencionados y que contribuyan a una mejor y más completa valoración
diagnóstica:

 A. Enfermedades orgánicas del corazón

 1.  Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
 2.  Examen clínico
 3.  Evolución en el tiempo
 4.  Historia laboral
 5.  Radiografía de Tórax (frente y perfil)
 6.  Electrocardiograma basal.
 7.  Electrocardiograma de esfuezo (ergometría).
 8.  Ecocardiograma bidimensional.
 9.  Eccardiograma doppler color.
 10. Holter.
 11. Cineangiocoronariografía (C.A.C.G.).
 12. Estudio electrofisiológico (trastornos del ritmo).
 13. Tomografía axial computarizada o Resonancia nuclear magnética
 (aneurismas vasculares)
 14. Serorología para Enfermedad de Chagas

           Clasificación del grado funcional de la angina

GRADO I.    Angina frente a esfuerzos excepcionales o prolongados.

GRADO II.   Angina desencadenada por correr subir escaleras de prisa.

GRADO III.  Angina desencadenada al caminar 1 o 2 cuadras o subir una
            escalera de un piso, a marcha normal.

GRADO IV.   Angina que se desencadena con cualquier actividad física.

        Clasificación del grado funcional de la insuficiencia cardíaca

GRADO I.   No hay limitaciones. La actividad física habitual no produce
           fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones.

GRADO II.  Limitación ligera de la actividad física. El enfermo no
           presenta síntomas en reposo. La actividad física habitual
           produce fatiga, disnea, palpitaciones o angina.

GRADO III. Limitación ligera de la actividad física. Aunque en reposo no
           hay síntomas, éstos se manifiestan con niveles bajos de
           actividad física.

GRADO IV.  Incapacidad de llevar a cabo ninguna actividad en ausencia de
           síntomas. Estos pueden estar presentes incluso en reposo.

B. Enfermedad vascular hipertensiva

 1.  Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
 2.  Examen clínico
 3.  Evolución en el tiempo
 4.  Historia laboral
 5.  Exámenes de laboratorio de valoración general
 6.  Radiografía de tórax (frente y perfil)
 7.  Electrocardiograma basal
 8.  Electrocardiograma de esfuerzo (ergometría)
 9.  Ecocardiograma bidimensional
 10. Ecocardiograma Doppler color
 11. Fondo de Ojo.
 12. Monitoreo ambulatorio de presión arterial (M.A.P.A.)

C. Enfermedades vasculares que afectan a las extremidades

 1. Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
 2. Examen clínico
 3. Evolución en el tiempo
 4. Historia laboral
 5. Hallazgos de estudios no invasivos (doppler vascular, etc.).
 6. Estudios contrastados (angiografía, flebografía, linfografía, etc.).
 7. Tratamientos (médicos y quirúrgicos).

 IV. PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN MENOSCABO

 El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes correspondan
ser valoradas en esta sección:*

 - Enfermedades cardíacas reumáticas crónicas
           - Estenosis mitral
           - Insuficiencia mitral
           - Estenosis mitral con insuficiencia
           - Estenosis aórtica
           - Insuficiencia aórtica
           - Estenosis aórtica con insuficiencia
           - Estenosis tricúspide
           - Insuficiencia tricúspide
           - Estenosis tricúspide con insuficiencia
           - Enfermedades valvulares múltiples
           - Miocarditis reumática
           - Pericarditis reumática
           - Insuficiencia cardíaca reumática
 - Enfermedades hipertensivas
           -  Enfermedad cardíaca hipertensiva
           -  Enfermedad renal hipertensiva
           -  Hipertensión secundaria (renovascular, trastornos
              endócrinos, etc.)
 - Enfermedades isquémicas del corazón
           -  Angina de pecho (de esfuerzo, inestable, angioespástica,
              Prinzmetal, etc.)
           -  Infarto agudo del miocardio y sus complicaciones
           -  Enfermedad isquémica crónica del corazón (infarto del
              miocardio, aneurisma cardíaco, aneurisma de arteria
              coronaria, cardiomiopatía isquémica)
 - Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar

           -  Embolia pulmonar (arterial o venosa)
           -  Hipertensión pulmonar
           -  Fístula arteriovenosa de los vasos pulmonares

 - Otras formas de enfermedad del corazón
           -  Pericarditis crónica
           -  Pericarditis en enfermedades infecciosas y parasitarias
           -  Pericarditis en otras enfermedades (lupus, reumatoide,
              urémica)
           -  Endocarditis
           -  Trastornos no reumáticos de las válvulas cardíacas (prolapso
              de la válvula mitral, estenosis e insuficiencias valvulares,
              etc.)
           -  Miocarditis
           -  Cardiomiopatía (dilatada, hipertróficas, alcohólica, etc.)
           -  Cardiomiopatías en enfermedades infecciosas y parasitarias,
              metabólicas (tirotóxica, etc.)
           -  Trastornos del ritmo del corazón (bloqueos en sus diversos
              tipos, taquicardias, fibrilación, arritmias extrasistólicas,
              etc.)
           -  Insuficiencia cardíaca
 - Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos
   capilares.
           -  Aterosclerosis (de la arteria aorta, de arterias renales, de
              las arterias de los miembros, de otras arterias)
           -  Aneurisma de la arteria aorta y otras arterias
           -  Otras enfermedades vasculares periféricas (Síndrome de
              Reynaud, etc.)

           -  Embolias y trombosis arteriales (Síndrome de Leriche, etc.)
           -  Enfermedades de los vasos capilares
 - Enfermedades de las venas y de los vasos linfáticos
           -  Flebitis y tromboflebitis
           -  Trombosis de la vena porta
           -  Otras trombosis y embolias venosas
           -  Venas varicosas de los miembros inferiores
           -  Insuficiencia venosa crónica
           -  Síndrome postflebítico
           -  Linfoedema

*Para la enumeración de estas afecciones se ha tomado como guía principal
a la "Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud" (CIE-10). Décima revisión (1995), OPS/OMS.

                      V. VALORACION DEL MENOSCABO

                  CLASIFICACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                               PERSONA
                    POR IMPEDIMENTO ORGANICO DEL CORAZON

                                                                 % MAXIMO

CLASE I.
           Existe enfermedad orgánica del corazón.
           Las actividades cotidianas, los deportes y
           la actividad laboral no le producen síntomas.          0 - 15%

CLASE II.
           Existe enfermedad orgánica del corazón.
           Los esfuerzos prolongados, las tensiones,
           los deportes y determinadas actividades
           laborales le producen síntomas.                        16 -30%
           Clase funcional de insuficiencia cardíaca,
           grado I.
           Clase funcional de angina, grado I.

CLASE III.
           Existe enfermedad orgánica del corazón.
           Clase funcional de insuficiencia cardíaca,
           grado II.                                              31 - 50%
           Clase funcional de angina, grado II

CLASE IV.
           Existe enfermedad orgánica del corazón.
           Clase funcional de insuficiencia cardíaca,
           grado III.                                             51 - 70%
           Clase funcional de angina, grado III.

CLASE V.
           Existe enfermedad orgánica del corazón.
           Clase funcional de insuficiencia cardíaca,
           grado IV.                                             71 - 100%
           Clase funcional de angina, grado IV.

                CLASIFICACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                              PERSONA
                  POR IMPEDIMENTO HIPERTENSIVO ARTERIAL

                                                               % MAXIMO

CLASE I.
           Existe hipertensión arterial. La tensión
           diastólica es mayor o igual a 90 mm.Hg.
           y el reconocimiento clínico es normal                  0 - 15%

CLASE II.
           Existe hipertensión arterial. La tensión
           diastólica es igual o mayor a 10 mm.Hg.
           y en el estudio clínico existen síntomas
           frente a esfuerzos.                                    16 - 30%
           Requiere terapia continua.

CLASE III.
           Existe hipertensión arterial. La tensión
           diastólica es superior a 10 mm.Hg. y el
           reconocimiento clínico revela dos de los
           signos siguientes.

          - La tensión diastólica es por lo general
            mayor que 120 mm.Hg.                                  31 - 50%
          - Existen anormalidades en el sedimento de
            la orina sin daño de la función renal.
          - Existió una lesión cerebrovascular por
            hipertensión, sin secuelas neurológicas.
          - Existe hipertropia del ventrículo izquierdo
            sin signos de congestión cardíaca.
          - Existe retinopatía con cambios incipientes
            en las arteriolas debidos a la hipertensión,
            con hemorragias o exudados.

CLASE IV.
          Existe hipertensión arterial. La tensión
          diastólica está claramente por encima de
          10 mm.Hg. y en el reconocimiento clínico
          pueden verse dos de los signos siguientes:

        - La tensión diastólica es por lo general más
          alta que 120 mm.Hg.                                       51-70%
        - Existen proteínas y anormalidades en el
          sedimento de la orina con daño de la función
          renal y evidencia de retención nitrogenada.
        - Existió lesión cerebrovascular por
          hipertensión, con secuelas neurológicas
          mínimas permanentes.
        - Existe hipertrofia del ventrículo izquierdo
          sin congestión cardíaca.
        - Retinopatía manifiesta con alteraciones
          debidas a hipertensión en las arteriolas.

CLASE V.
          Existe hipertensión arterial. La tensión
          diastólica está por encima de 120 mm.Hg.
          y en el reconocimiento clínico pueden
          observarse dos de los signos siguientes:

        - Tensión diastólica superior a 140 mm.Hg.
        - Proteinuria y signos de insuficiencia renal.           71 - 100%
        - Existió lesión cerebrovascular por
          hipertensión, con secuelas neurológicas
          importantes y permanentes.
        - Existe hipertrofia del ventrículo izquierdo
          con congestión cardíaca.
        - Retinopatía avanzada debida a
          hipertensión, con daño retinal y/o del
          nervio óptico.

                  CLASIFICACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                 PERSONA POR IMPEDIMENTO VASCULAR ARTERIAL
                                  DE LAS
                         EXTREMIDADES INFERIORES

                                                                % MAXIMO

CLASE I.
          Existe patología vascular arterial, sin
          claudicación intermitente.                              0 - 15%

CLASE II.
          Existe patología vascular arterial que
          se manifiesta por claudicación
          intermitente.                                          16 - 30%

CLASE III.
          Existe patología vascular arterial con
          uno o varios de los siguientes síntomas:

        - Claudicación intermitente cuando
          camina 100 metros a paso normal.                        31 - 50%
        - Cirugía de revascularización exitosa.
        - Daño vascular bilateral

CLASE IV.
          Existe patología vascular arterial con uno o
          más de los siguientes síntomas:

        - Claudicación intermitente cuando camina
          50 metros a paso normal.
        - Amputación de uno o más dedos de una
          extremidad.                                             51 - 70%
        - Cirugía de revascularización parcialmente
          exitosa.

CLASE V.
          Existe patología vascular arterial con uno o
          más de los siguientes síntomas:
        - Claudicación intermitente cuando
          camina menos de 50 metros o tiene dolor
          en reposo.
        - Amputación a nivel del tarso o más
          proximal, con persistencia de la enfermedad
          vascular.                                              71 - 100%
        - Fracaso de la cirugía de revascularización
          o fuera del alcance terapéutico por cirugía.

Las amputaciones derivadas de impedimentos arteriales, se valoran en la
                sección correspondiente al sistema músculo esquelético.

                   CLASIFICACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                 PERSONA POR IMPEDIMENTO VASCULAR VENOSO DE LAS
                         EXTREMIDADES INFERIORES

                                                                 % MAXIMO

CLASE I.
          - Existe patología venosa que no
            presenta sintomatología clínica o
            ella es ocasional.                                     0 - 15%

CLASE II.
          - Existe patología venosa con
            sintomatología que se controla con
            medidas de soporte.                                   16 - 30%

CLASE III.
          - Existe patología venosa con edema
            parcialmente controlado con medidas
            de soporte.                                           31 - 50%
          - Presencia de trastornos tróficos
            incipientes en una o ambas
            extremidades o ha sufrido ulceración
            que ha cicatrizado.

CLASE IV.
          - Existe patología venosa con edema que
            no se controla con medidas de soporte.
          - Hay trastornos tróficos en una o ambas
            extremidades. Las ulceraciones son
            persistentes pero se logra su cicatrización.          51 - 70%

CLASE V.
          - Existe patología venosa con edema severo
            e incontrolable.
          - Los trastornos tróficos son extensos y
            bilaterales. Las úlceras son persistentes
            pero no se logra su cicatrización.                   71 - 100%
          - No existe posibilidad de tratamiento
            quirúrgico o éste se realizó con resultado
            negativo.

 VI. ANEXO TECNICO

 El estudio de las afecciones cardiovasculares debe comenzar por la
anamnesis y el examen físico. En la primera debemos tener en cuenta los
síntomas fundamentales y los factores de riesgo coronario:

 1. Dolor: debemos conocer del mismo:

          - Aparición
          - Tipo
          - Irradiaciones
          - Localización
          - Intensidad
          - Evolución
          - Fenómenos asociados
          - Duración

 2. Disnea: evaluando grado de la misma

 3. Trastornos del ritmo

 De estos síntomas es importante su progresión en el tiempo, su grado de
cronicidad y su reproductibilidad en el día.

 4. Factores de riesgo coronario

          - Edad
          - Sexo
          - Hipertensión arterial
          - Tabaquismo
          - Dislipemias
          - Gota
          - Estrés
          - Obesidad
          - Diabetes

En el examen físico debemos tener en cuenta:

1. Ubicación de la punta cardíaca
Normalmente ésta se encuentra en el 4º/5º espacio intercostal izquierdo,
en el cruce de la línea medio clavicular.
 a)  El desplazamiento de la punta cardíaca hacia la izquierda, sin
     descenso de la misma nos hace sospechar en hipertrofia ventricular
     derecha.
 b)  El desplazamiento y descenso de la punta cardíaca nos habla de una
     hipertrofia ventricular izquierda.

2. Existencia de latidos anormales
 a)  Latido sagital: se busca ubicando la mano sobre la parte anterior del
     tórax. Nos hace sospechar hipertrofia ventricular derecha.
 b)  Latido diagonal: se busca ubicando la mano sobre la parte anterior y
     lateral del tórax. Nos hace sospechar hipertrofia ventricular
     izquierda.

Con estos dos items podemos determinar clínicamente, sin otros elementos,
la existencia de agrandamiento cardíaco y eventualmente su ubicación en
cámaras derechas o izquierdas.

3. Frémitos

4. Ritmo cardíaco

5. Soplos cardíacos

6. Presión arterial

Los estudios que se solicitan a un enfermo cardiovascular son:

 - Inherentes a sus posibles factores de riesgo: ya mencionados

 - Radiografía de tórax (frente y perfil): que nos permitirá ampliar
   elementos del examen clínico sobre el tamaño y forma del corazón así
   como ver la distribución del flujo sanguíneo pulmonar y otras
   patologías torácicas asociadas.

 - Electrocardiograma, nos permite ver:

   -  ritmo cardíaco (regular o irregular, nacimiento del impulso en el
      nódulo sinusal o  más bajo, etc.)
   -  trastornos de la conducción A-V
   -  trastornos auriculares
   -  trastornos ventriculares como: hipertrofias, trastornos de la
      conducción (BRD, BRI, Hemibloqueos), lesiones necróticas, trastornos
      de la repolarización (sufrimiento miocárdico), etc.

   El electrocardiograma debe ser realizado mostrando las doce
   derivaciones clásicas y con un mínimo de tres complejos por derivación
   (excepto cuando hay una arritmia en la cual puede ser necesario una
   tira larga en la derivación que se vean mejor todas las ondas) a una
   velocidad del papel de 25 mm/segundo.

 -  Prueba ergométrica graduada:
Es como su nombre lo indica, una prueba de esfuerzo, con etapas
progresivas, con control electrocardiográfico y monitoreo del ritmo
cardíaco y presión arterial. Es de especial importancia en aquellos casos
en que la persona presenta ángor pectoris y cuando el electrocardiograma
convencional no presenta elementos de sospecha de enfermedad miocárdica.
Cuando se realice un test de esfuerzo, éste deberá usar el régimen
multietapa progresivo y continuo. El ritmo cardíaco no deberá ser menor al
85% del ritmo máximo previsto, a menos que el examen sea peligroso si se
obtienen estas cifras o éste se considere innecesario. El examen deberá
incluir una descripción precisa de la metodología usada, señalar el grado
de ejercicio realizado; las mediciones de presión arterial antes, durante
y después de la prueba y cualquier razón que haya motivado dar por
terminada la prueba. Los electrocardiogramas obtenidos en pruebas de
esfuerzo deben incluir los trazados antes, durante y después del
ejercicio. El test de esfuerzo no debe realizarse en personas que
presenten:

  - angor pectoris inestable
  - insuficiencia cardíaca congestiva
  - arritmias severas no controladas
  - bloqueos A-V de segundo y tercer grado
  - hipertensión arterial severa no controlada
  - estenosis aórtica significativa
  - hipertensión pulmonar importante
  - aneurisma aórtico disecante o ventricular
  - daño muscular esquelético limitante

Puede entenderse como prueba ergométrica anormal  cuando:

 * Prueba positiva por ángor
 * Infradesnivel de S-T (2 mm. o más)
 * Supradesnivel de S-T (2 mm. o más)
 * Arritmias cardíacas severas:
       -  E.V. polifocales
       -  T.S.V. paroxística
       -  E.V. apareadas
       -  Fenómeno R/T
       -  Taquicardia ventricular
       -  Bloqueo A-V completo y de 2º grado (tipo Weckebach)
       -  Signos de Insuficiencia cardíaca
       -  B.C.R.I. taquicárdico dependiente. El B.C.R.D. taquicárdico
          dependiente no tiene valor patológico.
       -  Isquemias intra- esfuerzo (onda T negativa en cualquier
          derivación)

Este estudio nos permite valorar la capacidad funcional de la persona y
compararla con el esfuerzo que su actividad laboral le puede provocar.

- Ecocardiograma. Ecocardiograma doppler color

Este examen aporta información anátomo funcional útil para la evaluación
de las cardiopatías así como la gravedad y pronóstico de las cardiopatías.
El médico perito debe informar sobre la calidad del examen puesto que
alrededor de un 10% de ellos tienen limitaciones técnicas derivadas de una
inadecuada ventana ecocardiográfica.
El examen aporta información de:

 - Ventrículo izquierdo, sus dimensiones sisto-distólicas, el grosor de
   sus paredes y la función ventricular sistólica y diastólica global en
   sus diversos segmentos.
 - Contracción hipoquinética o aquinética de un segmento del ventrículo
   izquierdo.
 - Evaluación del tamaño del ventrícuo derecho.
 - Presencia de derrame pericárdico, su cantidad y localización.
 - Estado morfológico de las válvulas.
 - Tamaño de la aorta ascendente y aurícula izquierda, arteria pulmonar y
   aurícula derecha. En un contexto clínico estas mediciones contribuyen a
   la determinación del daño cardíaco de una persona.
 - En la cardiopatía coronaria se tiene limitaciones en algunos casos y se
   podrán evaluar las alteraciones isquémicas segmentarias, presencia de
   trombos y el tamaño ventricular.
 - Muchas cardiopatías congénitas son detectables y es posible estimar su
   severidad en forma cuantitativa asociando la información del doppler
   con la del ecocardiograma.
 - Valores normales: Grosor:  Aurículas 2 mm
                              Pared V.D. 3-4 mm
                              Pared V.I. 8-9 mm
                     Cavidad: Auric. Izq. 1-4 cm
                              Vent. Der. 0,4-2,6 cm
                              Vent. Izq. 3,5-5,7 cm
                              Tabique: 0,7 - 1,1 cm
                     Indice cardíaco: 3,4 +/- 0,5 l/ml./m2

 - Monitoreo de Holter

  Monitoreo electrocardiográfico ambulatorio realizado en cintas de 24
  horas. Registra continuamente la actividad eléctrica del corazón.

 - Cineangiocronariografía (C.A.C.G.)

  Es importante conocer si el vaso coronario afectado fue completa y
  uniformemente contrastado evitando así una falsa imagen de
  estrechamiento y obstrucción.
  El espasmo coronario inducido por la cateterización intracoronaria no
  debe ser considerado como evidencia de enfermedad coronaria obstructiva.
  La importancia funcional de una lesión obstructiva depende de la
  visualización del segmento distal del vaso afectado.
  Con relación al grado de estenosis coronaria, se considera significativo
  cuando es mayor del 75% en cualquiera de los vasos afectados; excepto en
  el tronco en donde valores superiores al 50% serán significativos.
  La ventriculografía izquierda objetiva la contractilidad del miocardio y
  las posibles zonas de disquinesia (hipoquinesia y aquinesia).

 CATETERISMO                                       PRESIONES
                                          SISTOLICAS       DIASTOLICAS

 Aurícula derecha                          5 mm. Hg.       0 - 1 mm. Hg.
 Ventrículo derecho                       25 mm. Hg.       0 - 1 mm. Hg.
 Arteria pulmonar                         25 mm. Hg.       9 mm. Hg.
 Presión de enclav.                       10 mm. Hg.       5 mm. Hg.
 Aurícula izquierda                        4 mm. Hg.       0 mm. Hg.
 Ventrículo izquierdo                    120 mm. Hg.       2 - 6 mm. Hg.
 Aorta                                   120 mm. Hg.       65 mm. Hg.

                   EJEMPLOS DE IMPEDIMENTOS ORGANICOS DEL
                 CORAZON QUE PUEDEN PRODUCIR MENOSCABO DE
                              GRADO SEVERO

 - Valvulopatías
   - Lesiones aórticas estenóticas o insuficiencias severas. Antecedente
     de síncope, angina, edema pulmonar o insuficiencia cardíaca. El
     diagnóstico debe ser confirmado al menos por Ecocardiograma
     Doppler-color.

   - Lesiones mitrales tanto estenosis como insuficiencias crónicas,
     severas, con palpitaciones, disnea paroxística o edema pulmonar,
     hemoptisis y congestión visceral. El diagnóstico debe ser confirmado
     al menos por Ecocardiograma Doppler-color.
 - Miocardiopatías
   - Lesiones que afectan irreversiblemente al miocardio y que pueden ser
     de tipo primario o secundario. La cardiomegalia se demuestra en la
     radiografía de tórax y el ecocardiograma. La miocardiopatía
     hipertrófica puede ser de tipo obstructivo y no obstructivo; la
     radiografía de tórax puede ser normal o con prominencia del
     ventrículo izquierdo. En el ecocardiograma se observa hipertrófia
     simétrica o asimétrica del ventrículo izquierdo. La miocardiopatía
     hipertrófica del individuo jóven, con arritmias, síncope y/o
     antecedentes familiares de muerte súbita, se incluyen en este grupo.
- Pericardiopatías
     - Lesiones crónicas constrictivas del pericardio, no tratables por
cirugía y que producen congestión venosa importante.
     - Enfermedad isquémica del miocardio más ángor que cumple con:
     - Angor crónico estable de mal pronóstico y alto riesgo. Esto puede
demostrarse a través de la prueba de esfuerzo, pero con los siguientes
elementos:
          * Infradesnivel del segmento ST igual o mayor de 2 mm.
          * Caída significativa de la presión arterial con el esfuerzo
            asociado a otras evidencias de falla de bomba.
          * Aparición de arritmias peligrosas con el esfuerzo.
          * Trastornos del electrocardiograma significativos a baja
            frecuencia o baja carga.
       Los elementos anteriores son útiles en ausencia de fármacos que
       enmascaren en uno u otro sentido el estudio.

     - Angor inestable de reciente inicio o que aparece en reposo.

La cardiopatía coronaria deberá valorarse no sólo por la clínica y los
       estudios funcionales sino también por el tipo de tratamiento
       instituido. En la actualidad existen posibilidades terapéuticas que
       deben ser valoradas especialmente en cuanto a la función remanente:
          - angioplastia transluminal
          - re-vascularización quirúrgica del miocardio
En estas situaciones deberá realizarse la valoración luego de un año de
realizado el tratamiento, teniendo en cuenta la prueba ergométrica
graduada.
En todos los casos deberá tenerse presente el tipo de tareas realizadas,
su carga psico-física, el riesgo para terceros y la edad de la persona.
-  Niveles de Insuficiencia Cardíaca
    1. Insuficiencia cardíaca congestiva derecha y/o izquierda
       persistente, con hepatomegalia, congestión pulmonar y edema
       periférico en el examen físico, a pesar de una terapia suficiente y
       bien llevada con protocolos terapéuticos actuales.
    2. Dilatación o hipertrofia ventricular izquierda persistente,
       documentada por:
          a) Crecimiento de la sombra cardíaca a expensas del  ventrículo
             izquierdo en la radiografía de tórax en enfoque de frente y
             perfil.
          b) Cambios electrocardiográficos que evidencian hipertrofia de
             cámaras izquierdas.
          c) Cambios electrocardiográficos que evidencias hipertrofia de
             cámaras derechas.
       El ecocardiograma es un 100% efectivo para identificar hipertrofias
       o dilataciones de las cavidades cardíacas.
    3. Corazón pulmonar crónico documentado por:
          a) Signos electrocardiográficos de hipertrofia de cámaras
             derechas.
          b) El ecocardiograma con dilatación o hipertrofia de cavidades
             derechas, datos de hipertensión pulmonar y determinación de
             función ventricular global.

-  Tromboembolismo Pulmonar Recidivante

-  Arritmias cardíacas
Arritmias recurrentes, no asociadas con fármacos que dan por resultado
episodios repetidos e incontrolables de síncope cardíaco y que están
documentados por Holter y son refractarias al tratamiento. Es necesario
electrocardiograma, ecocardiograma y estudio de Holter.
En las personas a las que se le ha colocado un marcapaso definitivo,
deberá considerarse especialmente la patología que dio origen a su
colocación:
     - Si se debió sólo a trastornos del ritmo, la colocación del
       marcapaso definitivo se considera que ha solucionado el problema y
       por lo tanto el grado de incapacidad será menor.
     - Si existe miocardiopatía previa, la colocación del marcapaso
       definitivo no ha solucionado la patología de base y por lo tanto
       persistirá la incapacidad.
En todos los casos se deberá tener presente: la carga psico-física del
trabajo, el riesgo para terceros y la presencia en el ambiente de trabajo
de ondas que perturben el funcionamiento del marcapaso.
-  Aneurisma de la aorta o de sus ramas mayores, demostrada con:
  Evidencia radiológica, ecográfica o tomográfica, con:
       1. Disección crónica o aguda, no controlada con el tratamiento
          médico o quirúrgico.
       2. Insuficiencia cardíaca congestiva (según lo descrito).
       3. Insuficiencia renal
       4. Episodios de síncopes.

                          APARATO RESPIRATORIO

 I. INTRODUCCION:

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos
respiratorios y su ubicación en clases.
 La valoración del menoscabo que una enfermedad respiratoria produzca en
la capacidad de trabajo será evaluada luego que se hayan aplicado las
correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas, quirúrgicas,
rehabilitación); o después de un tiempo de ocurrido él o los episodios
agudos.
 El estudio del menoscabo debe tener una concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorio o funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes e informes de la
asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud; los
correspondientes exámenes de laboratorio y funcionales pertinentes así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
realizado.
 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por parte
de él o los médicos peritos actuantes.

 II. CONSIDERACIONES GENERALES

 Los impedimentos de carácter oncológico del sistema respiratorio se
consideran en el capítulo correspondiente a impedimentos neoplásicos.
 En esta sección se incluyen aquellas neoplasias que se consideran
extirpadas radicalmente, sin metástasis o siembras a distancia y que al
momento de su evaluación no tienen signos o síntomas atribuibles a su
enfermedad neoplásica de base. En estos casos la evaluación se considera
considerando las secuelas quirúrgicas y el compromiso funcional de ella
derivado.

 III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

 Las enfermedades respiratorias se objetivan por los siguientes estudios,
los cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio de él o los
médicos peritos, solicitar otros estudios no mencionados y que contribuyan
a una mejor y más completa valoración diagnóstica:

 1. Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
 2. Examen clínico.
 3. Evolución en el tiempo.
 4. Historia laboral.
 5. Estudios de laboratorio de valoración general (hemograma, etc.)
 6. Pruebas funcionales: Funcional Respiratorio basal y con
broncodilatadores, gasometría arterial en reposo y en ejercicio, test de
provocación con alergenos, etc.
 7. Estudios bacteriológicos, micológicos, etc.
 8. Radiografía de tórax (frente y perfil)*
 9. Arteriografía selectiva
 10. Broncografía
 11. Ecografía de tórax.
 12. Centellograma pulmonar.
 13.  Tomografía computarizada de tórax.
 14. Endoscopía.
 15. Biopsia pulmonar o pleural.

 Es de hacer notar que de los métodos de estudios complementarios, algunos
están orientados al diagnóstico de la afección (ej: diagnóstico por
imágenes, biopsia, etc.) y otros a la determinación de la incapacidad
funcional que las patologías originan (Funcional Respiratorio, Gasometría
arterial).

 * En caso de enfermedades profesionales del tipo de las neumoconiosis, la
radiología de tórax debe ser realizada con técnica y leída, de acuerdo a
patrones de O.I.T.

                  GRADO DE ACTIVIDAD QUE PRODUCE DISNEA

Entre los síntomas, cabe destacar la importancia de la disnea y la
determinación del grado de la misma (al esfuerzo importante, mediano, leve
o aún en reposo).

Grado I:

          - Normal
          - La dificultad respiratoria es coherente con la actividad
            desplegada o no es de causa respiratoria.

Grado II:

          - La persona puede caminar a la velocidad de las personas sanas
            de su edad y constitución, en terreno llano.
          - No puede hacerlo en planos inclinados o escaleras.

Grado III:

          - La persona no puede caminar a la velocidad de las personas
            sanas de su edad y constitución.
          - Puede caminar cinco cuadras a su propia velocidad, en terreno
            plano.

Grado IV:

          - La persona presenta disnea después de caminar más de una
            cuadra, en terreno plano y a  su propio paso.
          - Puede estar disneico con menos actividad o aún en reposo.

               IV. PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN
                               MENOSCABO

 El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes correspondan
ser valoradas en esta sección. *

     - Enfermedades de las vías aéreas superiores

         Laringitis y laringotraqueitis crónicas
         Parálisis de las cuerdas vocales y laringe
         Nódulos de las cuerdas vocales

     - Enfermedades de las vías aéreas inferiores

         Bronquitis crónica
         Enfisema
         Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
         Asma
         Bronquiectasias

     - Enfermedades del pulmón

         Neumoconiosis (antracosis, asbestosis, silicosis, etc.)
         Neumoniosis debida a polvos inorgánicos (aluminosis, fibrosis
         pulmonar por bauxita, beriliosis, siderosis, estañosis, etc.)
         Neumoconiosis debida a polvos orgánicos (bisinosis, canabiosis,
         etc.)
         Neumoconiosis debida a hipersensibilidad al polvo orgánico
         (pulmón del granjero, bagazosis, etc.)
         Afecciones respiratorias debidas a inhalación de gases, humos,
         vapores y sustancias químicas
         Neumonitis por radiación
         Fibrosis por radiación
         Trastornos pulmonares intersticiales crónicos inducidos por
         drogas
         Fibrosis pulmonar (síndrome de Hamman-Rich, etc.)
         Absceso de pulmón y de mediastino

     - Enfermedades de la pleura
         Derrame pleural
         Paquipleuritis
         Neumotórax recidivante
         Empiema
         Otras afecciones de la pleura (quilotórax, etc.)

     - Otras enfermedades

         Insuficiencia pulmonar consecutiva a cirugía
         Funcionamiento defectuoso de traqueostomía

 * Para la enumeración de estas afecciones se ha tomado como guía
principal a la "Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud" /CIE-10), Décima revisión (1995),
OPS/OMS.

                        V. VALORACION DEL MENOSCABO

                  VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                              PERSONA POR
                  IMPEDIMENTOS DEL APARATO RESPIRATORIO

                                                               % MAXIMO

Clase I.
         - Grado de actividad que produce disnea:
           Grado I                                               0-15%
         - Pruebas de función pulmonar: V.E.F. 1 o
           C.V.F. con valores iguales o mayor al 80%
           del normal.
         - Radiografías normales. Puede tener
           evidencia de lesiones residuales, inactivas.
         - Gases arteriales normales.

Clase II.
         - Grado de actividad que produce disnea:
           Grado II (grandes esfuerzos).
         - Pruebas de función pulmonar: V.E.F.1 o
           C.V.F. alteradas, con valores entre el 65%
           y 80% del valor teórico esperado.                    16-30 %
         - Radiografías normales. Puede tener
           evidencia de lesiones residuales, inactivas;
           acentuación de la trama bronquial.
         - Gases arteriales normales.

Clase III.
         - Grado de actividad que produce disnea:
           Grado II (medianos esfuerzos).
         - Pruebas de función pulmonar: V.E.F.1 o
           C.R.F. alteradas, con valores entre el 50%
           y 65% del valor teórico esperado.                    31-50 %
         - Radiografías con evidencia de lesiones
           pulmonares no mayor de un tercio de
           campo pulmonar. Acentuación de la trama
           bronquial; hilios congestivos; horizontalización
           costal y aplanamiento diafragmático.
         - Gases arteriales con valores iguales o mayores
           al 85% de lo normal, tanto en reposo como
           en ejercicio.

Clase IV.
         - Grado de actividad que produce disnea:
           Grado III (pequeños esfuerzos).
         - Pruebas de función pulmonar: V.E.F.1 o
           C.R.F. alteradas, con valores menores al
           50% del valor teórico esperado.                      51-70 %
         - Radiografías con evidencia de lesiones
           pulmonares, no mayor de un campo pulmonar.
           Acentuación de la trama bronquial;
           hilios congestivos; horizontalización costal
           y aplanamiento diafragmático
         - Gases arteriales con valores menores al
           85% de lo normal, tanto en reposo como en
           ejercicio.

Clase V.
        - Grado de actividad que produce disnea:
          Grado IV (mínimos esfuerzos o aún en
          reposo). Puede existir insuficiencia
          respiratoria terminal o cor pulmonar.
        - Pruebas de función pulmonar: V.E.F.1 o
          C.R.F. alteradas, con valores menores al
          50% del valor teórico esperado.                       71 - 100 %
        - Radiografías con evidencias de lesiones
          pulmonares que exceden la superficie de un
          campo pulmonar. Acentuación de la trama
          bronquial, hilios congestivos, horizontalización
          costal y aplanamiento diafragmático;
          ensanchamiento de los espacios pre y
          retroesternal. Confluencia de nódulos con
          formación de opacidades masivas o seudo
          tumorales; engrosamiento o calcificaciones
          pleurales, desplazamiento de la tráquea,
          desplazamiento de hilios.
        - Gases arteriales con saturación de oxígeno
          inferior al 80%.

 VI. ANEXO TECNICO

 Las afecciones del aparato respiratorio de importancia médico-laboral son
aquellas de curso crónico y/o recidivante en las cuales se hallan agotado
los distintos recursos terapéuticos y que limitan la realización del
trabajo  habitual o las tareas de la vida cotidiana. No necesariamente la
manifestación subjetiva y el  hallazgo de algunos signos en el examen
físico, determinan incapacidad.
 En la valoración de la persona portadora de una enfermedad respiratoria,
debemos tener en cuenta:

 1.  Interrogatorio y Examen Físico
  La anamnesis se basa en:
        - Disnea (establecer tipo y grado)
        - Tos (tipo, evolución en el tiempo, mecanismos desencadenantes)
        - Expectoración, hemoptisis, etc.
        - Antecedentes personales (hábitos tóxicos como tabaquismo,
          alcoholismo, fármacos; enfermedades respiratorias; otras
          enfermedades)
        - Antecedentes familiares
        - Antecedentes del ambiente laboral (requerimiento físico del
          puesto de trabajo, investigar especialmente tipos de inhalantes
          a los que pudiera estar expuesto, etc.)
  En el examen clínico debe constar:
        - estado general del trabajador
        - frecuencia respiratoria y tipo
        - presencia de disnea
        - cianosis
        -  acropaquia
        -  pruebas que puede realizar sin evidenciar signos de
           insuficiencia respiratoria (acostarse, levantarse, caminar,
           agacharse, vestirse, etc.)
        -  inspección estática y dinámica del tórax (diámetros torácicos,
           movilidad del tórax)
        -  palpación (sonoridad, etc.)
        -  auscultación (caracteres del murmullo alveolar, otros ruidos
           respiratorios)
        -  signos de insuficiencia cardíaca (sobre todo derecha)

2. Pruebas de Función Pulmonar

Las pruebas de función pulmonar miden de manera objetiva la capacidad del
sistema respiratorio para llevar a cabo el intercambio de gases, valorando
la ventilación, difusión y propiedades mecánicas.
Las contraindicaciones relativas para pruebas de función pulmonar
incluyen: asma aguda, insuficiencia ventilatoria, dolor torácico agravado
por pruebas, neumotórax, hemoptisis y tuberculosis pulmonar activa. Muchas
pruebas dependen de los esfuerzos del paciente y algunos pueden estar muy
enfermos para cooperar en la realización de las pruebas.

3. Espirometría

La espirometría y la medición de los volúmenes pulmonares permite
determinar la presencia y gravedad de una disfunción pulmonar obstructiva
o restrictiva.
La práctica de este estudio debe realizarse en centros con experiencia y
que cuenten con equipos debidamente calibrados computarizados. El estudio
debe efectuarse en condiciones basales y después de la administración de
un broncodilatador en aerosol, a menos que los valores basales sean
equivalentes a un 70 % o más de los valores normales o esté
contraindicado.
El análisis de la función pulmonar no debe realizarse en presencia de
crisis asmática, durante o poco después de una enfermedad respiratoria
aguda. Las pruebas de función pulmonar realizadas en las condiciones
anteriores no cumplen el requisito de grado de severidad. Deberá
considerarse la capacidad de la persona para comprender las indicaciones y
el grado de cooperación en la realización del test. El médico perito
deberá tener cuidado en detectar las condiciones mencionadas y establecer
fehacientemente la correlación entre estas pruebas y el examen clínico
efectuado.
Debe informarse como mínimo la capacidad vital forzada (CVF), el volumen
espiratorio forzado en un segundo (VEF 1), el índice de Tiffenau (VEF1 /
CVF x 100) y el flujo espiratorio medio máximo (FEMM). Los valores deben
expresarse en términos absolutos y en porcentaje del valor normal
esperado. Debido a la variabilidad de los valores normales, el límite
inferior de normalidad de cada uno de los índices anteriores se ha fijado
en el percentil 95 del valor teórico promedio esperado, es decir en el
valor sobre el cual se distribuye el 95% de los sujetos normales.

 SEXO                      HOMBRES                     MUJERES

 EDAD          12 a 24      25 a 39      40 a 85     20 a 39     40 a 88

 CVF            79.8%        81.1%         73.4%      76.9%        71.8%
 VEF1           81.2%        78.1%         72.2%      70.3%        72.6%
 I. TIFFENAU  72% a 76%    72% a 73%     67% a 72%   73% a 76%   64% a 72%
 FEF 25-75      58.8%        55.3%         40.3%      44.8%        56.9%

4. Prueba pulmonar de esfuerzo por ejercicio (oximetría en ejercicio).

Esta prueba suele practicarse para evaluar pacientes con disnea de
esfuerzo inexplicable. El protocolo de ejercicio se determina según las
indicaciones para la prueba y la capacidad de esfuerzo de la persona.
Existen diferentes protocolos para este tipo de prueba.
       a. con banda sin fin
       b. ergometría de bicicleta
       c. caminata de 12 minutos

5. Gasometría arterial

Los gases arteriales son menos útiles en la evaluación del impedimento y
sólo tienen valor cuando representan una condición permanente. Desde el
punto de vista gasométrico es básico definir y diferenciar los conceptos
de insuficiencia respiratoria e insuficiencia ventilatoria, ya que ambos
se basan en criterios de los gases en sangre arterial.
La insuficiencia respiratoria se define como una disfunción pulmonar que
origina anormalidades de la oxigenación o la eliminación de bióxido de
carbono lo bastante grave para deteriorar o amenazar la función de los
órganos vitales y provocar alteraciones de la ventilación /  perfusión y
de la distensibilidad pulmonar.
Los criterios gasométricos arteriales para insuficiencia respiratoria no
son absolutos, pero pueden establecerse en forma arbitraria como una PO2
menor de 50 mm. Hg. y una PCO2 mayor de 50 mm. Hg. con un Ph menor de 7.2.
Como tal; insuficiencia respiratoria es un diagnóstico clínico amplio que
no especifica ni cuantifica el proceso de enfermedad.
La insuficiencia ventilatoria es la anormalidad o no de la ventilación
alveolar que determina de manera directa la PCO2 arterial. Aunque el
estado patológico que cause la ventilación alveolar obedezca a una
etiología ajena al sistema pulmonar, siempre estamos ante la incapacidad
de este sistema para satisfacer las demandas metabólicas en lo que al CO2
respecta. Así, la PCO2 refleja de manera directa lo adecuado de la
ventilación alveolar, por lo tanto, ofrece una medición objetiva de la
función fisiológica pulmonar.
Si bien la detección de una insuficiencia respiratoria crónica con o sin
retención de CO2, es mérito suficiente para calificar el menoscabo de la
capacidad de trabajo del individuo que la padece, debe considerarse que
ésta es una condición avanzada de la patología respiratoria y que hay
muchas otras instancias que afectan a la mecánica respiratoria o a los
flujos aéreos que producen disnea igualmente invalidante sin que ello se
refleje en la gasometría arterial.
Los cambios agudos en los valores de PO2, PCO2 y saturación, no pueden
considerarse para determinar el menoscabo y al igual que las pruebas
espirométricas, no deben corresponder a muestras tomadas durante una
crisis o en el curso de una enfermedad aguda. No obstante lo anterior,
valores persistentes de PCO2 mayores de 50 mm. Hg. es mérito suficiente
para calificar el menoscabo de la capacidad de trabajo del individuo que
la padece, considerándose una condición avanzada de la patología
respiratoria.
Cuando el daño respiratorio es episódico en su naturaleza como puede
ocurrir en el asma bronquial y en complicaciones como bronquiectasias, el
criterio empleado para determinar el menoscabo, será la frecuencia de los
episodios severos a pesar del tratamiento adecuado y seguido correctamente
por la persona.

                         VALORES NORMALES

  GASES EN SANGRE          NORMAL            INSUF. RESP. CRONICA

  PO2                     97 mm.Hg.          < 60 mm. Hg.
  PCO2                    40 mm. Hg.         > 50 mm. Hg.
  PH                      7.4                7.4 (+ / - 0.1)

6. Exámenes por Imágenes

En el estudio radiológico del tórax, se deben efectuar proyecciones
estándar en planos posteroanterior y lateral, tomadas en inspiración
profunda.
A pesar de que las imágenes radiológicas tienen escasa correlación
funcional, los impedimentos obstructivos crónicos tienen representación
específica.
En la evaluación de enfermedades profesionales (especialmente
neumoconiosis), el estudio deberá realizarse con técnica específica y su
lectura estará referida a la clasificación internacional de radiografías
de la O.I.T.

                 EJEMPLOS DE PATOLOGIAS PULMONARES
                         INCAPACITANTES

Las enfermedades respiratorias pueden agruparse en:

   - Obstructivas (Asma bronquial)
   - Restrictivas (Tumores, Tuberculosis)
   - Mixtas (Enfisema, Bronquitis crónica)

1. ASMA BRONQUIAL

El asma es un trastorno que se caracteriza por hiperreactividad de las
vías aéreas con estrechamiento de las mismas, de carácter reversible en
forma espontánea o como consecuencia del tratamiento. La sintomatología en
el paciente asmático es muy variable en lo que respecta a gravedad y
duración; va desde la ausencia completa de síntomas durante días, meses o
años a un estado rebelde y prolongado, de deficiente respuesta al
tratamiento, como lo es el status asmático.
El asma bronquial constituye un impedimento que puede tener variaciones
funcionales aún diarias en su evolución, por lo que las pruebas de función
pulmonar no pueden considerarse como base de la evaluación del menoscabo.
Hay personas con pruebas normales o aceptables que tienen una evolución
muy inestable, grave e incluso letal. Otros, que exhiben pruebas muy
alteradas pueden tener una buena respuesta al tratamiento adecuado o tener
una evolución más estable. Por esto, sólo debe considerarse como
portadores de un menoscabo severo a los que presentan crisis persistentes
o síntomas permanentes que impidan la actividad diurna o el sueño
nocturno; habiéndose agotados los protocolos terapéuticos vigentes al
momento de la valoración.
No se deberá hacer una evaluación definitiva, antes de seis meses de
observación con el tratamiento adecuado. Deberá prestarse atención a la
dosis medicamentosa, los intervalos con que la reciben así como la
regularidad de la ingestión de la misma.  Toda duda en cuanto al
cumplimiento del tratamiento podrá requerir el monitoreo de los niveles de
droga en sangre.
De igual manera deberán considerarse las crisis de broncoespasmo que
requieran tratamientos en salas de emergencia y/u hospitalizaciones, a
pesar de haber recibido terapia bien llevadas y según protocolos actuales
de tratamiento. En caso del trabajador que presenta crisis de
broncoespasmo a consecuencia o por la presencia de agentes desencadenantes
del ambiente laboral, se deberá intentar evitar el contacto con dichos
agentes ya sea por la eliminación, sustitución u otra forma de tratamiento
higiénico del puesto de trabajo o por el cambio de lugar de trabajo, antes
de aplicar los criterios de pérdida de la capacidad total o parcial de
trabajo, siempre que la condición clínica así lo permita.

2. TUBERCULOSIS PULMONAR

El menoscabo por tuberculosis pulmonar será evaluado según el daño
resultante de la función pulmonar. La evidencia de tuberculosis pulmonar
activa, lesiones en aumento o la formación de cavernas, no son por sí
mismas, una base para determinar la existencia de un daño severo
definitivo.
La valoración deberá realizarse al término de la terapia específica, a
menos que se trate de una enfermedad polirresistente a las diferentes
drogas antituberculosas y sin posibilidades ciertas de un tratamiento
quimioterápico efectivo.
En este último caso y en concordancia con el daño anatómo-funcional y el
curso evolutivo de la enfermedad, podrá considerarse a la persona como
portadora de un menoscabo severo.

3. COR PULMONAR

La presencia de signo sintomatología de insuficiencia cardíaca derecha
secundaria a enfermedad pulmonar crónica, constituye motivo suficiente
para catalogar al menoscabo como de grado severo.

4. FISTULA PLEURO-CUTANEA
La presencia de fístula pleuro-cutánea con drenaje purulento persistente,
no susceptible de corrección quirúrgica, deberá ser considerada como un
menoscabo de grado severo, teniendo en cuenta la patología pulmonar de
base y el estado general de la persona.

5. FIBROSIS PULMONAR

En esta afección debe considerarse que muchas veces los trabajadores que
las padecen tienen PO2 normal o poco alterada en reposo, pero tienen una
importante desaturación en el ejercicio. En todos estos casos deben
medirse los gases arteriales en reposo y en ejercicio. Así, una caída
mayor de 10 mm. Hg. es indicadora de insuficiencia respiratoria, aunque la
PO2 en reposo sea normal; hecho que permite considerar el menoscabo de la
persona como de grado severo.

6. MICOSIS PULMONAR

Será calificada por los criterios establecidos para la tuberculosis
pulmonar.

7. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

Dos patologías relevantes forman parte de la enfermedad pulmonar,
obstructiva crónica: enfisema pulmonar y bronquitis crónica. Estas se
pueden encontrar en forma pura, pero lo más común es encontrarla en forma
mixta. En estas personas se tomarán los mismos parámetros descritos en las
fibrosis pulmonares (desaturación con el ejercicio y obstrucción por
espirometría que no mejora con broncodilatadores).
La incapacidad determinada por estas patologías puede surgir del
compromiso orgánico, funcional o de la combinación de ambos.

La repercusión orgánica será considerada:

 Leve: cuando existan escasos signos físicos y radiológicos (acentuación
de la trama bronquial).
 Moderada: cuando la obstrucción bronquial ha causado discretos signos
físicos y radiológicos (acentuación de la trama bronquial, hilios
congestivos, horizontalización costal y diafragmática).
 Severa: cuando la obstrucción bronquial ha causado signos físicos
marcados (tórax en tonel o enfisematoso con la semiología correspondiente)
y signos radiológicos también marcados (acentuación de la trama bronquial,
hilios congestivos, horizontalización costal y diafragmática,
hiperclaridad pulmonar, bullas, etc.).

La repercusión funcional será catalogada:

 Leve: cuando los valores de la espirometría se encuentran entre el 65% y
80%.
 Moderada: cuando los valores de la espirometría se encuentran entre el
50% y 65%.
 Severa: cuando los valores de la espirometría son inferiores al 50%.

APARATO URINARIO Y GENITAL

 I. INTRODUCCION

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos
del sistema genito-urinario y su ubicación en clases.
 La valoración del menoscabo que una enfermedad del sistema
genito-urinario produzca en la capacidad de trabajo será evaluada luego
que se hayan aplicado las correspondientes medidas terapéuticas
(medicamentosas, quirúrgicas, rehabilitación); o después de un tiempo de
ocurrido él o los episodios agudos.
 El estudio del menoscabo debe tener una concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorio y funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes o informes de la
asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud; los
correspondientes exámenes de laboratorio y funcionales pertinentes, así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
efectuado.
 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por parte
de él o los médicos peritos actuantes.

 II. CONSIDERACIONES GENERALES

 Los impedimentos de carácter oncológico del sistema urinario y genital se
deben considerar en el capítulo correspondiente.
 En esta sección se incluyen aquellas neoplasias que se consideran
extirpadas radicalmente, sin metástasis o siembras a distancia y que al
momento de su evaluación no tienen signos o síntomas atribuibles a su
enfermedad  neoplásica de base. En estos casos la evaluación se realiza
considerando las secuelas quirúrgicas y el compromiso funcional de ella
derivado. El haber sido sometido a un tratamiento quirúrgico por carcinoma
génito-urinario, es una situación que por sí misma no representa
incapacidad para el trabajo.
 Las derivaciones urinarias permanentes (derivaciones uretero digestivas,
ureterostomía cutánea sin intubación, nefrostomía o ureterostomía cutánea
con intubación); deberán ser consideradas con los menoscabos producidos
por la afección de origen.

 En este capítulo el menoscabo del sistema urinario y genital, se divide
en:

    - Tracto urinario superior (riñón, pelvis y uréter)
    - Tracto urinario inferior (vejiga, uretra)

 La patología renal debe ser evaluada tomando como base a la función renal
del trabajador, independientemente del tipo de daño (tubular,
intersticial, glomerular, con síndrome nefrótico o nefrítico).
 Las alteraciones anatómicas y funcionales del aparato genital deberán ser
consideradas en cada caso en particular teniendo en cuenta la entidad de
la misma y la posible perturbación de la capacidad de trabajo. Los
menoscabos producidos por impedimentos de los órganos genitales masculinos
o femeninos, en principio, no se consideran como productores de
incapacidad para el trabajo.
 Dado que por sí mismo el impedimento de los órganos genitales masculino y
femenino no son invalidantes, sólo se considerará su menoscabo si se
encontrara asociado a otra patología del sistema génito-urinario u otro
sistema y que a juicio fundado de los peritos actuantes deba valorarse el
menoscabo en forma asociada. A tales efectos se adjuntan tablas de
valoración para los casos en que se considere la necesidad de valorar el
menoscabo.

 III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

 Las enfermedades del sistema urinario y genital se objetivan por los
siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando
a juicio de él o los médicos peritos, solicitar otros estudios no
mencionados y que contribuyan a una mejor y más completa valoración
diagnóstica:

    - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
    - Examen clínico
    - Evolución en el tiempo
    - Historia laboral
    - Hemograma completo
    - Orina completa
    - Iones en sangre y orina (sodio, potasio, calcio, fósforo)
    - Ph, pCO2, HCO3, en sangre
    - Valoración inmunológica (anticuerpos antinucleares y anti DNA,
fracciones del complemento, anticuerpos anti-citoplasma de los
neutrófilos, anticuerpos anti membrana basal, etc.)
    - Proteinograma en orina y/o sangre
    - Bacteriuria cuantitativa
    - Urocultivo
    - Azoemia
    - Creatininemia
    - Clearance de creatinina de 24 horas
    - Antígeno prostático específico
    - Marcadores tumorales (gonadotrofina coriónica humana, alfafeto
      proteína, deshidrogenasa láctica, etc.)
    - Citología urinaria
    - Biopsia (renal, próstata, etc.)
    - Estudios urodinámicos
    - Radiografía simple de abdomen
    - Urétero-pielograma endovenoso y/o retrógrado
    - Cistoureterograma
    - Cistograma
    - Cistoscopía
    - Ureteroscopia diagnóstica
    - Ecografía de aparato urinario
    - Ecografía abdómino-pelviana
    - Ecografía transrectal de próstata
    - Tomografía axial computarizada renal y/o abdómino pélvica
    - Resonancia nuclear magnética renal y/o abdómino pélvica
    - Angiografía renal
    - Gamagrafía renal

 IV. PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN
 MENOSCABO

 El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
ilustrativo, no debiéndose considerar excluidas aquellas afecciones no
mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes, correspondan
ser valoradas en esta sección*

 - Enfermedades glomerulares
     Glomerulonefritis en sus diversos tipos
     Síndrome nefrítico crónico
     Síndrome nefrótico
     Trastornos glomerulares en:
        - Enfermedades infecciosas y parasitarias
        - Enfermedades neoplásicas
        - Enfermedades de la sangre y otros trastornos que afectan al
          mecanismo inmunitario
        - Enfermedades endócrinas, metabólicas y nutricionales
        - Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo

 - Enfermedad renal túbulo-intersticial

        - Nefritis túbulo-intersticial crónica (nefritis intersticial
          infecciosa, pielitis, pielonefritis intersticial obstructiva,
          etc.)
        - Uropatía obstructiva y por reflujo (hidronefrosis obstructiva,
          hidronefrosis obstructiva por cálculos, pionefrosis, uropatía
          asociada a reflujo vesico-ureteral, etc.)
        - Afecciones tubulares y túbulo-intersticiales inducidas por
          drogas y por metales pesados
        - Trastornos túbulo-intersticiales en:
          Enfermedades infecciosas y parasitarias
          Enfermedades neoplásicas
          Enfermedades de la sangre y en trastornos que afectan el
          mecanismo inmunitario
          Enfermedades metabólicas
          Enfermedades del tejido conjuntivo
 - Insuficiencia renal crónica
 - Litiasis urinaria (renal, ureteral, vejiga)
 - Otros trastornos del riñón y uréter

      Isquemia e infarto del riñón
      Ptosis renal

 - Otras enfermedades del sistema urinario

      Cistitis crónica
      Cistitis por irradiación
      Vejiga neuropática (atónica, autónoma, etc.)
      Fístula vesico-digestiva
      Estrechez uretral (postraumática, infecciosa, etc.)
      Fístula de la uretra

 * Para la enumeración de estas afecciones se ha tomado como guía
principal a la "Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud" (CIE-10), Décima revisión (1995),
OPS/OMS.

 V. VALORACION DEL MENOSCABO

            VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
              PERSONA POR  IMPEDIMENTO DEL TRACTO
                      URINARIO SUPERIOR

                                                           % MAXIMO

Clase I.
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           patología del tracto urinario superior            0-15 %
         - No hay evidencias de disfunción

Clase II.
         - Existen síntomas y signos de disfunción
           intermitente del tracto urinario superior
         - Existe una disminución de la función del
           tracto urinario superior, comprobada por
           una depuración de creatinina de 75 a 90
           litros / 24 horas
         - No requiere tratamiento                          16 - 30 %

Clase III.
         - Existen síntomas y signos de patología y
           disfunción del tracto urinario superior
         - Existe una disminución de la función del
           tracto urinario superior, comprobada por
           una depuración de creatinina de 60 a 75
           litros / 24 horas
         - Tratamiento constante, dirigido sobre
           todo a la dieta hipoproteica                     31 - 50 %

Clase IV.
         - Existen síntomas y signos de patología y
           disfunción del tracto urinario superior
         - Existe una disminución de la función del
           tracto urinario superior, comprobada por
           una depuración de creatinina de 40 a 60
           litros / 24 horas                                51 - 70 %
         - El tratamiento controla en forma
           incompleta la disfunción
Clase V.
         - Existe una disminución de la función del
           tracto urinario superior, comprobada por
           una depuración de creatinina inferior a 40
           litros / 24 horas
         - Los síntomas y signos clínicos de patología
           y disfunción del tracto urinario superior
           persisten pese a tratamientos médicos o
           quirúrgicos                                      71 - 100 %

                 VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                  PERSONA POR IMPEDIMENTO DE LA VEJIGA

                                                            % MAXIMO

Clase I.
         - Existen signos y síntomas de alteración
           funcional de la vejiga                            0 - 15 %
         - No existen elementos de mal funcionamiento
           entre los episodios de alteración funcional.
         - Requiere tratamiento intermitente

Clase II.
         - Existen signos y síntomas de patología de la
           vejiga                                           16 - 30 %
         - Existe buena actividad refleja de la vejiga
         - Requiere tratamiento continuo

Clase III.
         - Existen signos y síntomas de patología de
           la vejiga                                        31 - 50 %
- Existe pobre actividad refleja (goteo
           intermitente) y no hay control voluntario

Clase IV.
         - Existen signos y síntomas de patología de
           la vejiga                                        51 - 70 %
         - No hay control reflejo ni voluntario de la
           vejiga (goteo constante)

                   VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                    PERSONA POR IMPEDIMENTO DE LA URETRA

                                                            % MAXIMO

Clase I.
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           patología de la uretra, con elementos
           de disfunción                                      0-15%
         - Requiere tratamiento intermitente
           (dilataciones uretrales, etc.)

Clase II.
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           patología de la uretra, con elementos
           de disfunción                                    16 - 30 %
         - No hay control efectivo mediante
           tratamientos, requiere cateterismo
           permanente

        APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO

PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN MENOSCABO

 1. GENITAL MASCULINO

 HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
         - Sin repercusión urinaria
         - Con repercusión urinaria por obstrucción
         - Con repercusión urinaria severa por obstrucción
           (ureterohidronefrosis), se valorará según grado de
           insuficiencia renal.

 CANCER DE PROSTATA

         - Tratado quirúrgica o medicamente, sin evidencia de invasión a
           otros órganos, sin complicaciones o secuelas funcionales.
         - Tratado quirúrgica o medicamente, sin evidencia de invasión a
           otros órganos, con secuelas funcionales; se valorará según
           grado de insuficiencia renal.
         - Tratado quirúrgica o medicamente, con evidencia de invasión a
           otros órganos o fuera de toda posibilidad de tratamiento, se
           valorará en el capítulo correspondiente a impedimento
           neoplásico.

 LESION QUIRURGICA ESFINTERIANA CON INCONTINENCIA
 DE ORINA

         - Se valorará según repercusión funcional de acuerdo a parámetros
           de tablas correspondientes al menoscabo del tracto urinario
           inferior.

 HIDROCELE, QUISTES DEL CORDON, VARICOCELE, ETC.
         - Sin incapacidad laboral.

 TUMORES DE TESTICULO
         - Con tratamiento médico y/o quirúrgico (orquiectomía simple o
           con vaciamiento ganglionar), sin complicaciones o secuelas y
           sin evidencia de metástasis; no se consideran incapacitantes
           para el trabajo.
         - Con tratamiento médico y/o quirúrgico, con complicaciones y
           secuelas, sin evidencias de metástasis; se valorarán de acuerdo
           al menoscabo anátomo-funcional derivado.
         - Con tratamiento médico y/o quirúrgico o fuera de posibilidades
           terapéuticas, con evidencia de metástasis, se valorará en el
           capítulo correspondiente a impedimento neoplásico.

 CANCER DE PENE

         - Con tratamiento médico y/o quirúrgico (penectomía), sin
           complicaciones o secuelas, sin evidencia de metástasis, no se
           considera incapacitante para el trabajo (valorar componente
           psicológico).
         - Con tratamiento médico y/o quirúrgico, con complicaciones o
           secuelas, con evidencia de metástasis; se valorará en el
           capítulo correspondiente a impedimento neoplásico.

 PENECTOMIA, ORQUIECTOMIA (POST-TRAUMATICAS)
         - No se consideran incapacitantes para el trabajo (valorar el
           componente psicológico).

2. GENITAL FEMENINO

 MASTECTOMIAS

Los casos de mastectomía simple, radical o subradical, sin secuelas o
complicaciones, sin evidencia de metástasis; no se consideran productoras
de incapacidad para el trabajo.
Podrá considerarse como portadora de menoscabo la persona a la que se la
ha realizado una mastectomía y presente:
  a) Linfedema del miembro superior, importante, que limite la función del
miembro para las actividades laborales o las tareas de la vida cotidiana.
  b) Retracción axilar o axilo-pectoral severas.
  c) Lesiones de actinoterápia (en actividad) como ser radiodermitis o
     neumopatía actínica.
  d) Presencia de recidiva local o adenopatías regionales.

La valoración de las lesiones secuelares de mastectomía antes descritas,
se deberán hacer en el órgano o sistema afectado. Los casos de cáncer
mamario, inoperables o fuera de otro tipo de posibilidad terapéutica,
deberán ser valorados en el capítulo de impedimento neoplásico.

 HISTERECTOMIA

         - Histerectomía total o parcial por miomatosis, sin secuelas; no
           es considerada incapacitante para el trabajo.
         - Histerectomía total y/o con anexetomía y/o con resección
           ganglionar, por carcinoma de útero u ovario, sin secuelas o
           metástasis; no es considerada incapacitante para el trabajo.
         - Histerectomía total y/o con anexetomía y/o resección
           ganglionar, por carcinoma de útero u ovario, con invasión
           pelviana y/o metástasis; deberá ser valorada en el capítulo de
           impedimento neoplásico.

 VULVECTOMIA RADICAL
         - Sin secuelas complicaciones, no es incapacitante para el
           trabajo (valorar componente psicológico).

 PROLAPSO PELVIANO
         - Con tratamiento quirúrgico, sin secuelas, no es incapacitante
           para el trabajo.
         - Con tratamiento quirúrgico, con secuelas (incontinencia
           urinaria, fístulas), se valorará según etiología y posibilidad
           de nueva reparación quirúrgica, de acuerdo a las tablas
           correspondientes al daño anátomo funcional resultante.
         - En todos los casos, del punto de vista médico laboral se deberá
           considerar el tipo de tareas que realiza la persona. Si la
           misma consiste en esfuerzos físicos importantes, que aumenten
           la presión intra-abdominal y ejerza su efecto sobre el piso
           pelviano, se deberá considerar el cambio de tareas, antes de
           asignar menoscabo.

                       VALORACION DEL MENOSCABO

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA
       POR IMPEDIMENTO DE LOS ORGANOS GENITALES MASCULINOS

                                                            % MAXIMO

Clase I
         - Es posible la función sexual.                      0 - 7 %
         - Presenta dificultad en la erección,
           eyaculación, la conciencia de ésta o ambas.

Clase II
         - Es posible la función sexual                       8 - 15 %
         - Presenta erección suficiente pero sin
           eyaculación.

Clase III
         - No es posible la función sexual                   16 - 20 %

                 VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA
    POR ALTERACIONES DE: TESTICULO, EPIDIDIMO Y CORDON ESPERMATICO

                                                            % MAXIMO
Clase I
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad de los testículos, epidídimo y
           cordón espermático, solos o combinados,
           registrándose alteraciones anatómicas.             0 - 7 %
         - No requiere tratamiento constante.
         - No existe disfunción seminal u hormonal.
         - Existe un solo testículo.

Clase II
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad de los testículos, epidídimo y
           cordón espermático, solos o combinados,
           registrándose alteraciones anatómicas.
         - Requiere tratamiento constante.                    8 - 15 %
         - Existe disfunción seminal u hormonal
           demostrable.

Clase III
         - La enfermedad o el trauma produce pérdida
           anatómica bilateral.
         - Existe disfunción seminal u hormonal
           demostrable.                                      16 - 20 %

                  VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA
          POR IMPEDIMENTO DE LA PROSTATA Y VESICULAS SEMINALES

                                                            % MAXIMO
Clase I
         - Existen síntomas y signos clínicos
           esporádicos de disfunción de la próstata,
           vesículas seminales o ambas.
         - Existe alteración anatómica.
         - No requiere tratamiento constante.                  0 - 7%
Clase II
         - Existen síntomas y signos clínicos
           frecuentes de disfunción de la próstata,
           vesículas seminales o ambas.
         - Existe alteración anatómica.
           Requiere tratamiento constante.                     8 - 15 %
Clase III
         - Existe ablación de la próstata, vesículas
           seminales o ambas.
           Existe alteración anatómica
         - Requiere tratamiento constante                      16 - 20 %

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                      IMPEDIMENTO DE VULVA Y VAGINA

                                                            % MAXIMO
Clase I
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad de la vulva,
           vagina o de ambas.
         - No requiere tratamiento constante.
         - Es posible el coito.
         - La vagina está preparada para el parto
           vaginal, durante los años premenopáusicos.          0 - 7 %

Clase II
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad de la vulva,
           vagina o de ambas.
         - Requiere tratamiento constante.
         - Es posible el coito pero con diferentes
           grados de dificultad.
         - Está limitada la adecuación para el parto
           por vía vaginal.                                    8 - 15 %

Clase III
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad de la vulva y
           vagina, o de ambas, que no están
           controladas por el tratamiento.
         - No es posible el coito.
         - No es posible el parto por vía vaginal.             16 - 20 %

              VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                IMPEDIMENTOS DEL UTERO Y CUELLO UTERINO

                                                            % MAXIMO
Clase I
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad del útero o cuello.
         - No requiere tratamiento constante.
         - Existe pérdida del útero, cuello o ambos,
           luego de la menopausia.                              0 - 7 %

Clase II
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad del útero,
           cuello o ambos.
         - Requiere tratamiento continuo.                       8 - 15 %
         - Existe estenosis cervical que requiere
           tratamiento continuo.

Clase III
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad del útero,
           cuello o ambos, que no son controlados
           por el tratamiento continuo.
         - La estenosis cervical es completa.                   16 - 20 %
         - Hay pérdida anatómica y/o funcional del
           útero, cuello o ambos, en los años
           premenopáusicos.

                VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA
                  POR IMPEDIMENTOS DE LAS TROMPAS DE
                            FALOPIO Y OVARIOS
                                                            % MAXIMO
Clase I
         - Existen síntomas y signos de enfermedad o
           deformidad de las Trompas de Falopio,
           ovarios o de ambos.
         - No requiere tratamiento continuo.                   0-7%
         - Existe pérdida bilateral de las Trompas de
           Falopio, ovarios o ambos, luego de menopausia.

Clase II
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad de las Trompas de
           Falopio, ovarios o ambos.
         - Requiere tratamiento continuo.
         - Hay persistencia de la abertura de las              8-15%
           trompas y es posible la ovulación y fertilización.

Clase III
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           enfermedad o deformidad de las Trompas de
           Falopio, ovarios o ambos.
         - Hay pérdida total de abertura de las trompas
           o falla total para producir óvulos u oforectomía
           bilateral, en los años premenopáusicos.            16 - 20%

VI. ANEXO TECNICO

1. AFECCIONES EVALUABLES

  A) RENALES:

        - Congénitas:
                      - Poliquistosis renal bilateral
                      - Riñón poliquístico unilateral
                      - Riñón poliquístico único
                      - Agenesia de un riñón
        - Infecciosas:
                      - inespecíficas agudas
                      - inespecíficas crónicas
                      - específicas: tuberculosis
        - Glomerulonefritis
        - Traumáticas
        - Tumorales
        - Otras: Litiasis, Ptosis renal
        - Síndrome nefrótico
        - Nefrectomías

  B) VIAS URINARIAS:

        - Estenosis pieloureteral
        - Infecciones específicas: tuberculosis
        - Tumores
        - Incontinencia urinaria
        - Capacidad vesical disminuida
        - Vejiga neurógena
        - Fístulas
        - Estrechez uretral

2. CRITERIOS DE VALORACION

A) RENALES

        - Congénitas: El grado de incapacidad está determinado por las
          complicaciones que pueden surgir durante su evolución y de las
          consecuencias de las mismas y no de la afección por sí misma.
        - Infecciones Inespecíficas: Sólo se evaluarán las afecciones
          crónicas.
          El diagnóstico requiere de la existencia de los siguientes
          elementos: Clínicos (signos y síntomas de infecciones urinarias
          a repetición). Humorales (piuria, cilindruria, bacteriuria) e
          Imagenológicos (alteraciones parenquimatosas, pielocaliciales,
          etc.)
        - Infecciones Específicas: (tuberculosis) durante la fase de
          tratamiento, no se considera invalidante. Las recidivas o las
          secuelas se valorarán una vez agotadas todas las posibilidades
          terapéuticas y de acuerdo al grado de insuficiencia renal.
        - Glomerulonefritis: se valorará de acuerdo a su evolución y el
          grado de insuficiencia renal.
        - Traumatismos Renales: se valorarán de acuerdo a las secuelas o
          complicaciones (I. Renal, Hipertensión Arterial, Litiasis Renal,
          Pielonefritis crónica, Uronefrosis, etc.).
        - Tumores benignos o malignos: de acuerdo a secuelas anatómicas o
          funcionales. Los tumores malignos evolucionados o fuera de
          posibilidades de tratamiento quirúrgico serán valorados de
          acuerdo a los criterios del capítulo sobre impedimentos
          neoplásicos.
        - Ptosis Renal: para considerarla de valor patológico debe
          originar alteraciones anátomo funcionales sobre la vía
          canalicular, irrigación renal o plexos nerviosos vecinos,
          debidamente comprobadas. En ese caso se la valorará de acuerdo a
          los criterios correspondientes al tracto urinario superior.
        - Litiasis Renal: se valorará las características anatómicas de la
          litiasis (única o múltiple; unilateral o bilateral); su
          componente obstructivo; su cronicidad y respuesta a los diversos
          tipos de tratamientos y principalmente su incidencia sobre la
          función renal.
        - Nefrectomías: si bien se considera que una nefrectomía parcial o
          total (con función renal conservada) deja a la persona en
          situación de desventaja; mientras no existan elementos de
          Insuficiencia Renal, no debe considerarse como productora de un
          menoscabo para el trabajo. A pesar de ello en todos los casos
          deberá prestarse especial atención al tipo de tareas sobre todo
          en las situaciones en que la persona se encuentre en contacto
          con productos nefrotóxicos o la posibilidad de traumatismo
          severo que pongan en riesgo la integridad anátomo funcional de
          riñón remanente. En los casos en que se comprueben en el medio
          ambiente laboral de las condiciones adversas antes mencionadas,
          se deberá plantear la reubicación laboral.

B) VIAS URINARIAS

          - Estenosis pieloureteral: deberá valorarse en función de las
            terapéuticas realizadas así como el compromiso anátomo
            funcional sobre el parénquima renal (uronefrosis e
            insuficiencia renal).
          - Infecciones específicas: se valoran con igual criterio que
            para la tuberculosis renal.
          - Tumores benignos o malignos: se valoran con igual criterio que
            los tumores renales (compromiso anátomo funcional y existencia
            o no de derivación urinaria) así como se deberá tener en
            cuenta el tipo de tareas y terreno psíquico (valoración
            psiquiátrica).
          - Incontinencia urinaria: se deberá valorar si es esporádica o
            permanente, a esfuerzos importantes o mínimos y su incidencia
            en la vida laboral o cotidiana de la persona.
          - Vejiga Neurógena: se valorará de acuerdo a la etiología.

 3. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

 Del punto de vista clínico, son especialmente relevantes la anemia
crónica, hipertensión arterial, osteodistrofias y polineuropatía
periférica.
 Del punto de vista del laboratorio, debe prestarse atención a la
albuminuria, aumento de la creatinina sérica y disminución de los valores
de la filtración glomerular.
 Los porcentajes de incapacidad expresados en el cuadro, deben entenderse
como un elemento orientador para el perito actuante.

 Grado                   Leve         Moderado           Severo

 Clearance de Creatinina > 50 ml/min  25-49 ml/min       < 25 ml/min
 Creatininemia           < 2.5 mg/%   3.9-2.5 mg/%       > 4 mg/%
 Hematocrito             > 30%                           < 25 %

 INCAPACIDAD             0 - 15%      15 - 40%           40 - 70%

 Cuando la persona deba someterse a diálisis renal periódica, la severidad
del daño lo refleja la función renal existente, previa al inicio de la
diálisis.
 Cuando la persona se sometió a transplante renal, se requerirá un período
de observación no menor a seis meses, para determinar qué grado de mejoría
ha alcanzado y valorarlo de acuerdo a las clases correspondientes.

                          APARATO  DIGESTIVO

 I.  INTRODUCCION

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos
digestivos y su ubicación en clases.
 La valoración del menoscabo que una enfermedad digestiva produzca en la
capacidad de trabajo, será evaluado luego que se hayan aplicado las
correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas, quirúrgicas,
rehabilitación), o después de un tiempo de ocurrido él o los episodios
agudos.
 El estudio del menoscabo debe tener concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorio y funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes e informes de la
asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud; los
correspondientes estudios de laboratorio o funcionales pertinentes, así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
efectuado.
 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por él o
los médicos peritos actuantes.

 V. CONSIDERACIONES GENERALES

 En esta sección se incluyen aquellas neoplasias que se consideran
extirpadas radicalmente, sin metástasis o siembras a distancia y que al
momento de su valoración, no tienen signos o síntomas atribuibles a su
enfermedad neoplásica de base.
 En estos casos la evaluación se efectúa considerando las secuelas
quirúrgicas y el compromiso funcional derivado de la ausencia total o
parcial de un órgano o segmento del tubo digestivo.
 En esta sección se deben considerar también, los defectos de la pared
abdominal irreparables quirúrgicamente.

 En esta sección el menoscabo del sistema digestivo se divide en:

 1. ESOFAGO
 2. ESTOMAGO - DUODENO
 3. INTESTINO DELGADO.
 4. COLON - RECTO.
 5. PANCREAS EXOCRINO
 6. HIGADO Y VIAS BILIARES.
 7. ESTOMAS QUIRURGICOS DIGESTIVOS.
 8. PARED ABDOMINAL

 V.  PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

 Las enfermedades del aparato digestivo se objetivan por los siguientes
estudios; los cuales constituyen guía indicativa, quedando a juicio de él
o los médicos peritos, solicitar otros estudios que contribuyan a una
mejor y más completa valoración diagnóstica:

  1. Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
  2. Examen físico.
  3. Evolución en el tiempo.
  4. Historia laboral.
  5. Radiografías simples y/o contrastadas.
  6. Endoscopias.
  7. Biopsia
  8. Estudios citológicos.
  9. Estudios de laboratorio (hemograma, proteinograma, inograma, Fe.
     Sérico, dosificación de B12 y folatos, etc.).
 10. Estudios funcionales (motilidad, absorción, secreción,
     bacteriológicos, etc.).
 11. Otros estudios (Tomografía computarizada, etc.)

            V. PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN
                            MENOSCABO

 El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes, correspondan
ser valoradas en esta sección:*

       Enfermedades del tubo digestivo
              Esofagitis
              Reflujo gastro-esofágico
              Acalasia del cardias
              Obstrucción del esófago
              Ulceras del esófago
              Megaesófago
              Ulcera gástrica
              Ulcera duodenal
              Ulcera gastroyeyunal (anastomótica, etc.)
              Gastritis
              Duodenitis
              Colitis ulcerativas
              Enfermedad de Crohn
              Colitis y gastroenteritis por radiación, tóxicas, dietéticas
              Síndrome del colon irritable
              Megacolon
              Enfermedad diverticular del intestino
              Trastornos vasculares de los intestinos
              Trastornos funcionales del intestino
              Malabsorción intestinal (Enfermedad Celíaca, síndrome del
              asa ciega, etc.)
              Enfermedad de Whipple
              Fisura y fístula de las regiones anal y rectal

      - Enfermedades del hígado
              Hepatopatía alcohólica
              Cirrosis hepática alcohólica
              Hepatopatías tóxicas
              Insuficiencias hepáticas de diversos orígenes
              Hepatitis crónica
              Cirrosis biliar
              Trastornos del hígado en enfermedades infecciosas y
              parasitarias
              Trastornos del hígado de otras enfermedades como:
              granulomatosis hepática en beriliosis, sarcoidosis
              Hipertensión portal

      - Enfermedades del páncreas
              Colangitis
              Obstrucción de la vía biliar
              Colescisto - Pancreatitis crónica
              Pancreatitis crónica: alcohólica, infecciosa, etc.

      - Pared abdominal
              Hernia diafragmática
              Hernia inguinal
              Hernia femoral
              Eventraciones
              Fístulas digestivas crónicas

 *Para la enumeración de estas afecciones, se ha tomado como guía
principal a la "Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud" (CIE-10), Décima revisión (1995),
OPS/OMS.

                    V. VALORACION DEL MENOSCABO

             VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                     IMPEDIMENTOS DEL ESOFAGO

                                                            % MAXIMO

CLASE I.
              - Existen síntomas y signos de afección
                funcional del esófago (disfagia
                esporádica para sólidos)
              - No requiere tratamiento continuo.
              - Mantiene su peso habitual.                  0 - 15 %

CLASE II.
              - Existen síntomas y signos de afección
                funcional del esófago y alteraciones
                anatómicas (disfagia esporádica, signos
                de esofagitis, reflujo G-E)
              - Requiere tratamiento dietético y/o
                medicamentoso, continuo.
              - Puede necesitar dilataciones esofágicas.
              - Puede tener pérdida de peso que no
                sobrepasa el rango normal
                (menor del 10%).                            16 - 30 %

CLASE III.
              - Existen síntomas y signos de afección
                funcional del esófago y alteraciones
                anatómicas (disfagia para sólidos, signos
                de esofagitis y reflujo G-E)
              - El tratamiento no logra controlar sus
                síntomas.
              - Hay compromiso del estado general con
                pérdida de peso en rango moderado
                (mayor del 10%).                             31 - 50 %

CLASE IV.
              - Existen síntomas y signos severos de
                afección esofágica con alteraciones
                anatómicas (disfagia para sólidos y
                líquidos, signos de estenósis esofágica)
              - Los síntomas y signos no son
                controlados por el tratamiento.
              - Hay pérdida de peso severa pero
                mantiene situación estable pese a sus
                condiciones funcionales.                     51 - 70 %

CLASE V.
              - Existen síntomas y signos severos de
                afección esofágica con alteraciones
                anatómicas.
              - Tiene pérdida de peso severa.
              - Se intentó tratamiento quirúrgico sin
                resultados.
              - Puede ser portador de esfagostoma o
                gastrostoma                                  71 - 100 %

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                  IMPEDIMENTOS GASTRICOS Y DUODENALES

                                                            % MAXIMO
CLASE I.
              - Presenta síntomas y signos funcionales
                esporádicos que ceden sin medicación,
                pero no necesariamente existe una
                alteración anatómica.
              - No requiere tratamiento continuo.
              - Mantiene su peso habitual.                  0 - 15 %

CLASE II.
              - Presenta signos y síntomas funcionales.
              - Presenta alteración anatómica
                (signos de lesiones mucosas demostrables
                radiológica y endoscopicamente).
              - Requiere tratamiento dietético y/o
                medicamentoso, continuo.
              - Hay trastornos nutritivos con pérdida
                de peso que no sobrepasa el rango
                normal (< 10%).                              16 - 30 %

CLASE III.
              - Presenta signos y síntomas funcionales
                severos.
              - Presenta alteraciones anatómicas.
              - El tratamiento no logra controlar sus
                síntomas.
              - Hay trastornos nutritivos con pérdida de
                peso en rango moderado (> 10%).
                Anemia con Hto. > 30% e
                hipoalbuminemia > 3 gr%                      31 - 50 %

CLASE IV.
              - Presenta síntomas y signos de lesión
                orgánica de estómago y/o duodeno.
              - Presenta alteraciones anatómicas.
              - El tratamiento no logra controlar sus
                síntomas.
              - Hay trastornos nutritivos con pérdida
                de peso en rango severo, compromiso
                del estado general y edemas.                 51 - 70%

CLASE V.
              - Presenta signos y síntomas de lesión
                orgánica de estómago y/o duodeno, con
                alteraciones anatómicas.
              - Tratamiento quirúrgico sin resultados.
              - Hay trastornos nutritivos con pérdida
                de peso en rango severo, anemia e
                hipoproteinemia (hematocrito
                menor de 30% e hipoalbiminemia
                menor de 3 gr. %), irreductibles con
                el tratamiento).                             71 - 100 %

             VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                 IMPEDIMENTOS DEL INTESTINO DELGADO

                                                            % MAXIMO

CLASE I.
         - Existen signos y síntomas de lesión
           orgánica intestinal.
         - No requiere tratamiento continuo.
         - Mantiene peso habitual.                             0 - 15%

CLASE II.
         - Existen signos y síntomas de lesión
           orgánica intestinal.
         - Requiere tratamiento dietético y/o
           medicamentoso, continuo.                            16 - 30%
         - Puede existir pérdida de peso en el
           rango normal (< 10 %).

CLASE III.
         - Existen signos y síntomas de lesión
           orgánica intestinal.
         - Requiere tratamiento dietético y
           medicamentoso.
         - Hay trastornos nutritivos con pérdida
           de peso de rango moderado (> 10%).                   31 - 50%

CLASE IV.
         - Existen signos y síntomas severos de
           lesión orgánica intestinal.
         - Requiere tratamiento dietético y
           medicamentoso.
         - Hay trastornos nutritivos con pérdida
           de peso de rango severo (anemia con
           hematocrito > 30% e hipoalbuminemia).                 51 - 70%

CLASE V.
        - Existen signos y síntomas severos de
          lesión orgánica intestinal (diarreas severas,
          proctorrágias, puede tener incontinencia
          y/o estoma).
        - El tratamiento no controla la sintomatología.
        - Hay trastornos nutritivos con pérdida de
          peso de rango severo (anemia con
          hematocrito > 30% e hipoalbuminemia
          > 3 gr.%).                                            71 - 100%

              VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                  IMPEDIMENTOS DEL COLON Y RECTO

                                                              % MAXIMO

CLASE I.
         - Existen signos y síntomas de patología
           del colon y/o recto.
         - No requiere tratamiento.
         - No hay pérdida del peso habitual.                      0 - 15%

CLASE II.
         - Existen signos y síntomas de patología
           del colon y/o recto.
         - Requiere tratamiento dietético y
           medicamentoso.
         - No hay pérdida de peso.                              16 - 30 %

CLASE III.
         - Existen signos y síntomas de patología
           del colon y/o recto.
         - Requiere tratamiento dietético y
           medicamentoso continuo.
         - Hay trastornos nutritivos, anemia y
           pérdida de peso de rango moderado
           (> 10%).
         - Puede existir ligera incontinencia anal,
           que cede con el tratamiento.                         31 - 50 %

CLASE IV.
         - Existen signos y síntomas de patología
           del colon y/o recto.
         - Requiere tratamiento continuado, pero
           que no logra controlar la sintomatología.
         - Existen trastornos nutritivos, con pérdida
           de peso de rango severo.
         - Puede existir incontinencia anal, pero ella
           puede ser parcialmente controlada con el
           tratamiento permanente.                              51 - 70 %

CLASE V.
         - Existe patología de colon y/o recto sin
           mejoría luego de tratamiento quirúrgico
           (colectomía, etc.)
         - Puede existir incontinencia anal, pero
           ella es total y no es posible controlar
           con el tratamiento.
         - Pueden existir fístulas y/o estenosis.
         - Hay trastorno nutritivo, con anemia
           (hematocrito persistentemente por debajo
           de 30%) y pérdida de peso severa.                   71 - 100 %

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                   IMPEDIMENTOS DEL PANCREAS EXOCRINO

                                                               % MAXIMO

CLASE I.
         - Existen signos y síntomas de patología
           pancreática.
         - No requiere tratamiento continuo.
         - No hay pérdida del peso habitual.                     0 - 15 %

CLASE II.

         - Existen signos y síntomas de patología
           pancreática.
         - Requiere tratamiento dietético y
           medicamentoso.
         - Puede haber trastorno nutritivo y cierta
           pérdida de peso de rango leve (< 10%).               16 - 30 %


CLASE III.
         - Existen signos y síntomas de patología
           pancreática.
         - Requiere tratamiento dietético y
           medicamentoso.
         - Hay trastorno nutritivo y pérdida de peso
           de rango moderado (> 10%).                           31 - 50 %

CLASE IV.
         - Existen signos y síntomas severos
           de patología pancreática.
         - El tratamiento no logra controlar la
           sintomatología.
         - Hay trastorno nutritivo y pérdida de peso
           de rango severo.
         - Puede existir diabetes mellitus que se
           controla con hipoglucemiantes orales.                51 - 70 %

CLASE V.
         - Existen signos y síntomas severos
           de patología pancreática.
         - El tratamiento no logra controlar la
           sintomatología.
         - Hay trastorno nutritivo y pérdida de peso
           de rango severo.
         - Existe diabetes mellitus que requiere
           tratamiento con insulina.                           71 - 100 %

              VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
              IMPEDIMENTOS DEL HIGADO Y VIAS BILIARES

                                                              % MAXIMO

CLASE I.
         - Existe patología hepática y/o
           biliar, con escasa sintomatología.
         - No requiere tratamiento continuo para
           el control de su sintomatología.
         - Las pruebas funcionales están
           débilmente alteradas.
         - No hay pérdida de peso.                               0 - 15 %

CLASE II.
         - Existe patología hepática y/o biliar.
         - Las pruebas de función hepática
           están moderadamente alteradas.
         - Requiere tratamiento para el control de
           su sintomatología.
         - No hay pérdida de peso.                              16 - 30 %

CLASE III.
         - Existen signos y síntomas de patología
           hepática y/o biliar.
         - Las pruebas de función hepática están
           severamente alteradas.
         - Puede existir ictericia recurrente.
         - Hay pérdida de peso de rango moderado.               31 - 50 %

CLASE IV.
         - Existen signos y síntomas severos de
           patología hepática y/o biliar.
         - Las pruebas de función hepática están
           severamente alteradas.
         - Existen signos de hipertensión portal,
           ascitis o ictericia en grado variable.
         - Existen signos de desnutrición y pérdida
           de peso.
         - La obstrucción de la vía biliar es
           irreparable.
         - Presenta colangitis a repetición.                    51 - 70 %

CLASE V.
         - Existen signos y síntomas severos de
           patología hepática y/ biliar.
         - La obstrucción de la vía biliar es
           completa e irreparable.
         - Existen signos de hipertensión portal y
           manifestaciones del S.N.C.
           (encefalopatía hepática)
         - Las pruebas de función hepática están
           severamente alteradas.                              71 - 100 %

                 ESTOMAS QUIRURGICOS DIGESTIVOS

 Se le deberá asignar menoscabo a la existencia de un estoma quirúrgico,
sólo si el mismo es de carácter permanente.

                                                              % MAXIMO
 - Esofagostomía
 - Gastrostomía
 - Yeyunostomía                                                   50%
 - Ileostomía
 - Colostomía

               PARED ABDOMINAL (HERNIAS - EVENTRACIONES)

                                                              % MAXIMO

CLASE I.

 - El defecto de la pared abdominal es palpable                  10%
 - Presenta protrusión leve en el sitio de defecto
   que aumenta con el incremento de la presión
   abdominal y es rápidamente reductible.
 - Ocasionalmente presenta disconfort en la zona
   del defecto
 - No hay impedimento de la actividad laboral

CLASE II.

 - El defecto de la pared abdominal es palpable                  20%
 - Presenta protrusión persistente en el sitio de
   defecto que aumenta con el incremento de la
   presión abdominal y es reductible manualmente
 - Frecuentemente presenta disconfort en la zona
   de defecto
 - Hay impedimento en el levantamiento de cargas
   pesadas pero no a las actividades habituales

CLASE III.

 - El defecto de la pared abdominal es palpable                  30%
 - Presenta protrusión persistente e irreductible
   en el sitio de defecto
 - Hay limitación en las actividades habituales

 VI. ANEXO TECNICO

En la valoración de las enfermedades del sistema digestivo deberán
diferenciarse:

 a) Patologías del tubo digestivo
 b) Patologías de los órganos anexos: hígado, vías biliares y páncreas.

La incidencia laboral de las patologías es medible a través del estado
nutricional, secuelas anátomo funcionales y respuesta a los tratamientos
médicos y/o quirúrgicos. También deberá tenerse en cuenta la existencia de
condiciones ambientales adversas (ej: trabajo con sustancias químicas
hepatotóxicas) que incidan en la evolución del menoscabo.

- Esófago

 a) Esofagitis por Reflujo: el reflujo demostrado radiologicamente, sin
otras manifestaciones, no se considera invalidante. Se considerarán como
productoras de menoscabo las secuelas de esofagitis cáustica o por
reflujo, cuando existan síntomas y signos comprobados por estudios
complementarios. Para ello deberá clasificarse el grado de menoscabo de
acuerdo a la tabla correspondiente.
 b) Divertículos esofágicos: no son invalidantes, salvo que causen
complicaciones (ej: neumopatías por aspiración) las cuales serán valoradas
en cada caso en particular.
 c) Trastornos motores: (espasmos, acalasia, secuelas postquirúrgicas) no
son invalidantes salvo que causen compromiso funcional valorado según la
tabla correspondiente.
 d) Várices esofágicas: por si solas no son invalidantes. Deberá valorarse
de acuerdo a etiología y su repercusión funcional (insuf. Hepática,
hemorrágias digestivas, etc.). Las várices esclerosadas serán evaluadas de
acuerdo al compromiso funcional hepático y la reiteración o no de las
hemorragias digestivas. La derivación quirúrgica de las várices se
valorará de acuerdo al mismo criterio.
 e) Hernia Hiatal: comprobadas radiologicamente, sin complicaciones; no
causan incapacidad. Deberán valorarse las complicaciones (reflujo,
esofagitis) y si han sido tratadas quirurgicamente, se evaluará su estado
secuelar.

- Estómago - Duodeno

 a) Ulceras Duodenales: por sí mismas no son causantes de invalidez. En
caso de presentar complicaciones y/o secuelas funcionales, se valorarán de
acuerdo a las tablas correspondientes.
 b) Ulceras Gástricas: se plantea igual criterio que para las úlceras
duodenales.
 c) Gastrectomía Total o Parcial: no se consideran causante de incapacidad
laboral, salvo la existencia de complicaciones o secuelas funcionales que
comprometan el estado general de la persona. En estas situaciones y con
deterioro debidamente documentado, se procederá a realizar la evaluación
del menoscabo de acuerdo a los términos de las tablas correspondientes.
 d) Cáncer Gástrico: inoperable o con evidencia de extensión a otros
órganos o sistemas y/o toque del estado general, deberá ser valorado en el
capítulo correspondiente a impedimento neoplásico. En caso de haberse
realizado tratamiento quirúrgico, la valoración del menoscabo deberá
realizarse de acuerdo al compromiso anátomo-funcional resultante; de
acuerdo a las tablas correspondientes.

- Intestino Delgado - Intestino Grueso y Recto

 a) Divertículo de Meckel: no es causal de incapacidad laboral.
 b) Enfermedades Vasculares del Intestino: se valorarán de acuerdo a las
secuelas quirúrgicas, fundamentalmente las secuelas funcionales
(alteraciones de la absorción, desnutrición). Las alteraciones del sistema
vascular en otros aparatos o sistemas, deberá ser valorada en el capítulo
correspondiente y sumados sus menoscabos.
 c) Ileostomías Definitivas: causan siempre un menoscabo de grado severo,
debiéndose tener especial atención en la valoración de la enfermedad de
base.
 d) Cáncer de Intestino Delgado: si es inextirpable o se comprueba
extensión a otros órganos o sistemas deberá ser valorado en el capítulo de
impedimento neoplásico. Si se realizó resección quirúrgica, la incapacidad
estará en función del trastorno funcional derivado (alteraciones de la
absorción, desnutrición).
 e) Enfermedad Diverticular: sin complicaciones, no es incapacitante. Si
es complicada, la valoración se hace por las secuelas, luego de los
episodios agudos. Si se ha realizado tratamiento quirúrgico con resección,
se valorará según secuelas anátomo-funcionales. Si persiste con
colosctomía definitiva, el menoscabo deberá considerarse como severo.
 f) Colitis Ulcerosa: el simple diagnóstico a través de los estudios
complementarios correspondientes, no determina incapacidad. Las secuelas
funcionales, debidamente comprobadas deberán valorarse de acuerdo a las
tablas correspondientes. Puede ser necesario la valoración psiquiátrica de
la persona. La valoración del menoscabo deberá hacerse fuera de los
episodios agudos de la enfermedad, siempre y cuando la evolución de la
misma lo permita.
 g) Cáncer de Colon: si no se ha podido realizar tratamiento quirúrgico y
se comprueba invasión de otros órganos o toque de estado general de la
persona; la valoración del menoscabo deberá realizarse de acuerdo a los
parámetros contenidos en el capítulo correspondiente a impedimento
neoplásico. Si se ha realizado tratamiento quirúrgico, la valoración del
menoscabo deberá realizarse de acuerdo a las secuelas anátomo funcionales
resultantes. Si ha persistido con colostomía definitiva, la valoración
deberá prestar atención a la tarea de la persona ya que existen
posibilidades de un desempeño laboral acorde a la situación.
 h) Incontinencia Esfinteriana Anal: deberá tenerse en cuenta si la
incontinencia es para gases, líquidos y/o sólidos. Deberá valorarse la
patología de base así como el tipo y las condiciones en que la persona
desempeña su trabajo.

- Páncreas

 a) Pancreatitis agudas: su valoración no debe realizarse en la etapa
aguda. La valoración de la incapacidad deberá tener en cuenta las
complicaciones o secuelas anátomo funcionales derivadas.
 b) Pancreatitis crónicas: deberán valorarse de acuerdo a las pautas
contenidas en las tablas correspondientes.

- Hígado

Se tendrán en cuenta para la valoración de la incapacidad provocada por
las hepatopatías crónicas: signos clínicos y humorales.

 1. Signos clínicos:

    - Signos mayores: encefalopatía (obnubilación, coma)
                      síndrome ascítico edematoso

    - Signos menores: ictericia
                      hepato-esplenomegalia
                      estigmas periféricos
                      várices esofágicas

 2. Signos humorales:
    - Bilirrubina más de 2,5 mg% (a expensas de la directa)
    - Tiempo de protrombina menor de 60%
    - Colesterolemia menor de 150 mg.%
    - Albúminemia menor de 3 gr.%
    - Transaminasas (TGO y TGP) mayor del doble de los valores
      normales.


 INDICE DE CHILD: marcador del compromiso de la función hepática en
hepatopatías crónicas. Los porcentajes de incapacidad indicados en la
tabla deben entenderse como indicativos para el perito actuante.

                           A                  B                   C
                     Normal o leve       moderado a severo       severo
 Albúmina    (g/dl)     > 3,50              3-3,50               < 3
 Bilirrubina (mg/dl)    < 2                 2-3                  > 3
 Protrombina            > 70%              40-70%                < 40%
 Ascitis                no               moderada              abundante
 Encefalopatía          no               manejable facilm.     Severa

INCAPACIDAD             0-30%              30-70%                > 70%

 - Obesidad

 Se evaluará como factor de riesgo o como signo o noxa coadyuvante en
otras patologías:
 - Patologías médico-quirúrgicas (diabetes, gota, hernia, etc.)
 - Patologías ósteo-mio-articulares y neurológicas
 - Patologías cardiocirculatorias centrales y periféricas
 - Patologías respiratorias
 - Patologías psiquiátricas

 La valoración de la incidencia de este menoscabo resultará de aplicar los
criterios de evaluación que correspondan a cada sistema involucrado. A
modo de ejemplo, para asignar menoscabo deberá constatarse algunos de los
siguientes factores:
 1. Historia de dolor y limitación funcional en cualquier articulación que
soporta paso o en la columna vertebral, asociado a evidencia radiológica
de artrosis de dicha articulación, de la columna o de ambas.
 2. Hipertensión arterial con presiones diastólicas persistentes iguales o
mayores a 100 mm. Hg.
 3. Insuficiencia cardíaca congestiva compensada o no.
 4. Insuficiencia venosa crónica en una o ambas extremidades inferiores,
con dolor y/o edema persistente.
 5. Enfermedad respiratoria con capacidad vital forzada inferior a 20
litros/minuto o un nivel de hipoxemia significativo, según valoración en
Sistema Respiratorio.

 - Desnutrición (bajo peso)

 Para asignar menoscabo por bajo peso, el trabajador deberá necesariamente
presentar algunos de los siguientes factores:
 1. Hipoproteinemia persistente con albúmina menor o igual a 3 gr%
 2. Hematocrito persistente con valores iguales o menores a 30%
 3. Calcemia menor o igual a 8 mgr.%
 4. Diabetes mellitus no controlada
 5. Grasa en heces igual o mayor a 7.0 gramos.
 6. Nitrógeno en heces igual o mayor a 3.0 gramos.
 7. Edema y/o ascitis persistentes, no atribuibles a otra etiología

                                  PIEL

 I. INTRODUCCION

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos de
la piel y su ubicación en clases.
 La valoración del menoscabo que una enfermedad de la piel produzca en la
capacidad de trabajo será evaluada luego de que se hayan aplicado las
correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas, quirúrgicas,
rehabilitación); o después de un tiempo de ocurrido él o los episodios
agudos.
 El estudio de un menoscabo debe tener concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorio y funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes e informes de la
asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud; los
correspondientes estudios de laboratorio y funcionales pertinentes así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
efectuado.
 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la valoración final, por él o
los médicos peritos actuantes.

 II. CONSIDERACIONES GENERALES

 Para evaluar las lesiones de piel se tomará en cuenta: la zona afectada,
la profundidad y extensión de la lesión, la repercusión funcional y el
grado de dificultad laboral que ocasionan. En función de estos factores se
fijará el grado de incapacidad dentro de las clases establecidas.
 Los impedimentos cutáneos a menudo se encuentran asociados a enfermedades
sistémicas; cuando exista una deficiencia permanente de más de un sistema
debe evaluarse el grado de deficiencia corporal total relacionada con cada
sistema y posteriormente asignar el menoscabo en forma combinada.
 Las deformidades extensas de la piel, de origen traumático, quirúrgico o
producto de anormalidades pigmentarias o vasculares, deberán recibir
asignación de menoscabo a alguna de las clases de este capítulo.
 La desfiguración puede producir menoscabo al causar rechazo social o una
auto -imagen desfavorable con aislamiento auto impuesto, alteración del
estilo de vida u otros cambios de conducta.
 Los impedimentos oncológicos de la piel se encuentran en el capítulo de
impedimento neoplásico; en este capítulo se consideran las lesiones
tumorales de la piel sin demostración de diseminación o afectación de
otros sistemas.
 Para poder evaluar y calificar el menoscabo global de la persona por
impedimento de la piel, éste deberá haber sido tratado convenientemente
por un período mínimo de un año, sin haber conseguido revertir su estado
para el desempeño laboral.

 III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

 Las enfermedades de la piel se objetivan por los siguientes estudios, los
cuales constituyen una guía indicativa; quedando a juicio de él o los
médicos peritos actuantes, solicitar otros estudios no mencionados y que
contribuyan a una mejor y más completa valoración diagnóstica.

 1. Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares).
 2. Examen físico.
 3. Evolución en el tiempo.
 4. Historia laboral.
 5. Estudios de laboratorio de valoración general.
 6. Estudios de valoración inmunológica.
 7. Tests cutáneos.
 8. Biopsia de piel.

IV.  PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN MENOSCABO

 El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
ilustrativo; no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes correspondan
ser valoradas en esta sección.*

 1. Lesiones de la epidermis y dermis

  a) De la queratinización:
                Queratosis escenciales
                Enfermedad de Darier
  b) Pápulescamosas:
                Micosis superficiales
                Líquen plano
                Lupus eritematoso
                Psoriasis
                Micosis fungoide
  c) Eczematosas:
                Dermatitis atópica
                de contacto
                bacteriana
                micótica
  d) Vesículoampollosas
                Dermatitis de contacto
                Dermatitis hepetiforme
                Pénfigo
                Porfiria cutánea tardía
  e) Pigmentarias
                Vitiligo
                Porfiria cutánea tardía
  f) Poiquilodérmicas (atrófia + alt. de la pigmentación)
                Lupus eritematoso discoide
                Radiodermitis crónica
                Micosis fungoide
  g) Tumorales
                Epitelioma basocelular
                Epitelioma espinocelular

 2. Lesiones de la dermis
                Reticulosis angiógena de Kaposi
                Esclerodermia en placas
                Enfermedades vasculares del colágeno
                Granulomatosas (lepra, sarcoidosis, tuberculosis)
                Xantomas

 3. Lesiones de las faneras
                Micosis superficiales
                Porfiria cutánea tardía
                Lupus eritematoso discoide
                Esclerodermia

 4. Lesiones de la hipodermis
                Nódulos reumáticos
                Lupus profundo
                Vasculitis
                Fascitis eosinófila

 5. Lesiones que afectan a varias capas
                Queloides
                Acropatía ulceromutilante pseudo-siringomiélica
                Maduromicosis
                Leishmaniasis

 * Para la enumeración de estas afecciones, se ha tomado como guía
principal a la lista contenida en el Decreto Nº 1290/94 de la República
Argentina, así como a la "Clasificación estadística internacional de
enfermedades y problemas relacionados con la salud" (CIE-10) Décima
revisión (1995) OPS/OMS.

 V. VALORACION DEL MENOSCABO

                VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                           PERSONA POR
                     IMPEDIMENTOS DE LA PIEL

                                                              % MAXIMO

CLASE I.
        - Existen síntomas y signos de alteraciones
          constantes o intermitentes en la piel.
        - Requiere tratamiento esporádico                        0 - 15%
        - No existe limitación de la vida laboral o
          ella es mínima.

CLASE II.
        - Existen síntomas y signos de alteraciones
          constantes de la piel.
        - El tratamiento esporádico controla la
          enfermedad.                                           16 - 30%
        - Existe limitación de algunas actividades
          de la vida laboral.

CLASE III.
        - Existen síntomas y signos de alteraciones
          constantes de la piel.
        - Necesita tratamiento continuo y no hay
          control completo de la enfermedad.                    31 - 50%
        - Existe limitación de la vida laboral.

CLASE IV.
        - Existen síntomas y signos de alteraciones
          constantes de la piel.
        - Necesita tratamiento continuo y no hay
          control sobre la afección.                            51 - 70%
        - Existe limitación de la vida laboral
          (el desempeño laboral agrava el estado
          de la afección o es impracticable).

CLASE V.
        - Existen síntomas y signos de alteraciones
          constantes de la piel.
        - Necesita tratamiento continuo y no hay
          control sobre la afección.                           71 - 100%
        - El desempeño laboral es impracticable.
        - La persona debe permanecer confinada
          en el hogar u otra residencia.

                  DEFICIENCIA DEL SISTEMA INMUNOLOGICO
                           V.I.H. - S.I.D.A.

 I. INTRODUCCION

Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos que
surgen de la aparición y evolución natural de la Infección por V.I.H. o
Virus de Inmunodeficiencia Humana - ENFERMEDAD S.I.D.A. o Síndrome de
Inmuno Deficiencia Adquirida.
La valoración del menoscabo debe tener concordancia entre los síntomas
clínicos y los estudios complementarios. Para ello se deberá contar con
los informes de los médicos tratantes e informe de la asistencia recibida
en instituciones del sistema de salud; los correspondientes estudios de
laboratorio y funcionales pertinentes, así como los resultados de los
estudios anátono-patológicos, si ellos se han realizado.
Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por él o los
médicos peritos actuantes.

 II. CONSIDERACIONES GENERALES

Actualmente no se utilizan los conceptos de grupos de riesgo como grupos
humanos específicos. En cambio, nos referiremos al concepto de situaciones
que exponen al riesgo de probable contagio a los agentes patógenos por no
utilizar adecuadamente los medios de prevención en la transmisión sexual y
sanguínea y también en la transmisión vertical de madre infectada así como
en la vida personal y laboral.

Este capítulo se divide en:

 A- INFECCION V.I.H.

Se encuentran en este grupo los impedimentos en los que se reconocen
fallas orgánicas y/o psiquiátricas y/o psicológicas adquiridas y asociadas
a la determinación de la serología para el virus V.I.H.
Sólo la constancia médica o del laboratorio de una SEROLOGIA POSITIVA o
V.I.H. REACTIVO resulta insuficiente para valorar el menoscabo o
discapacidad de la SALUD LABORAL en los primeros estadios o categorías de
la INFECCION V.I.H.

 B- ENFERMEDAD S.I.D.A.

La ENFERMEDAD S.I.D.A. produce por sí misma siempre menoscabo o daño
anatómico, funcional, psiquiátrico y psicológico. El daño anatómico y
funcional puede utilizar los siguientes órganos blanco:

-Sistema Inmunológico
-Sistema Hematológico
-Piel y sus anexos, o en mucosas cercanas.
-Sistema Nervioso Central y Periférico
-Aparato Respiratorio: Vías aéreas y Pulmones o pleuras.
-Aparato Digestivo: tuvo digestivo y glándulas anexas
-Organos de los sentidos: Ojos y Oídos
-Aparato Locomotor: Sistema muscular, Oseo y Articular.
-Aparato Urinario.
-Sistema Linfático. Ganglios linfáticos subcutáneos y profundos.
-Sistema Endocrino y Metabólico.
-Corazón y Aparato Circulatorio.
-Síntomas y Signos Sistémicos debidos a enfermedades infecto-contagiosas
oportunistas (I.O.) o a tumores específicos del S.I.D.A.
-Estructuras psíquicas y psicológicas.

 III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

La valoración de los impedimentos producidos por la Infección por el virus
V.I.H./Enfermedad S.I.D.A. se objetivan por los siguientes estudios, los
cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio de él o los
médicos peritos actuantes solicitar otros estudios no mencionados y que
contribuyan a una mejor y más completa valoración diagnóstica.

1- Anamnesis
2- Examen físico
3- Evolución en el tiempo: fecha de inicio de síntomas y signos hasta el
momento actual
4- Historia Laboral: conocimiento actual del puesto de trabajo y su
entorno. Valoración de factores de riesgo diversos, para su adaptación y/o
su reinserción a su lugar de trabajo.
5- Pruebas de Diagnóstico de Laboratorio que aporten información adicional
sobre:
     - INFECCION por el virus V.I.H.
     - SIFILIS específicas para el Treponema pallidum (f.t.a. abs.)
     - HEPATITIS con daño orgánico y funcional (Enzimograma hepático) y
       sus agentes etiológicos.
     - AGENTES ETIOLOGICOS MULTIPLES por patología asociada (estudio de
       anticuerpos específicos) para cada germen patógeno; o de Antígenos
       específicos, en cada situación-

6- Pruebas de valoración inmunológica

     - estudio de poblaciones linfocitarias (linfocitos CD4 y CD8)

7- Pruebas de valoración de evolutividad de las afecciones orgánicas:
     - Enzimograma hepáticos
     - Estudios funcionales renales
     - Metabolismo de los glúcidos
     - Ionograma
     - Metabolismo lipídico completo.
     - Metabolismo proteico completo

8- Pruebas de pronóstico evolutivo del V.I.H. y su pasaje al estadio de
S.I.D.A. ENFERMEDAD, por el estudio seriado y según protocolos
convencionales de las CARGAS VIRALES del virus V.I.H.

9- Pruebas de valoración del deterioro psiquiátrico y psicológico que
complementen los resultados de todos los procedimientos de evaluación de
la incapacidad laboral.

IV. EVOLUCION DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE
    LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

1-ESTADIO PREPATOGENICO:

Asintomático. Con grado de actividad normal.
En este período podríamos incluir a todas las personas expuestas al riesgo
de haber estado en contacto con el virus V.I.H. a través de:
-semen infectado
-secreciones vaginales infectadas o
-sangre infectada y que además:
-no tuvieran oportunidad de utilizar los mecanismos de protección de
barrera mecánica universal o del látex (guantes y/o preservativos) o que
-no hayan cumplido con las Normas de Prevención Universal de la
transmisión del V.I.H. y de otros gérmenes a nivel PERSONAL o a nivel del
LABORATORIO o en el manejo de todo tipo de sangre en cualesquiera de las
etapas del proceso de ANALISIS BIOLOGICO o de ESTERILIZACION o de DESECHO
de materiales contaminantes.

2-PERIODO PATOGENICO: DE INFECCION AGUDA

Infección Asintomática o con linfoadenopatías. GRADO DE ACTIVIDAD NORMAL
Este estadío puede presentarse:
-Sin alteraciones inmuno-hematológicas conocidas o con alteraciones
inmuno-hematológicas.
-Con reacciones serológicas positivas (E.L.I.S.A. o V.D.R.L.) cualitativas
y cuantitativas con confirmación por I.F.I o Inmuno Fluorescencia
Indirecta; o por W.B. o Western Blot para el V.I.H.; o por el F.T.A. abs.
para el Treponema pallidum.
-Puede ser portador asintomático pero contagiante sin saberlo.
-Puede evolucionar o no, a las categorías siguientes si no adoptan medidas
de prevención adecuadas de tratamiento precoz y específico.

3-PERIODO PATOGENICO: DE INFECCION LATENTE

Con factor de riesgo de contagio presente, si no se ha tratado la
primo-infección, en general con grado de actividad normal.

En este período puede encontrarse:
-serología positiva para V.I.H. u otras E.T.S. confirmadas.
-linfoadenopatías persistentes.
-pérdida ponderal menor al 10% en varios meses.
-manifestaciones mucocutáneas leves (Dermatitis Seborreica, Prurito,
Dermatomicosis, Aftas orales recidivantes, queilitis angular)
-Herpes Zoster
-Infecciones repetidas del tracto respiratorio superior (sinusitis,
otitis, rinofaringitis)
-Puede acompañarse de leucoplasia oral o moniliasis digestiva o genital
tanto en hombres como en mujeres infectadas, sin otra causa que lo
justifique.
-Las valoraciones hematológicas e inmunulógicas pueden ser variables y
distintas en cada uno de los infectados.

4-PERIODO DE INFECCION LATENTE TARDIA O EVOLUTIVA LENTA

Antes denominado período del Complejo Relacionado con el S.I.D.A. (C.R.S.
o A.R.C.) y que se ha abandonado paulatinamente en la medida que se ha
podido separar la etapa evolutiva lenta y controlable de la INFECCION
V.I.H. del S.I.D.A. ENFERMEDAD correspondiente al período evolutivo
siguiente.
Se caracteriza por presentarse:
- Síntomas diversos y cambiantes, pero que permiten excluir las
características de las Infecciones Oportunistas y de los Tumores
indicadores de la enfermedad.
-Cambios en la sintomatología según las variaciones hematológicas e
inmunológicas presentes en forma esporádica o intermitente.
-El grado de actividad es intermedio. Puede tener períodos de reposo
laboral que se encuentran alrededor del 50% del total de su grado de
actividad, en forma intermitente.

A-SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS:

Pueden estar presentes:
*pérdida ponderal menor del 10%
*diarrea de causa aún desconocida.
*fiebre de 38º intermitente o constante, de causa desconocida.
*fatiga muscular
*candidiasis oral
*leucoplasia oral velluda.
*contacto con B.K. con pruebas anérgicas
*infecciones bacterianas (neumonías a gérmenes conocidos, piodermitis
difusas)

B-EXAMENES DE LABORATORIO

*anemia o leucopenia o trombocitopenia o linfopenia transitoria, o
intermitente.
*anticuerpos de Infecciones anteriores (IGG reactivas pero IGM negativas)
que no se encuentran en actividad,
*anticuerpos de Infecciones recientes, comunes a la patología existente a
nivel epidemiológico nacional

C- PRUEBAS INMUNOLOGICAS

*disminución o no del Nº de linfocitos CD4 menor de 1000/ mm3 (mayor o
igual de 500 CD4/mm3)
*indicador de relación CD4/CD8 alrededor de 1 unidad o menor.
*alteraciones del proteinograma con hipergamaglobulinemia o no.
*anergia cutánea a múltiples antígenos o a algunos de ellos, si coexiste
una disminución transitoria de los linfocitos CD4.

D-PRUEBAS PRONOSTICAS DE ESTABILIDAD EVOLUTIVA

*estudio de Cargas virales de A.R.N. del V.I.H. con valores superiores o
inferiores a los standares utilizados y normalizados en el país y en el
Cono Sur, pero con valores más o menos estables entre 2 determinaciones
consecutivas (al mes- a los 3 o 4 meses - a los 6 meses o al año de
evolución controlada)

E- PRUEBAS DE EVALUACION DEL ESTADO PSIQUIATRICO y de PSICODIAGNOSTICO
EVOLUTIVO de la infección por el V.I.H.
La integración de un diagnóstico psiquiátrico y psicológico, en todas las
situaciones o categorías mencionadas y por señalar, facilitará la
categorización de cada uno de los estadíos.

5- ENFERMEDAD S.I.D.A.:

Es el estadío mas avanzado o evolutivo de la INFECCION por V.I.H.
Debe ser separado de las etapas anteriores de la Infección por el virus
V.I.H. sin repercusión, o con alguna repercusión clínica y laboral.
Grado de actividad limitado y menor del 50% de la actividad total, en el
tiempo.
Pueden presentarse períodos de actividad total y otros de incapacidad
total, que deberán ser considerados con todos los estudios clínicos,
paraclínicos, inmunológicos, psicológicos, epidemiológicos, y del ambiente
laboral.
Esta situación queda definida por la aparición de INFECCIONES OPORTUNISTAS
graves y repetitivas y/o TUMORES ESPECIFICOS poco frecuentes en la Clínica
Médica y Quirúrgica.

A- SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS:

Corresponden a la presencia de INFECCIONES OPORTUNISTAS Y TUMORES
ESPECIFICOS:
*Síndrome de emaciamiento, Wasting Syndrome o Slim disease.
*Neumonía por Pneumocystis carinii
*Toxoplasmosis cerebral
*Criptosporidiasis con diarrea mayor de un mes.
*Criptococosis extrapulmonar diagnosticada por microscopio (Histología y
Citología)
*Enfermedad por CMV (citomegalovirus) en otros órganos que el hígado, el
bazo o los ganglios linfáticos, en período activo.
*Retinitis por CMV.
*Herpes simple mucocutáneo (de más de un mes) o de localización visceral,
bronquial o del esófago.
*Leucoencefalopatía multifocal progresiva
*Micosis diseminada (histoplasmosis, coccidiodomicosis, Isosporiasis)
*Candidiasis esofágica, traqueo-bronquial o pulmonar
*Micobacteriosis atípica diseminada (M. kansaii o M. avium)
*Septicemia por Salmonella no-typhi
*Tuberculosis extrapulmonar
*Neumonía Intersticial Linfoide Pulmonar (N.I.L.P.) por diagnóstico
microscópico.
*Linfoma primario de cerebro
*Sarcoma de Kaposi en enfermo menor de 60 años diagnosticado por
histología.
*Encefalopatía por V:I.H.
*Tuberculosis a B.K. pulmonar incluido en los últimos años.
*Carcinoma invasivo de Cervix uterino en la mujer.
*Síndrome Demencia-S.I.D.A.- asociado a neuropatías y mielopatías no
justificadas.

B- EXAMENES DE LABORATORIO

*Hematológicos: hemograma completo con clasificación.
*Histológicos y Citológicos de ORGANOS BLANCO.
*Micológicos (directos y cultivos)
*Bacteriológicos específicos.

C- PRUEBAS INMUNOLOGICAS

*determinación de Anticuerpos de las Infecciones Oportunistas.
*determinación de linfocitos CD4 descendidos de sus valores normales
menores de 200 a 100 CD4/mm3 o menos aún en etapas terminales

D- PRUEBAS PRONOSTICAS

*determinación de CARGAS VIRALES de A.R.N. al V.I.H. elevadas y crecientes
al mes, a los 3 o 4 meses, a los 8 meses y a los 12 meses del tratamiento
en sus diversas formas.
*estudios comparativos de la evolución de la titulación o pruebas
cuantitativas en las I.O. para evaluar los resultados terapéuticos
indicados y observados; de tipo específico para cada germen patógeno.
*estudio de MARCADORES TUMORALES definitorios de patología tumoral
específica terminal.

E- PRUEBAS DE EVALUACION PSIQUIATRICAS Y PSICOLOGICAS.

F- Estudio del PUESTO DE TRABAJO y su ambiente laboral.

1.2 Consideraciones Generales
 Puede haber hiposecreción de la hipófisis anterior en caso de tumores,
infartos, traumatismos, infecciones, post quirúrgica o radioterapia.
En caso de hipersecreción de la hipófisis anterior por tumores secretores,
se asignará menoscabo o si no existe terapia quirúrgica o si la hubo y
quedaron secuelas definitivas producto de la hipersecreción hormonal.
El desequilibrio en la secreción del eje hipotálamo hipofisario posterior
determina una diabetes insípida la que puede ser de etiología tumoral,
infecciosa, post quirúrgica o idiopática familiar.

1.3. Procedimientos de evaluación
 Las enfermedades del eje hipotálamo hipofisario se objetivan por los
siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando
a juicio de él o los médicos peritos, solicitar otros estudios no
mencionados y que contribuyan a una mejor y más completa valoración
diagnóstica.
 - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
 - Examen clínico
 - Evolución en el tiempo
 - Historia laboral
 - Pruebas de función tiroidea
 - Pruebas de función suprarrenal
 - Dosificación de hormona de crecimiento, gonadotrofinas, prolactina
 - Dosificación de cortisol sérico
 - Iones en sangre
 - Osmolaridad plasmática
 - Osmolaridad y densidad urinaria
 - Radiografía de cráneo con enfoque de silla turca
 - Radiografía de manos
 - Tomografía axial computarizada de cráneo
 - Resonancia nuclear magnética
 - Campimetria visual

 1.4 Valoración del menoscabo

             VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
               HIPOSECRECION DE LA HIPOFISIS ANTERIOR

                                                              % MAXIMO

Clase I.
         - Existe compromiso de la función tirotrófica
           y Gonadotrófica                                      0-15%
         - La enfermedad se controla con tratamiento
           de sustitución hormonal

Clase II.
         - La enfermedad no logra controlarse
           adecuadamente con tratamiento de
           sustitución hormonal tiroidea y
           gonadotrófica                                       16 - 25%

Clase III.

         - La enfermedad agrega afectación
           de la función corticotrófica y
           somatotrófica
         - Necesita agregar sustitución hormonal
           continua asociada
         - La enfermedad persiste a pesar del
           tratamiento continuo de sustitución
           hormonal                                            26 - 50%
         - Hay síntomas y signos clínicos
           severos en las líneas corticotróficas,
           tirotróficas, somatotróficas y gonadotróficas

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                HIPERSECRECION DE LA HIPOFISIS ANTERIOR

                                                               % MAXIMO

Clase I.
         - Hay comprobación de enfermedad
           hipersecretora de la hipófisis anterior              0 -15%
         - No hay síntomas y signos clínicos de
           enfermedad
         - La enfermedad se encuentra controlada
           por el tratamiento médico

Clase II.
         - La enfermedad fue controlada por
           tratamiento médico o quirúrgico
         - Hay persistencia de síntomas y signos
           clínicos de enfermedad que limitan
           levemente la actividad laboral                       16-25%
         - Requiere tratamiento continuo

Clase III.
        - La enfermedad no ha sido controlada
          por tratamiento médico o quirúrgico
        - Requiere tratamiento médico continuo
          que no logra remisión de la sintomatología           26 - 50%
        - Existen síntomas y signos clínicos que
          limitan severamente la actividad laboral

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA
                  POR DISFUNCION SECRETORA DEL EJE
                  HIPOTALAMO - HIPOFISIS POSTERIOR

                                                              % MAXIMO

Clase I.
        - Existen síntomas y signos de enfermedad
        - La diuresis no supera los 3500 ml./24
          horas, con disminución de la osmolaridad
          plamática                                             0 - 15%
        - La enfermedad se controla con
          tratamiento médico continuo

Clase II.
        - Existen síntomas y signos de enfermedad
        - La diuresis no supera los 5000 ml./24 horas.          16 - 25%
          con disminución de la osmolaridad plasmática
        - La enfermedad no se controla
          adecuadamente con tratamiento médico

Clase III.
        - Existen síntomas y signos de enfermedad
        - La diuresis puede superar o no los 7000 ml.
          / 24 horas.
        - La enfermedad no se controla
          adecuadamente con tratamiento médico                  26 - 50 %
        - Puede haber signos de deshidratación
          persistente

2. GLANDULA TIROIDES

2.1. Introducción
     Las alteraciones de la glándula tiroides pueden derivar en
     hipertiroidismo o hipotiroidismo.
     Las lesiones oncológicas de la glándula tiroides deberán ser
     evaluadas en el capítulo correspondiente de impedimento neoplásico.

2.2. Consideraciones Generales
     El hipertiroidismo por sí mismo no causa menoscabo permanente ya que
     pueden controlarse adecuadamente todas las repercusiones metabólicas.
     Sin embargo a las secuelas visuales o cardiovasculares se les deberá
     asignar menoscabo y la evaluación deberá hacerse en la sección
     correspondiente.
     El hipotiroidismo puede manifestarse por enlentecimiento del proceso
     mental, debilidad, intolerancia al frío, constipación y mixedema. Las
     complicaciones tardías incluyen insuficiencia cardíaca y coma. El
     hipotiroidismo puede controlarse adecuadamente con la administración
     de hormona tiroidea pero ello puede presentar dificultades en caso de
     cardiopatía coronaria asociada.

2.3. Procedimientos de evaluación
     Las enfermedades de la glándula tiroides se objetivan por los
     siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa,
     quedando a juicio de él o los médicos peritos actuantes solicitar
     otros estudios no mencionados y que contribuyan a una mejor y más
     completa valoración diagnóstica:

     - Anamnesis (historia clínica actual, antecedentes personales y
       familiares)
     - Examen clínico
     - Evolución en el tiempo
     - Historia laboral
     - Dosificación sérica de hormonas T3 y T4 totales y libres
     - Dosificación sérica de hormona TSH
     - Determinación sérica de anticuerpos antitiroideos (antiglobulinas,
       antimicrosomales)
     - Centellograma tiroideo
     - Ecografía tiroidea
     - Radiografía de cuello (enfoque de tráquea)
     - Citología tiroidea

2.4. Principales afecciones que producen menoscabo
     El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
     ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
     mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes
     correspondan ser valoradas en esta sección.
     - Bocio difuso, multinodular o nódulo solitario relacionado con
       deficiencia de yodo, de origen medicamentoso u otras causas
     - Hipotiroidismo del adulto
     - Hipotiroidismo congénito
     - Hipertiroidismo con bocio difuso, multinodular o nódulo solitario
     - Adenoma tóxico de Plummer
     - Enfermedad de Graves-Basedow
     - Tiroiditis crónica de Hashimoto
     - Tiroiditis crónica de Riedel
     - Tiroiditis crónica de Quervain

2.5. Valoración del menoscabo

            VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                         HIPOTIROIDISMO

                                                              % MAXIMO

Clase I.
        - La sustitución hormonal corrige la
          insuficiencia tiroidea
        - Hay mantenimiento de la normalidad
          anatómica y funcional                                  0 - 15%
        - No hay contraindicaciones para el
          tratamiento hormonal

Clase II.
        - Hay síntomas y signos de hipotiroidismo
        - Puede existir alteración anatómica
        - La insuficiencia tiroidea requiere terapia            16 - 25%
          continua, pero ésta no puede ser
          administrada a niveles útiles por la
          presencia de otras enfermedades

3. GLANDULAS PARATIROIDES

3.1. Introducción
     Las alteraciones de las glándulas paratiroides afectan el metabolismo
     del calcio, fósforo y la transmisión neuromuscular.
     El carcinoma inoperable de las glándulas paratiroides se deberá
     valorar en la sección correspondiente a impedimento neoplásico.

3.2. Consideraciones Generales
     El hiperparatirodismo es generalmente corregible por tratamiento
     médico, especialmente la hipercalcemia.
     Las consecuencias que afecten al sistema osteoarticular o renal se
     evaluarán en las secciones correspondientes.

3.3. Procedimientos de evaluación
     Las enfermedades de las glándulas paratiroides se objetivan por los
     siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa,
     quedando a juicio de él o los médicos peritos, solicitar otros
     estudios no mencionados y que contribuyan a una mejor y más completa
     valoración diagnóstica:
     - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
     - Examen clínico
     - Evolución en el tiempo
     - Historia laboral
     - Estudios de laboratorio de valoración general
     - Iones en sangre (Na, K, Mg, Cl)
     - Estudios de valoración de la función renal
     - Dosificación sérica de hormona paratiroidea
     - AMP cíclico sérico
     - Dosificación de calcio y fósforo sérico y urinario
     - Ecografía de cuello
     - Radiografías óseas o densitometría ósea
     - TAC o RNM de cuello

3.4  Principales afecciones que producen menoscabo
     El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
     ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
     mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes,
     correspondan ser valoradas en esta sección:
     - Hipoparatiroidismo
     - Hiperparatiroidismo primario
     - Hiperparatiroidismo secundario

3.5. Valoración del Menoscabo

             VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
              DISFUNCION DE LAS GLANDULAS PARATIROIDES

                                                              % MAXIMO
Clase I.
         - La enfermedad altera el funcionamiento
           de las paratiroides
         - No hay síntomas ni signos clínicos                    0 - 15%
           El tratamiento mantiene normal el nivel
           de calcio

Clase II
         - La enfermedad produce pérdida del
           funcionamiento de las paratiroides
         - No hay síntomas ni signos clínicos                   16 - 30%
         - El tratamiento no logra mantener los
           niveles de calcio (son variables)

Clase III.
         - Ocasionalmente puede tener signos
           clínicos de Hipocalcemia                             31 - 50%
         - Los niveles séricos de calcio son
           inferiores a 8 mgs./100 ml. a pesar
           del tratamiento

Clase IV.
         - Presenta tetania severa
         - Los niveles séricos de calcio son siempre
           inferiores a 8 mgs/100 ml.                           51 - 70%
         - Puede presentar convulsiones
           generalizadas, catarata lenticular,
           insuficiencia renal y osteoporosis

4. GLANDULAS SUPRARRENALES

4.1. Introducción
     A fin de apreciar el menoscabo resultante de las alteraciones
     derivadas de la glándula suprarrenal debemos diferenciar las
     alteraciones derivadas de la corteza suprarrenal y las derivadas de
     la médula suprarrenal.

4.2. Consideraciones Generales

     Corteza Suprarrenal: puede existir hiposecreción o hipersecreción.
     La hipersecreción resulta de hiperplasia o tumores y la
     signo-sintomatología es ocasionada por el aumento de una o más de las
     hormonas (glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos y
     estrógenos).

     La hiposecreción hormonal puede ser primaria (por destrucción adrenal
     o remoción quirúrgica) o secundaria (por disminución en la secreción
     de corticotrofina).

     Médula suprarrenal: La ausencia de secreción de epinefrina y
     norepinefrina no causa menoscabo en la capacidad de trabajo.
     La hiperfunción medular es causada principalmente por feocromocitomas
     o por hiperplasia. Esto se asocia con hipertensión arterial
     paroxística o sostenida.

4.3  Procedimientos de evaluación
     Las enfermedades de las glándulas suprarrenales se objetivan por los
     siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa,
     quedando a juicio de él o los médicos peritos actuantes solicitar
     otros estudios no mencionados y que contribuyan a una mejor y más
     completa valoración diagnóstica:
     - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
     - Examen clínico
     - Evolución en el tiempo
     - Historia laboral
     - Estudios de laboratorio de valoración general

Corteza:
     - Dosificación sérica de cortisol
     - Dosificación de cortisol urinario (orina de 24 horas)
     - Dosificación de aldosterona urinaria
     - DHEA sérico
     - Tomografía axial computarizada de abdomen (suprarrenales)
     - Tomografía axial computarizada de cráneo (hipófisis)
     - Resonancia nuclear magnética de suprarrenales y/o hipófisis
     - Ecografía abdominal
     - Urografía de excreción

Médula:
     - Dosificación de catecolominas urinarias
     - Dosificación de ácido vanilmandélico
     - Tomografía axial computarizada de abdomen
     - Resonancia nuclear magnética
     - Ecografía abdominal
     - Urografía de excreción

4.4. Principales afecciones que producen menoscabo
     El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
     ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
     mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes
     correspondan ser valoradas en esta sección:

     - Síndrome de Cushing
     - Hiperaldosteronismo primario (Síndrome de Conn)
     - Hiperaldosteronismo secundario
     - Insuficiencia córticosuprarrenal (enfermedad de Addison)

4.5. Valoración del menoscabo

                VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
               HIPOSECRECION DE HORMONAS ADRENO-CORTICALES

                                                              % MAXIMO
Clase I.
         - La enfermedad produce disminución
           parcial de hormonas adreno-corticales                 0 - 15%
         - Requiere tratamiento de sustitución
           hormonal continuo
         - Hay control adecuado de los síntomas y
           signos clínicos

Clase II.
         - La enfermedad produce disminución
           total de hormonas adreno-corticales
         - Requiere tratamiento de sustitución
           hormonal continuo                                    16 - 30%
         - Hay persistencia de síntomas y signos
           clínicos

Clase III.
         - La enfermedad produce disminución
           total de hormonas adreno-corticales
         - Requiere tratamiento de sustitución
           hormonal continuo                                    31 - 50%
         - Hay persistencia de síntomas y signos
           clínicos
         - Hay existencia de episodios de
           insuficiencia suprarrenal aguda y
           secuelas en otros sistemas

Clase IV.
         - La enfermedad produce disminución
           total de hormonas adreno-corticales
         - Requiere tratamiento de sustitución
           hormonal continuo                                    51 - 70%
         - Presenta gran labilidad al estrés
         - Existen episodios de insuficiencia
           suprarrenal aguda que necesitaron
           sustitución parenteral y se evidencian
           signos de Cushing

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
            HIPERSECRECION DE HORMONAS ADRENO CORTICALES Y/O
             ADMINISTRACION EXOGENA (SINDROME DE CUSHING)

                                                              % MAXIMO
Clase I.
         - El hiper adrenocortisismo ha sido corregido
           por tratamiento quirúrgico sobre la
           hipófisis o la glándula suprarrenal                   0 - 15 %
         - La enfermedad requiere tratamiento
           corticoide permanente
         - La enfermedad de base está controlada
         - No existen signos de Cushing

Clase II.
         - La enfermedad requiere tratamiento
           corticoide permanente                                16 - 30%
         - Existen signos de Cushing

Clase III.
         - La enfermedad requiere tratamiento
           corticoide permanente                                31 - 50%
         - Existe síndrome de Cushing con gran
           debilidad muscular (miopatía), obesidad, etc.
         - Existen síntomas y signos clínicos de
           afectación de otros órganos o sistemas
           (diabetes, fracturas por osteoporosis,
           compromiso inmunológico

                VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                  HIPERFUNCION DE LA MEDULA SUPRARRENAL

                                                              % MAXIMO
Clase I.
         - La enfermedad produce aumento de la
           secreción medular                                     0-15%
         - Requirió tratamiento quirúrgico del
           cual evolucionó asintomático
         - Existe necesidad de tratamiento continuo
         - No hay signos de daño hipertensivo
           sistémico; las cifras de presión arterial
           diastólica no exceden de 90 mm. Hg.

Clase II.
         - La enfermedad produce aumento de la
           secreción Medular                                    16-30%
         - Requirió tratamiento quirúrgico y se
           mantiene hipertenso, con cifras de presión
           arterial diastólica igual o mayor a 100 mm. Hg.
         - No hay signos clínicos de daño hipertensivo
           sistémico

Clase III.
         - Requirió tratamiento quirúrgico y se
           mantiene hipertenso, con cifras de presión
           arterial diastólica igual o mayor a 120 mm. Hg.      31 - 50%
         - Hay signos clínicos de daño hipertensivo
           sistémico

5. PANCREAS

5.1. Introducción
     En esta sección se analizan los menoscabos en la capacidad de trabajo
     provocados por alteración anátomo funcional en los Islotes de
     Langerhans.

5.2. Consideraciones generales
     La alteración funcional o anatómica de los Islotes de Langerhans se
     manifiesta por insuficiente producción de insulina o por un exceso en
     la producción de la misma.
     Los adenomas insulares del páncreas que son extirpados y no dejan
     secuelas, no producen menoscabo en la capacidad de trabajo.
     El hiperinsulinismo crónico puede ser manejado con medidas
     terapéuticas adecuadas.

5.3. Procedimientos de evaluación
     La evaluación de estos impedimentos se podrá realizar mediante:
     - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
     - Examen clínico
     - Evolución en el tiempo
     - Historia laboral
     - Estudios de laboratorio de valoración general
     - Estudios de laboratorio de valoración renal
     - Fondo de ojo
     - Glicemia
     - Prueba de tolerancia a la glucosa
     - Perfil lipídico
     - Péptido C
     - Hemoglobina glicosilada
     - Uricemia
     - Gastrina sérica
     - Electrocardiograma
     - Ecocardiograma
     - Electromiograma y estudio de velocidad de conducción nerviosa de
       miembros inferiores

5.4.  Valoración del menoscabo

                 VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                           DIABETES MELLITUS

                                                              % MAXIMO

Clase I.
         - Existe enfermedad diabética                           0 - 5%
         - Se controla adecuadamente con régimen
           dietético
         - No presenta ningún trastorno orgánico
           demostrable

Clase II.
         - Existe enfermedad diabética                           6 - 25%
         - Se controla adecuadamente con régimen
           dietético y uso de hipoglucemiantes orales
           o insulina
         - Puede presentar signos leves de
           repercusión orgánica (retinopatía grado
           I - II; alteraciones iniciales de polineuritis;
           signos iniciales de vasculopatía de miembros
           inferiores)

Clase III.
         - Existe enfermedad diabética                          26 - 50%
         - Se controla con régimen dietético y uso
           de insulina diaria
         - Presenta signos de repercusión orgánica
           (retinopatía grado II - III; polineuritis
           diabética moderada; vasculopatía de
           miembros inferiores con trastornos tróficos
           mínimos; cifras moderadamente
           elevadas de urea o creatinina; alteraciones
           isquémicas mínimas del miocardio)

Clase IV.
         - Existe enfermedad diabética
         - Requiere uso de insulina diaria                      51 - 70%
         - Presenta signos severos de repercusión
           orgánica (retinopatía grado III - IV;
           polineuritis marcada; vasculopatía con
           alteraciones tróficas importantes,
           claudicación intermitente o amputaciones;
           insuficiencia renal con cifras marcadamente
           patológicas de urea o creatinina; daño
           cardíaco o cerebral)

Para la valoración de la incapacidad originada por diabetes mellitus, se
utilizarán como parámetros signos clínicos y exámenes complementarios que
presenten claro sustento a dicha evaluación. No se tendrán en cuenta
síntomas subjetivos e imposibles de probar.

             VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
                        HIPERINSULINISMO

                                                              % MAXIMO

Clase I.
         - Se ha realizado tratamiento quirúrgico
           sobre el adenoma, con remisión de su
           sintomatología
         - Presenta síntomas y signos clínicos
           esporádicos que se logran controlar con el
           tratamiento dietético y/o medicamentoso               0-5%

Clase II.
         - Presenta síntomas y signos clínicos diarios
           (taquicardia, sudoración, debilidad, cefaleas
           y visión borrosa)
         - El tratamiento dietético y medicamentoso no
           logra controlar la sintomatología                     6 - 25%

Clase III.
         - Presenta síntomas y signos clínicos que no
           se logran controlar con el tratamiento                25-50%
         - Presenta conducta anormal, pérdida de
           consciencia y ocasionalmente convulsiones
         - Puede agregar deterioro cerebral orgánico
           secundario al hiperinsulinismo que deberá
           sumarse de modo combinado de acuerdo
           a la sección correspondiente de impedimento
           mental

Clase IV.

         - A las alteraciones precedentes se agrega
           deterioro cerebral orgánico secundario al
           hiperinsulinismo, que deberá sumarse de
           modo combinado de acuerdo a la sección
           correspondiente de impedimento mental.               51 - 70%

6. GONADAS

La alteración permanente e irreversible de la función gonadal no se
considera como productora de menoscabo en la capacidad de trabajo.
Las alteraciones oncológicas del aparato reproductor y glándulas mamarias
deberán ser consideradas en el capítulo de impedimento neoplásico maligno.
Las alteraciones mamarias como ser galactorrea intratable, pérdidas
mamarias, ginecomastia dolorosa e intratable en el hombre, deberán ser
consideradas en cada caso en particular tomando en cuenta la entidad del
daño anatómico y funcional y su incidencia sobre la capacidad de trabajo
de la persona.

                             IMPEDIMENTO MENTAL

I. INTRODUCCION

Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos
mentales y su ubicación en clases.
La valoración del menoscabo que una enfermedad mental produzca en la
capacidad de trabajo, será evaluada luego que se hayan aplicado las
correspondientes medidas terapéuticas, o después de un tiempo de ocurrido
el o los episodios agudos.
La valoración del menoscabo debe tener concordancia entre los síntomas
clínicos y los estudios especializados (Test Psicológico, etc.). Para ello
deberá contarse con los informes de los médicos tratantes e informes de la
Asistencia recibida en Instituciones del Sistema de Salud.
Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final por el o los
médicos peritos actuantes.

II. CONSIDERACIONES GENERALES:

En esta descripción hay que valorar no solo patologías sino anormalidades
de la personalidad y reacciones vivenciales anormales, con distinta
repercusión en el área laboral según la personalidad en la que haya
florecido.
Una exhaustiva semiología psiquiátrica, un profundo análisis de los
diagnósticos diferenciales, las pruebas psicométricas proyectivas y los
perfiles de personalidad básica, nos facilitaran una gran información que
orientara la conducta del perito, el que deberá evaluar individualmente
las características de la patología realacionándolas con la edad del
peticionante, su profesión específica y personalidad.

III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

El estudio de los impedimentos mentales se objetivan por los siguientes
estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio de
él o los médicos peritos actuantes solicitar otros estudios no mencionados
y que contribuyan a una mejor y más completa valoración diagnóstica:

1    Anamnesis obtenida en forma directa del trabajador afectado y si es
     necesario interrogar a familiares, compañeros de trabajo, vecinos. Es
     de gran importancia la relación entre los antecedentes objetivos
     (Hospitalizaciones, informes de médicos tratantes, peritajes
     socio-laborales) y su impacto sobre el desempeño laboral.

2    Examen mental: en este examen deberá consignarse:
     Observación, Afecto, Psicomotricidad, Pensamiento (forma, curso y
     contenido, Seudopercepción, Sensorio (conciencia, orientación en
     tiempo, espacio y persona, memoria y cálculo), Inicio y Raciocinio y
     Confiabilidad de los datos.
3    Evolución en el tiempo.
4    Historia Laboral y Social
5    Exámenes de laboratorios (generales: hematológicos, de orina, VDRL)
6    Exámenes específicos de laboratorio (niveles plasmáticos de fármacos,
     en especial drogas piscatorias, T3, T4, TSH, test de dexametasona,
     Elisa para V.I.H.)
7    Test Neuropsicológico
8    Electroencefalograma
9    Tomografía axial computarizada
10   Resonancia nuclear magnética.
11   Potenciales cognitivos.
12   Psicodiagnóstico: Test Psicológicos, Test de inteligencia,
     Personalidad.
13   Observación controlada (hospitalización para casos difíciles, de
     complejo análisis y conclusión).

IV. AFECCIONES EVALUABLES

A) RETARDOS MENTALES U OLIGOFRENIAS

Se trata de un déficit en el crecimiento psico-intelectual, congénito o
muy tempranamente adquirido.
Un retardo mental esta caracterizado por su NIVEL (o grado), determinado
por la clínica y cifrado (Coeficiente Intelectual-C.I.) por los test (T.
De Weschsler)
De acuerdo a su coeficiente intelectual las oligofrénias se clasifican en
los siguientes grados:

1- Débiles mentales leves (CI de 50 a 69)
Han cursado escuela primaria, y a veces secundaria.
Pueden realizar tareas que impliquen ciertas exigencias intelectuales.

2- Débiles mentales moderados (CI de 35 a 49)
Leen y escriben.
Realizan operaciones aritméticas sencillas.
Conocen el dinero.
Pueden trabajar en tareas de escasas exigencias intelectuales.
No presentan una incapacidad laboral a no ser que asocien otra patología
psiquiátrica de mayor envergadura (psicosis, etc.)
Se benefician de una pedagogía especial.

3- Débiles mentales severos (CI de 20 a 34)
No leen.
No escriben.
Solo firman
Vocabulario simple.
No realizan operaciones aritméticas sencillas.
No conocen ni manejan el dinero.
A veces pueden desempeñar tareas rudimentarias, no beneficiándose desde el
punto de vista pedagógico.

4- Débiles mentales profundos (CI menor de 20)
No leen.
No escriben.
No adquirieron lenguaje
Sólo emiten sonidos guturales
No realizan operaciones aritméticas sencillas.
No conocen ni manejan el dinero.
Atienden a sus necesidades más elementales.
Eventualmente pueden desempeñar tareas rudimentarias.

VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                PERSONA POR RETARDOS MENTALES U OLIGOFRENIAS

Los grados de Retardo Mental antes descriptos corresponden a los
siguientes porcentajes de Incapacidad Laboral:

                                                                 % MAXIMO

-Débil mental leve                                                 10%
-Débil mental moderado                                             30%
-Débil mental severo/profundo                                      70%
-Oligofrénias a las que se sobreagrega una psicosis
crónica o un grave trastorno de personalidad                       80%

B) SINDROME PSICORGANICO CON O SIN PSICOSIS.

Se trata de trastornos causados por, o asociados con una alteración
tisular cerebral, es decir, una disfunción permanente o transitoria del
cerebro.
Provoca signos y síntomas psicológicos y conductuales.
-Perturbación en la orientación: en el tiempo y en el espacio
-Perturbación en la memoria amnesia de fijación (no fija los hechos
cotidianos) y amnesia de evocación (no puede evocar recuerdos y fijados)
-Perturbaciones en las funciones intelectuales.
 -comprensión
 -cálculo
 -conocimiento
 -nuevos aprendizajes
 -juicio y razonamiento

La etiología es siempre orgánica, pudiendo ser intracraneal o extracraneal
(secundariamente afecta el cerebro)

Tenemos dos grandes grupos de síndromes psicorgánicos:

Síndromes psicorgánicos asociados con psicosis.

Demencia senil (asociada al envejecimiento)
Demencia pre-senil (degenerativa: enfermedad de Alzheimer)
Demencia vascular (arterioesclerótica: demencia multiinfarto)
Psicosis alcohólica: - Delirio alcohólico sub-agudo
                     -  Síndrome de Korsakoff
                     -  Delirio celotípico o paranoia alcohólica. (Crónico
                        con reagudizaciones).
                     -  Alcoholismo patológico (agudo)

Se trata de patologías permanentes e irreversibles.

Síndromes psicorgánicos no asociados a psicosis.

Se trata de cuadros transitorios y reversibles (o parcialmente
reversibles) asociados a:

-infecciones intracraneales
-intoxicaciones generales por drogas o venenos.
-traumatismos craneoencefálicos.
No son incapacitantes permanentes los cuadros agudos, sub-agudos o
crónicos reversibles, con restitución ad-integrum.-
Generan menoscabo permanente las patologías con irreversibilidad de sus
síntomas.

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
               SINDROME PSICO ORGANICO CON O SIN PSICOSIS.

GRADO I  (leve - reversible/irreversible)                        1 a 10%
GRADO II (moderado - reversible/irreversible)                   11 a 30%
GRADO III(severo - reversible)                                  40 a 70%
GRADO IV (severo - irreversible)                                70 a 80%

C) PSICOSIS DE FUNDAMENTO CORPORAL DESCONOCIDO
   (Psicosis propiamente dichas o funcionales)

 ESQUIZOFRENIAS

 En sus distintas formas: -Simple (progresa muy lentamente)
 -Hebefrenia (esquizofrenia de los jóvenes.)
 -Catatónica (el trastorno psicomotor esta en primer plano)
 -Paranoide (es la forma en que predomina el delirio)
-Esquizoafectiva (se asocian trastornos del humor - en más o en menos- muy
significativos).

 Evoluciona bajo dos formas:

 -En brotes (constituye la Psicosis Delirante Aguda clásica).
 En un tercio de los casos curan y no repiten, en el otro tercio curan y
repiten y en el tercio restante pasan a la cronicidad.
 -En forma progresiva y sin remisión (Psicosis Crónica).

 Solo las formas crónicas constituyen causa de incapacidad laboral.

 SINTOMAS

a) Productivos: - Síndrome de influencia (otras personas pueden influir
sobre el enfermo)
b)  -Eco, robo o adivinación del pensamiento.
c) -El Delirio (es pobremente sistematizado, y carente de calor afectivo)
d) -Fenómenos alucinatorios acústico-verbales (voces dialogadas,
comentadoras de actos)

b) Deficitarios: Pseudoalucinaciones (el paciente siente voces dentro de
la cabeza)

-Indiferencia afectiva.
   - Perplejidad.
   - Depresión (puede ser reactiva a la enfermedad o atípica, ésta última
recuerda clínicamente a un cuadro depresivo sin constituirlo).
   - Apragmatismo (laboral, familiar, social y sexual).

 ESTADOS PARANOIDES

Se definen dos formas clínicas:

a) Reacción paranoide

Se trata de reacciones vivenciales anormales de origen estrictamente
psicológico, suscitadas por una experiencia intensamente vivida, o una
personalidad predisponente (litigantes o sensitivos)
Dentro de las experiencias desencadenantes mencionamos:
Sordera, sentimiento de inferioridad, defectos físicos, heridas al
autoestima, aislamiento.

Existen tres grados de incapacidad laboral.

Sistematizando: Grado I -(leve)
                Grado II  -(moderado)
                Grado III -(severo)

Los dos primeros por ser tratables y curables no constituyen causa de
incapacidad permanente. Sólo el tercero puede llegar a serlo.

b) Paranoia

Delirio sistematizado interpretativo crónico, genera una incapacidad
irreversible que oscila entre el 70 y 80%.

 PARAFRENIAS

Delirio crónico, polimorfo, megalómano y fantástico, genera una
incapacidad irreversible que oscila entre el 70 y 80%.

D) TRASTORNOS DEPRESIVOS NO PSICOTICOS

El elemento semiologico fundamental es un descenso del humor. Las
circunstancias de aparición, la magnitud del factor desencadenante, la
personalidad de base, la estructuración de una neurosis de fondo, permiten
distinguir una gran variedad de cuadros.
La depresión neurótica se presenta en individuos con una personalidad
premobida, con baja tolerancias al estrés o en el curso de una neurosis.

GRADO I: (Forma leve): Los elementos depresivos no comprometen la vida de
relación ni la capacidad laboral.

GRADO II: Cursan con evolución favorable con ayuda de tratamientos.

GRADO III: Si bien requieren tratamientos más intensivos la remisión de
los síntomas se observa en 60 a 180 días.

GRADO IV: Adquieren tal severidad que comprometen todas las áreas de
desarrollo del sujeto.

     VALORACION DEL MENOSCABO POR TRASTORNOS DEPRESIVOS NO PSICOTICOS.

                                                                % MAXIMO

 GRADO I                                                           0%
 GRADO II                                                        11-15%
 GRADO III                                                       30-40%
 GRADO IV                                                         70%

E) NEUROSIS

Sólo corresponde determinar una incapacidad laboral en aquellas neurosis
duraderas, graves y fijadas. La evaluación atenderá no solo a la
intensidad de los sintomas actuales sino a la cronicidad de los mismos sin
mayores variantes a pesar de lo cual pudo realizar tareas remunerativas
ligadas o no a su trabajo habitual.
Se consideran 4 grados con respecto a la cuantificación del grado de
invalidez:

GRADO I: Magnitud leve, ligadas intensamente a situaciones cotidianas. Son
manifestaciones subjetivas de quejas, que prácticamente no requieren
tratamiento o estos son poco significativos.

GRADO II: Las relaciones iter-personales afectadas ligeramente son las
relacionadas con el conflicto generador de la reacción y se acentúan los
rasgos más característicos de la personalidad de base.

GRADO III: Requieren tratamiento más intensivo, hay mayor trastorno de las
relaciones con el medio circundante. Las distintas formas clínicas
incluyen las conversiones, crisis de pánico, subordinación de la conducta
a rituales e ideas parásitas, fobias; suelen revertir con tratamiento
farmacológico y psicoterapeutico adecuado.

GRADO IV: Son aquellas cuyos fenómenos regresivos la tornan dependiente de
una asistencia permanente por terceros.

                 VALORACION DEL MENOSCABO EN LAS NEUROSIS

                                                                % MAXIMO

NEUROSIS DEPRESIVA grado I                                           0%
NEUROSIS DEPRESIVA grado II                                         10%
NEUROSIS DEPRESIVA grado III                                        30%
NEUROSIS DEPRESIVA grado IV                                         70%

NEUROSIS FOBICA Grado I                                              0%
NEUROSIS FOBICA Grado II                                            10%
NEUROSIS FOBICA Grado III                                           30%
NEUROSIS FOBICA Grado IV                                            70%

ENFERMEDAD OBSESIVA Grado I                                          0%
ENFERMEDAD OBSESIVA Grado II                                        10%
ENFERMEDAD OBSESIVA Grado III                                       30%
ENFERMEDAD OBSESIVA Grado IV
Con deterioro de la personalidad o evolución psicótica:             70%

NEUROSIS DE ANGUSTIA Grado I                                         0%
NEUROSIS DE ANGUSTIA Grado II                                       10%
NEUROSIS DE ANGUSTIA Grado III                                      30%
NEUROSIS DE ANGUSTIA Grado IV                                       70%
(Irreversible a edades avanzadas)

NEUROSIS HISTERICA DE CONVERSION Grado I                             0%
NEUROSIS HISTERICA DE CONVERSION Grado II                           10%
NEUROSIS HISTERICA DE CONVERSION
Reversible Grado III                                                30%
HISTERIA DE CONVERSION Grado IV                                     70%
(irreversible a edades avanzadas)

NEUROSIS HIPOCONDRIACAS Grado I                                      0%
NEUROSIS HIPOCONDRIACAS Grado II                                    10%
NEUROSIS HIPOCONDRIACAS Grado III                                   30%
NEUROSIS HIPOCONDRIACAS Grado IV                                    70%
(irreversibles a edades avanzadas)

PSEUDOPSICOSIS HISTERICA Grado I                                     0%
PSEUDOPSICOSIS HISTERICA Grado II                                   10%
PSEUDOPSICOSIS HISTERICA Grado III                                  30%
PSEUDOPSICOSIS HISTERICA Grado IV                                   70%

F) TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

 Comprende una diversidad de afecciones y rasgos conductuales clínicamente
significativos, que tienden a ser persistentes, definen el estilo de vida
característico de la persona y su modo de relacionarse consigo mismo y con
los demás. Estos esquemas conductuales tienden a ser estables y a abarcar
múltiples dominios del comportamiento y del funcionamiento psicológico. Se
asocian frecuentemente, pero no siempre, con diversos grados de aflicción
subjetiva y deterioro de la actuación social. Es poco probable que
establezcan relaciones laborales duraderas. La drogodependencia, el
alcoholismo (muy frecuentes) y las descompensaciones psicóticas posibles,
pueden provocar con el tiempo un deterioro que inciden en el pronóstico
laboral.
La CIE 10 distingue 10 tipos clínicos de trastornos de la personalidad.

Trastorno paranoia de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno asocial de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno anancástico de la personalidad
Trastorno de la personalidad ansiosa (evasiva, elusiva)
Trastorno de la personalidad dependiente
Trastorno de la personalidad emocionalmente inestable (borderline)
Otros trastornos específicos de la personalidad
Trastorno de la personalidad no especificado.

       VALORACION DEL MENOSCABO EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

 - Leve                                                           0%
 - Moderada                                                     10-15%
 - Severa                                                       25-30%

Se propone determinar en un grupo aparte, las personalidades de tipo
borderline, dadas sus características de inestabilidad, fisonomía
cambiante y la frecuente evolución hacia estos psicóticos.

Personalidad borderline:

 - leve                                                         1-10%
 - moderada                                                    11-15%
 - severa                                                      40-70%

G) TRASTORNOS AFECTIVOS MAYORES

Estas psicosis se originan en un trastorno primario de la afectividad, que
se exalta en forma extrema con alteración del juicio de realidad.

La periodicidad que los caracteriza, con intervalos libres normales, sin
disminución de la integridad mental, permiten indicar que implican
incapacidad laboral cuando cursa una fase psicótica muy prolongada o
cuando evoluciona a la cronicidad.

Este cambio de humor se acompaña habitualmente de modificaciones en el
nivel general de actividad.

La mayor parte de los síntomas son secundarios a esos cambios del humor, o
bien, son fácilmente explicables en el contexto de los mismos. La mayoría
de estos trastornos tienden a ser recurrentes, y a menudo el comienzo de
cada episodio se relaciona con sucesos o situaciones generadoras de
estrés.

 TRASTORNO BIPOLAR - Episodio maníaco.
 TRASTORNO BIPOLAR - Episodio depresivo.
 DEPRESION ENDOGENA O MELANCOLIA.
 DEPRESION RECURRENTE.

         VALORACION DEL MENOSCABO EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS MAYORES

TRASTORNO BIPOLAR en periodo de Estado
(forma maníaco-depresiva o Circular. Transitoria                 50 a 70%

A forma delirante                                                  70%

DEPRESION ENDOGENA O MELANCOLICA

Transitoria                                                     50 a 70%

Con síntomas psicóticos                                            70%

DEPRESION RECURRENTE                                            50 a 70%

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

 I. INTRODUCCION.

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos de
las personas portadoras de una enfermedad neoplásica y su ubicación en
clases.

 La valoración del menoscabo que una enfermedad neoplásica produce en la
capacidad de trabajo será realizada luego que se hayan aplicado las
correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas, quirúrgicas,
rehabilitación) o después de un tiempo de iniciados los síntomas.

 El estudio del menoscabo debe tener una concordancia entre los síntomas
clínicos y los estudios complementarios. Para ello deberá contarse con los
informes de los médicos tratantes o informes de la asistencia recibida en
Instituciones del sistema de salud; los correspondientes estudios
complementarios pertinentes, así como los resultados de los estudios
anátomo-patológicos.

 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final por parte de
él o los médicos peritos actuantes.

 II. CONSIDERACIONES GENERALES.

 Se incluyen en este capítulo todas las neoplasias del organismo, a
excepción de las neoplasias del sistema nervioso y las afecciones
hemato-oncológicas, las cuales se valoran en los capítulos
correspondientes.
 Aquellas neoplasias que se consideran extirpadas radicalmente, sin
metástasis o siembras a distancia, que en el momento de su valoración no
tienen signos o síntomas atribuibles a su enfermedad neoplásica de base
pero que el tratamiento recibido ha provocado menoscabo anatómico y/o
funcional, deberán ser valorados en el sistema correspondiente. Las
neoplasias de cualquier origen que son hormonodependientes e
isótopodependientes o ambas, con desaparición del tumor primitivo o de sus
metástasis, por tres años o más, se deberá cuantificar exclusivamente el
daño anátomo-funcional producido en el sistema correspondiente.
En la actualidad, el diagnóstico de enfermedad neoplásica, no significa
por sí mismo invalidez. El paciente con cáncer puede atravesar distintas
etapas a lo largo de su enfermedad, determinando cada una de ellas
necesidades desde el punto de vista psicofísico. Indudablemente la
repercusión en lo que hace a los aspectos laborales de cada una de las
personas afectadas es variable, debiéndose considerar el tipo de tumor, el
tratamiento recibido, el estadío clínico, y el estado psíquico del
paciente. Estos parámetros se relacionan directamente con la tarea que
desempeña el trabajador y con el medio ambiente laboral.

 Se adjuntan clasificación por extensión (TNM), clasificación por estadíos
y escala de valoración de Karnofsky, a fin de ser usadas como indicadores
para la asignación del menoscabo.

                    CLASIFICACION POR EXTENSION (TNM)

 T:   tumor primitivo (profundidad de la invasión del cáncer)
 Tx:  no evaluable
 TO:  sin evidencia clínica de tumor primitivo
 Tis: invasión "in situ"
 T1:  invasión de la submucosa
 T2:  invasión de la muscularis propia
 T3:  invasión de la subserosa
 T4:  invasión de la serosa visceral, otros órganos y otras estructuras

 N:   Metástasis en ganglios linfáticos
 Nx:  no evaluable
 NO:  sin metástasis en ganglios linfáticos
 N1:  metástasis de uno a tres ganglios regionales
 N2:  metástasis de cuatro más ganglios regionales
 N3:  metástasis a lo largo de un tronco vascular
 N4:  diseminación ganglionar

 M:   Metástasis a distancia (enfermedad metastásica)
 Mx:  no evaluable
 MO:  sin evidencia de metástasis a distancia
 M1:  con existencia demostrada de metástasis

                          CLASIFICACION POR ESTADIOS

 CARCINOMA OCULTO:               Tx             NO               MO

 ESTADIO I                       T1             NO               MO
                                 T1             N1               MO
                                 T2             NO               MO

 ESTADIO II                      T2             N2               MO

 ESTADIO III                     T3             N2               M1

 ESTADIO IV                      T4


                            ESCALA DE KARNOFSKY

 GRADO 0: con actividad normal y capacidad para realizar todas las
 actividades que desempeñaba previamente.

 GRADO I: con restricción al ejercicio físico intenso, pero con capacidad
 para el trabajo ligero y la deambulación.

 GRADO II: con capacidad para valerse por sí mismo y para la deambulación,
 pero con incapacidad para cualquier clase de trabajo. Permanece en cama o
 sentado menos del 50% del tiempo diurno.

 GRADO III: con capacidad limitada para valerse por sí mismo, pasa en cama
 o sentado más del 50% del tiempo diurno.

 GRADO IV: completamente incapacitado.

 III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION.

 Las enfermedades oncológicas se objetivan por los siguientes estudios,
los cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio de él o los
médicos peritos actuantes solicitar otros estudios no mencionados y que
contribuyan a una mejor y más completa valoración diagnóstica (los mismos
pueden variar de acuerdo con la ubicación de la enfermedad neoplásica en
el organismo):

  - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
  - Examen clínico.
  - Evolución en el tiempo.
  - Historia laboral.
  - Exámenes de valoración general (hemograma, VES, etc.).
  - Otros exámenes de valoración (fosfatasas ácidas, marcadores tumorales,
    enzimogramas, etc.).
  - Estudios imagenológicos:
  - Radiografías.
  - Radiografías contrastadas.
  - Ecografías.
  - Tomografía axial computarizada.
  - Resonancia nuclear magnética.
  - Estudios de medicina nuclear.
  - Centellografías.
  - Otras.
  - Endoscopías.
  - Estudios anátomo-patológicos (citología, biópsisa, estudios
    histoquímicos, etc.)

  IV. PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN MENOSCABO

 El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho
ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no
mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes correspondan
ser valoradas en esta sección.

 1. CABEZA Y CUELLO

 Se deben considerar como portadoras de menoscabo de grado severo a las
 personas con enfermedad neoplásica de tipo histológico maligno, que por
 su ubicación o extensión sean inoperables o estén sin posibilidad de
 control por otros tipos de planes terapéuticos. Se incluyen las recidivas
 posteriores a tratamientos quirúrgicos y las metástasis a distancia.

 2. TORAX

 Se deben considerar como portadoras de menoscabo de grado severo a las
 personas con enfermedad neoplásica de tipo histológico maligno, que por
 su ubicación o extensión sean inoperables o estén sin posibilidad de
 control por otros tipos de planes terapéuticos. Se incluyen las recidivas
 posteriores a tratamientos quirúrgicos y las metástasis a distancia.

 3. ABDOMEN

 Se deben considerar como portadoras de menoscabo de grado severo a las
 personas con enfermedad neoplásica de tipo histológico maligno, que por
 su ubicación o extensión sean inoperables o estén sin posibilidad de
 control por otros tipos de planes terapéuticos. Se incluyen las recidivas
 posteriores a tratamientos quirúrgicos, citología positiva para células
 malignas en líquido de ascitis y las metástasis a distancia.

 4. APARATO GENITO-URINARIO

 Se deben considerar como portadoras del menoscabo de grado severo a las
 personas con enfermedad neoplásica de tipo histológico maligno, que por
 su ubicación o extensión sean inoperables o estén sin posibilidad de
 control por otros tipos de planes terapéuticos. Se incluyen las recidivas
 posteriores a tratamientos quirúrgicos y las metástasis a distancia.

 5. PIEL

 Se deben considerar como portadoras de un menoscabo de grado severo a las
 personas con enfermedad neoplásica de tipo histológico maligno, que estén
 fuera de tratamiento quirúrgico u otro tipo de planes terapéuticos. Se
 incluyen en esta sección a las micosis profundas con compromiso hepático
 o visceral, sarcomas de tejidos blandos, carcinomas epidermoides de
 tejido linfático.

 6. OSEO

 Se deben considerar como portadoras de un menoscabo de grado severo a las
 personas con enfermedad neoplásica de tipo histológico maligno, que estén
 fuera de tratamiento quirúrgico u otro tipo de planes terapéuticos. Se
 incluirán en esta sección a las amputaciones de miembros que se efectúen
 terapéuticamente, fracturas patológicas y los dolores óseos intratables.

                      V. VALORACION DEL MENOSCABO.

             CLASIFICACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA PERSONA
                       POR IMPEDIMENTO NEOPLASICO.

                                                                 % MAXIMO

CLASE I.
        - Sin evidencia de metástasis.
        - Escala de Karnofsky: Grado 0/1.                        30 - 50%
        - No necesita cuidados especiales.

CLASE II.
        - Escala de Karnofsky: Grado I.
        - No necesita cuidados especiales.                       51 - 70%

CLASE III.
        - Escala de Karnofsky: Grado II/III.
        - Requiere asistencia ocasional de otros.
        - Incapaz de realizar actividades laborales.            71 - 100%

V. VALORACION DEL MENOSCABO

La valoración del menoscabo en la capacidad de trabajo o disminución del
estado de SALUD LABORAL producidas, debe realizarse luego de un tiempo de
ocurridos los episodios agudos por reinfección o sobreinfección que
inciden en la mayor o menor rapidez evolutiva de estas enfermedades a
corto, mediano y/o largo plazo.
La valoración del menoscabo deberá tener concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios complementarios de laboratorio y
anátomo-funcionales de los órganos afectados y se incluirán los trastornos
psiquiátricos y psicológicos generados por o durante la evolución de la
enfermedad.

               VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR
    DEFICIENCIA DEL SISTEMA INMUNOLOGICO POR INFECCION V.I.H. - ENFERMEDAD
                              S.I.D.A.

                                                                 % MAXIMO

     CLASE I.
- Reacciones serológicas positivas                               0 - 15%
- Período prepatogénico
- Asintomático
- Sin alteraciones inmunohematológicas
  (linfocitos >2000, CD4 > 800/mm3
- Grado de actividad normal

    CLASE II.
- Reacciones serológicas positivas                              16 - 30%
- Período patogénico (primoinfección)
- Asintomático o sintomático con adenopatías
- Linfocitos <2000/mm3, CD4 > o = 500/mm3
- Grado de actividad normal

    CLASE III.
- Reacciones serológicas positivas                              31 - 50%
- Período patogénico (infección latente)
- Asintomático o sintomático (linfadenopatías
  persistentes, pérdida de peso <10%, herpes,
  Infecciones respiratorias a repetición
- Alteraciones inmunohematológicas
  (linfocitos entre 1000 y 2000/mm3, CD4 350-500/mm3)
- Grado de actividad normal

     CLASE IV.
- Reacciones serológicas positivas                              51 - 70%
- Período de infección latente tardía o evolutiva lenta
- Sintomático (pérdida de peso <10%, fiebre persistente,
  diarreas, fatiga muscular, infecciones a gérmenes
  conocidos)
- Con exclusión de infección por germen oportunista
  (I.O.) O tumor específico
- Alteraciones inmunohematológicas
  Anemia, leucopenia, trombopenia o linfopenia
  Linfocitos <1000/mm3, CD4 200 a 350/mm3
  Indice CD4/CD8 < 1
  Hipergamaglobulinemia
  Anergia cutánea
  Estudio de cargas virales de A.R.N. del H.I.V. con
  valores superiores o inferiores a los standares
  utilizados, pero más o menos estables entre dos
  determinaciones
- Grado de actividad intermedio, puede realizar trabajos
  que no le demanden esfuerzos (según condiciones del
  puesto de trabajo) o tener períodos de reposo
  importantes (más del 50%)

    CLASE V.
- Pruebas serológicas positivas                                70 - 100%
- Período de enfermedad S.I.D.A.
- Infecciones oportunistas
- Tumores específicos
- Síntomas clínicos evidentes
- Alteraciones inmunohematológicas
  (linfocitos <1000/mm3, CD4 <200 variable)
- Grado de actividad dificultosa (reposo más del
  50%) o imposible

VI. ANEXO TECNICO

FORMAS DE INTERPRETACION DE LA CERTIFICACION DEL MEDICO TRATANTE

A) Los estadíos clínicos se designan en números arábigos: 0, 1, 2, 3, 4 o
en números romanos: 0, I, II, III, IV, V. El último en ambos conjuntos
numéricos sugeriría la Enfermedad S.I.D.A.

B) La categorización de laboratorio e inmunológica se designan en las
letras: A, B, C. Esta última sugeriría la enfermedad S.I.D.A.

C) Las categorías clínicas, se designan por letras:

  - O sin patología
  - A primoinfección
  - B síntomas menores o período latente (ni indicadora de I.O., ni
      tumores específicos,
  - C entidades indicadoras de S.I.D.A. enfermedad.

D) Los criterios inmunológicos, se designan en números arábigos:
  - 1 con más de 500 CD4/mm3
  - 2 con linfocitos CD4 entre 200 a 500/mm3
  - 3 con CD4 menor a 200 o 100/mm3.

COMPONENTES DE CADA HISTORIA CLINICA.

- Anamnesis o interrogatorio dirigido
- Examen Físico de los órganos blancos o sistemas o aparatos mencionados.
- Exámenes Complementarios mencionados en la valoración del menoscabo

- Historia Laboral
  - Se refiere al estudio del puesto de trabajo, para la patología y
  período considerado.
  - Incluirá los antecedentes laborales de cada situación.
  - Incluirá los estudios y oficios cursados o por realizar, para estudiar
    la posibilidad de reubicación laboral o jubilación.-

La Evaluación del Impedimento o Incapacidad en el trabajo para su tarea o
toda tarea, transitoria o definitiva, deberá tener en cuenta todos los
aspectos mencionados:

  - Clínico
  - Laboratorio
  - inmunológico
  - Laboral
  - Evolutivo
  - Pronostico
  - Psiquiátrico
  - Psicológico

A través de estudios mensuales, tri o cuatrimestrales, a las ocho y doce
meses, para observar si en los lapsos de tiempo mencionados se puede
mejorar la calidad de vida y prolongar el tiempo vital y útil de éstas
situaciones.-
En este caso, los avances tecnológicos y de tratamiento triple antiviral o
múltiple, permiten retrotraer los avances de la Infección H.I.V.,
Enfermedad S.I.D.A y las complicaciones viscerales orgánicas o funcionales
de las otras E.T.S.S., con medicaciones actualizadas y permiten
rehabilitarlos a sus tareas habituales o reubicarlos en otros puestos de
trabajo, acordes a los resultados obtenidos del seguimiento y supervisión
educativa y formativa.-

                              SISTEMA ENDOCRINO

 I.  INTRODUCCION

 Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos
del sistema endocrino y su ubicación en clases.
 La valoración del menoscabo que una enfermedad del sistema endocrino
produzca en la capacidad de trabajo será evaluada luego que se hayan
aplicado las correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas,
quirúrgicas, rehabilitación); o después de un tiempo de ocurrido el o los
episodios agudos.
 El estudio del menoscabo debe tener una concordancia entre los síntomas
clínicos, los estudios de laboratorios y funcionales. Para ello deberá
contarse con los informes de los médicos tratantes o informes de la
asistencia recibida en Instituicones del sistema de salud; los
correspondientes exámenes de laboratorio y funcionales pertinentes, así
como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han
efectuado.
 Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por parte
de él o los médicos peritos actuantes.

 II.  CONSIDERACIONES GENERALES

 Los impedimentos de carácter oncológico del sistema endocrino se deben
considerar en la sección correspondiente.
 En esta sección se incluyen aquellas neoplasias que se consideran
extirpadas radicalmente, sin metástasis o siembras a distancia y que al
momento de su evaluación no tienen signos o síntomas atribuibles a su
enfermedad neoplásica de base. En estos casos la evaluación se realiza
considerando las secuelas quirúrgicas y el compromiso funcional de ella
derivado.

 El sistema endocrino está compuesto por:

  1. Eje hipotálamo hipofisario
  2. Glándula tiroides
  3. Glándulas paratiroides
  4. Glándulas suprarrenales
  5. Páncreas
  6. Gónadas

 Cualquier alteración en la secreción hormonal de una o más de estas
glándulas dará como resultado un impedimento de origen endocrino. las
glándulas endocrinas guardan una relación funcional y la afección de una
de ellas puede manifestarse por una alteración en la función de otras
glándulas lo que se deberá tomar en cuenta para determinar el menoscabo
global de la persona.
 La presencia de impedimentos en cualquier otro sistema del organismo que
pueda estar relacionado con una alteración del sistema endocrino, deberá
ser evaluado en la sección correspondiente al sistema afectdo y combinar
ambos menoscabos.

 1. EJE HIPOTALAMO HIPOFISARIO

  1.1 Introducción
   El hipotálamo y la hipófisis son considerados como una unidad
   funcional. Cuando se produce una alteración de este tipo puede haber
   una hiposecreción o una hipersecreción ya sea de la hipófisis anterior
   como de la hipófisis posterior.

                         ORGANOS DE LOS SENTIDOS

            VISION, AUDICION Y EQUILIBRIO, HABLA, OLFATO Y GUSTO

SISTEMA VISUAL

La evaluación de los impedimentos visuales se efectúa considerando tres
funciones:

a. Agudeza Visual Central
b. Campo Visual
c. Motilidad Ocular

El estudio de las funciones visuales se objetiva con medición de agudeza
visual, campimetrías y estudio motor ocular. De acuerdo al peritaje
oftalmológico y la patología involucrada se determinarán los exámenes
complementarios de la especialidad; estudios de neurofisiología tales como
potenciales evocados visuales o electroretinograma.

La valoración del menoscabo en la capacidad de trabajo por alteración de
la agudeza o del campo visual establecido en esta sección equivalen al
menoscabo global de la persona.

a. Agudeza Visual Central

 El examen oftalmológico debe incluir:

 Agudeza visual sin corrección y corregida, usando lentes ópticos.

 La agudeza visual es medida por el especialista empleando el sistema
inglés.

En la Tabla 1 se muestra el valor de menoscabo porcentual de pérdida en la
capacidad de trabajo según la disminución de la agudeza visual.


                              TABLA Nº 1

                            AGUDEZA VISUAL

                 (Menoscabo Global de la Persona en %)

  AGUDEZA   0.8  0.7  0.6  0.5  0.4  0.3  0.2  0.1  0.05  0.0  Enucleación
  VISUAL                                              (ojo ciego)
(Decimales)
   0,8      0     4    6    8   10   12   15   18   23    25    30
   0,7      4     6    8   10   12   15   18   23   28    30    35
   0,6      6     8   10   12   15   18   23   28   33    35    40
   0,5      8    10   12   15   18   23   28   33   38    40    45
   0,4     10    12   15   18   23   28   33   38   43    45    50
   0,3     12    15   18   23   28   33   38   43   48    50    55
   0,2     15    18   23   28   33   38   43   48   53    55    60
   0,1     18    23   28   33   38   43   48   53   58    60    75
   0,05    23    28   33   38   43   48   53   58   63    65    70
   0,0
  (ojo
  ciego)   25    30   35   40   45   50   55   60   65    70    75
Enucleación 30   35   40   45   50   55   60   65   70    75    80


Aplicación de la Tabla Nº 1:

 a. La pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estando
    el otro sano, se determinará por el porcentaje de menoscabo global de
    la persona en la primera línea horizontal del cuadro.

 b. En la pérdida o disminución bilateral de la agudeza visual, el
    porcentaje de menoscabo se determinará en la intersección de la
    columna horizontal con la vertical de las visiones correspondientes al
    ojo derecho e izquierdo.

 c. En caso de ojo único el porcentaje de menoscabo se determinará en la
    intersección de la vertical de los niveles de agudeza visual con la
    columna horizontal de ojo ciego.

 d. Si existe enucleación de un ojo el porcentaje de menoscabo se
    determinará en la intersección de la vertical de los niveles de
    agudeza visual con la horizontal que dice enucleación.

 e. Situaciones especiales: La afakia representa menoscabo que debe
    sumarse a la pérdida de la agudeza visual en forma aritmética. Afakia
    unilateral corregible con lentes agrega un 10% al porcentaje
    correspondiente a la disminución de agudeza visual. Afakia bilateral
    corregible con lentes se agrega un 20% al porcentaje que le
    corresponde por disminución de la agudeza visual.

Las Afakias Uni o Bilaterales, deberán evaluarse además por Campo Visual
Comprometido.

Si está corregida con lente intraocular o seudofakia no se adiciona
menoscabo por extirpación del cristalino.

b. Campo Visual

La extensión del campo visual central y periférico se evalúa usando los
métodos habituales a una distancia de 33 cm., con iluminación determinada
(7 foot candles) o relación índice/intensidad I/4 ó II/3 ó III/2 (que
sumen 5).

 Se recomienda el uso del Perímetro de Goldman, con índice I/4 ó la
Campimetría Computarizada.

 Deberán obtenerse 2 campos visuales con máxima corrección, el resultado
se representará gráficamente en un diagrama de campo visual cada uno de
los ocho meridianos principales de 45º.

 La extensión mínima normal del campo visual desde el punto de fijación se
indica en la table siguiente. Las cifras de la tabla son inferiores al
promedio normal dejando margen para respuestas retardadas y prominencia
muy marcada de cejas o nariz.

                               CAMPO VISUAL NORMAL
                           DESDE EL PUNTO DE FIJACION

                                                          Grados

 Temporal                                                  85
 Temporal Inferior                                         85
 Inferior                                                  65
 Nasal Inferior                                            50
 Nasal                                                     60
 Nasal Superior                                            55
 Superior                                                  45
 Temporal Superior                                         55

 Total                                                     500

Determinación de la Pérdida del Campo Visual

Para la determinación de la pérdida del campo visual se requiere contar
con un estudio del campo visual el que comprende campimetría central y
periférica. Se debe realizar con la mejor corrección de la agudeza visual.


Para valorar el menoscabo global de la persona en la capacidad de trabajo
basta cuantificar el daño en la Campimetría Central; la cual es más
aceptable que la periférica y sus resultados más confiables.

Campimetría Central

El menoscabo en la campimetría central se calculará del siguiente modo:

1. Los 8 campos centrales fluctúan cada uno, entre 30º y 40º, sumando un
   total aproximado de 270º.

2. Se calcula la magnitud del campo medido. Por ejemplo: 3 campos de 25º =
   75º; 2 campos de 40º = 80º; 3 campos de 0º (Hemianopsia inferior) = 0º;
   total del campo visual central = 75 + 80 + 0 = 155º.
3. La cifra anterior se debe multiplicar por 2, y luego se lleva a la
   Tabla 2. En el ejemplo 155 x 2 = 310º conservados, ó 190º perdidos, lo
   que da un menoscabo de visión de 38% del ojo afectado.
La más frecuente de las afecciones que compromete el Campo Visual es el
glaucoma crónico simple que produce en general un estrechamiento
concéntrico del Campo Visual.
En la Tabla 2, se muestra el porcentaje de pérdida del campo visual de
cada ojo. Para obtener el porcentaje de pérdida del campo visual de ambos
ojos se debe aplicar la siguiente fórmula:

(% menoscabo ojo peor x 0,25) + (menoscabo ojo mejor x 0,75)

Es decir, el mayor porcentaje de pérdida se multiplica por 0,25 y el menor
se multiplica por 0,75 y luego se suman resultando así el menoscabo por
campo visual bilateral.

Este menoscabo deberá sumarse combinado a las restantes funciones visuales
evaluadas para obtener el menoscabo global de la persona por daño del
Sistema Visual.

En caso de visión monocular con agudeza visual normal, pero con campo
disminuido en el ojo único, se combina la falta de un ojo (25%) con la
pérdida perimétrica obtenida directamente de la tabla 4 multiplicada por
0,75. Finalmente se combinan los menoscabos por agudeza visual y por campo
visual, para obtener el menoscabo global de la persona.

El aumento de la mancha ciega y de los escotomas próximos a ésta pueden
quedar incluidos en una Cuadrantopsia o Hemianopsia por lo que no
requieren cálculo especial.

                                TABLA Nº 2
                      MENOSCABO POR PERDIDA DEL CAMPO
                            VISUAL UNILATERAL

 Perdidos     Grados   %   Perdidos   Grados   %   Perdidos   Grados   %
           Conservados              Conservados             Conservados

    0           500    0     170       330     34    340       160     68
   10           490    2     180       320     36    350       150     70
   20           480    4     190       310     38    360       140     72
   30           470    6     200       300     40    370       130     74
   40           460    8     210       290     42    380       120     76
   50           450   10     220       280     44    390       110     78
   60           440   12     230       270     46    400       100     80
   70           430   14     240       260     48    410        90     82
   80           420   16     250       250     50    420        80     84
   90           410   18     260       240     52    430        70     86
  100           400   20     270       230     54    440        60     88
  110           390   22     280       220     56    450        50     90
  120           380   24     290       210     58    460        40     92
  130           370   26     300       200     60    470        30     94
  140           360   28     310       190     62    480        20     96
  150           350   30     320       180     64    490        10     98
  160           340   32     330       170     66    500         0    100

Hemianopsias y Cuadrantopsias

La existencia de alteraciones del campo visual por concepto de
Hemianopsias y Cuadrantopsias determinan los siguientes menoscabos:

                                                      % DE MENOSCABO DEL
                                                      ORGANO DE LA VISION
 HEMIANOPSIAS VERTICALES
 Homónimas, derecha e izquierda                               28%
 Heterónimas binasales                                        50%
 heterónimas bitemporales                                     50%
 HEMIANOPSIAS HORIZONTALES
 Superiores                                                   15%
 Inferiores                                                   40%
 CUADRANTOPSIAS
 Superiores                                                   10%
 Inferiores                                                   20%
 HEMIANOPSIAS EN SUJETOS
 MONOCULARES
 Nasal                                                        65%
 Inferior                                                     75%
 Temporal                                                     85%
El menoscabo obtenido deberá sumarse en forma combinada a las restantes
funciones visuales evaluadas para obtener el menoscabo global de la
persona por daño del Sistema Visual.

6. Motilidad Ocular y Diplopía Binocular

 Para evaluar la pérdida de motilidad ocular y la diplopía binocular se
debe utilizar el Perímetro de Goldman en Intensidad III/4e y graficar la
alteración en un diagrama de Campo Visual, o la Diploscopía por el Test de
Hess-Lancaster. El menoscabo lo determina el meridiano con mayor
porcentaje según lo siguiente:

    SUPERIOR                                           INFERIOR
    10º = 15%                                         10º = 20%
    20º = 10%                                         20º = 15%
    30º = 5%                                          30º = 10%

El porcentaje de menoscabo se sumará en forma combinada a la valoración de
las restantes funciones visuales.

               MENOSCABOS POR IMPEDIMENTOS NO CONSIDERADOS
                         EN PUNTOS ANTERIORES

                                                        MENOSCABO GLOBAL
                                                         DE LA PERSONA
 Oftalmoplejía interna total, unilateral.                    15%
 Oftalmoplejía interna total, bilateral                      30%
 Midriasis y lesiones del iris, cuando
 ocasionan trastornos funcionales unilateral.                 5%
 Midriasis y lesiones del iris bilaterales.                  10%
 Ptosis palpebral con pupila descubierta.                     5%
 Ptosis palpebral o blefaroespasmo con pupila
 cubierta bilateral.                                         50%
 Deformaciones palpebrales unilaterales.                     10%
 Deformaciones palpebrales bilaterales.                      15%
 Epífora Unilateral.                                          5%
 Epífora Bilateral.                                          10%
 Fístula Lagrimal Unilateral                                 15%
 Fístulas Lagrimales Bilaterales                             20%
 Hipolacrima                                                 15%
 Miosis Farmacológica                                        15%
 Miosis Sinequética                                          15%
 Nictalopia                                                  10%
 Encandilamiento Fácil                                       10%
 Afakia Unilateral                                           10%*
 Afakia Bilateral                                            20%*
 Seudofakia                                                   0%
             * Suma aritmética; resto para suma combinada.

SISTEMA AUDITIVO

Se consideran dentro de este sistema las funciones de audición y de
equilibrio.

La evaluación de los impedimentos de este sistema requiere de estudios e
informes especializados de Otorrinolaringólogos.

Los exámenes objetivos serán solicitados por el especialista y podrán
incluir: Radiografías, Tomografía axiales computarizadas, Resonancia
magnética nuclear, Audiometrías, Potenciales Evocados Auditivos
(audiológicos y/o neurológicos), Electronistagmografía e Impedanciometría
(Timpanometría y Reflejo Estapedial).

EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE AUDICION

La capacidad de comprender el lenguaje oído es imposible de medir con
certeza aceptándose por convención medir sólo la agudeza auditiva con
audiómetro. Para las condiciones normales de trabajo basta medir en cámara
silente la audición a frecuencias de 500, 1.000, 2.000 y 3.000 Hz.
En enfermedades profesionales se mide además la audición a frecuencias de
4.000 y 6.000 Hz, porque a esas frecuencias se produce el mayor daño por
ruido.
Deben realizarse dos audiometrías a intervalo de tres días, previo reposo
de ambiente ruidoso de 12 horas y al menos 3 meses posterior al inicio de
la enfermedad por personal especializado.
La permeabilidad de la vía aérea deberá confirmarse otoscópicamente. En
trabajadores que usen Otoamplificador la Audiometría se efectuará con el
implemento.
La confiabilidad de las curvas obtenidas será certificada por el
especialista quien a su criterio podrá ampliar el estudio con Potenciales
Evocados Audiológicos y/o Logoaudiometría.
Las medidas se expresarán en decibeles (dB) con referencia al cero
audiométrico definido por ANSI - 1969 (American National Standards
Institute). El promedio de los umbrales de audición a 500 Hz, 1.000 Hz,
2.000 Hz, 3.000 Hz, (4.000 Hz y 6.000 Hz para Enfermedades Profesionales),
debe ser calculado para cada oído.
Cuando no hay audición a una determinada frecuencia (Hz), se le asigna el
valor máximo, es decir 92 dB.

Cálculo para Determinar el Menoscabo Auditivo Monoaural

El primer paso será obtener el promedio de pérdida en dB para cada oído en
dos audiometrías.

 EJEMPLO Nº 1
                                           DECIBELES PERDIDOS

                                 Audiometría Nº 1        Audiometría Nº 2
 Hz (c.p.s.)                            O.I.                   O.I.
      500                               25                     30
     1000                               30                     25
    2.000                               35                     30
    3.000                               45                     40
    4.000                               50                     50

                      PROMEDIO DE LAS DOS AUDIOMETRIAS

                                   Hz (c.p.s.)                O.I.
                                       500                     28
                                     1.000                     28
                                     2.000                     33
                                     3.000                     43
                                      SDU                     130

Por convención se denomina SDU, a la suma promedio de los decibeles
perdidos en las audiometrías o suma decibeles umbral auditivo. El SDU
obtenido se lleva a la Tabla Nº 1, donde se obtiene el porcentaje de
menoscabo de la audición monoaural.
La SDU inferior a 100 no asignará menoscabo.

                                TABLA Nº 1
                       MENOSCABO AUDITIVO MONOAURAL

        SDU                %                SDU                %
        100               0.0               240               52.5
        105               1.9               245               54.4
        110               3.8               250               56.2
        115               5.6               255               58.1
        120               7.5               260               60.0
        125               9.4               265               61.9
        130              11.2               270               63.8
        135              13.1               275               65.6
        140              15.0               280               67.5
        145              16.9               285               69.3
        150              18.8               290               71.2
        155              20.6               295               73.1
        160              22.5               300               75.0
        165              24.4               305               76.9
        170              26.2               310               78.8
        175              28.1               315               80.6
        180              30.0               320               82.5
        185              31.9               325               84.4
        190              33.8               330               86.2
        195              35.6               335               88.1
        200              37.5               340               90.0
        205              39.4               345               90.9
        210              41.2               350               93.8
        215              43.1               355               95.6
        220              45.0               360               97.5
        225              46.9               365               99.4
        230              48.9           370 ó mayor          100.0
        235              50.6

Luego para determinar el menoscabo global de la persona por concepto de
pérdida de audición el porcentaje de pérdida monoaural se multiplica por
0.12.

Cálculo para Determinar el Menoscabo Auditivo Binaural

El primer paso es determinar el promedio de dB perdidos de las dos
audiometrías para cada oído. Luego la SDU y su porcentaje correspondiente
en la Tabla Nº 1.

El menoscabo por pérdida de la audición binaural se determina
multiplicando el porcentaje de menoscabo de oído mejor por 5 y sumándole
luego el porcentaje del oído peor. El resultado anterior se divide por 6,
y su resultado, multiplicado por 0.5

 (% oído mejor x 5) + (% oído peor x 1)  x 0.5 =   %    Menoscabo Auditivo
                    6                                Global de la  persona


El oído mejor es aquel cuya suma de dB perdidos es más cercana a 100 dB.

Para los efectos de cuantificar pérdida en la capacidad de trabajo, el
menoscabo auditivo binaural es equivalente el menoscabo global de la
persona.

El sordo total con SDU 368 bilateral tiene un 100% de deterioro de la
audición lo que corresponde a un 50% de menoscabo global de la persona.

EQUILIBRIO

En la calificación del menoscabo del sistema auditivo por alteraciones del
equilibrio se considerarán únicamente los problemas derivados de
impedimentos del Laberinto, Vestíbulo y sus vías. No se incluyen en esta
sección los vértigos originados por alteraciones centrales los que serán
analizados en la sección correspondiente al Sistema Nervioso Central.

a.  Pérdida Completa de la Función Vestibular

 Esta pérdida puede ser unilateral o bilateral. Cuando la pérdida es
 unilateral el equilibrio no se ha alterado permanentemente, y se
 compensará con el Núcleo Vestibular Central, por lo tanto, no se debe
 otorgar porcentaje de menoscabo por esta patología.

 Cuando la pérdida es bilateral puede esperarse cierto grado de
 compensación mediante mecanismos kinestésicos y visuales.

 Ambas condiciones se les exigirá un período mínimo de evolución de doce
 meses con tratamiento médico especializado.

b. Pérdida de la Función Laberinto - Vestibular

 La Enfermedad de Meniere se caracteriza por ataques paroxísticos de
 vértigo, tinnitus y pérdida fluctuante de la audición. Pudiendo coexistir
 nauseas, vómitos y ataxia. Las remisiones son irregulares e impredecibles
 pero pueden ser permanentes, en consecuencia la severidad del daño
 existente se determina sólo después de una observación prolongada de al
 menos 12 meses.

 El estudio de ambas alteraciones funcionales se efectuará por
 Audiometrías, Impedanciometrías, Electronistagmografías y Potenciales
 Evocados Auditivos de Tallo Cerebral.

 La pérdida auditiva se sumará combinadamente al menoscabo que otorgue la
 clase respectiva.

                     VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                                   PERSONA
                    POR IMPEDIMENTO VERTIGINOSO VESTIBULAR

 Clase I   Menoscabo Global de la persona de 0% - 10%
           Existen síntomas y signos de vértigo periférico, lleva a cabo
           las actividades de la vida diaria y laboral controladas por
           tratamiento.
 Clase II  Menoscabo Global de la Persona de 11% - 20%
           Existen síntomas y signos de vértigo periférico, las
           actividades de la vida diaria y laboral puede efectuarlas, pero
           el tratamiento controla parcialmente sus manifestaciones.
 Clase III Menoscabo Global de la Persona de 21% - 35%
           Existen síntomas y signos de vértigo periférico, sus
           actividades diarias no se ven comprometidas, pero su actividad
           laboral debe restringirse a labores ligeras. Necesita
           tratamiento médico continuo.
 Clase IV  Menoscabo Global de la Persona de  36% - 50%
           Existen síntomas y signos de vértigo periférico, es
           independiente en las actividades de la vida diaria, pero no
           puede desarrollar actividad laboral.
 Clase V   Menoscabo Global de la Persona de 51% - 70%
           Existen síntomas y signos de vértigo periférico; las
           actividades de la vida diaria no puede hacerlas sin ayuda, y
           debe estar confinado al hogar.

OLFATO Y GUSTO

Estas normas asignan un 5 % de menoscabo global de la persona por la
pérdida completa de los Sentidos del Olfato o Anosmia y del Gusto o
Ageusia.

HABLA

La evaluación de la pérdida orgánica del lenguaje incluye la incapacidad
de producirlo por cualquier medio incluso con rehabilitación foniátrica o
dispositivos mecánicos o electrónicos. Si el trastorno se debe a lesiones
neurológicas éstos deberán ser evaluados en la sección correspondiente al
Sistema Nervioso Central.
En las respectivas clases se considera audibilidad, inteligibilidad y
eficiencia funcional del habla.

            VALORACION DEL MENOSCABO POR IMPEDIMENTO DEL HABLA

 Clase I Menoscabo Global de la Persona de 0% - 10%
         Puede hacerse oír lo suficiente, aunque a veces tenga que hacer
         un esfuerzo.
         Puede articular lo suficiente, aunque a veces tenga que repetir.
         Puede pronunciar y articular con una velocidad y facilidad
         adecuada, aunque dude o lo haga más despacio.

 Clase II Menoscabo Global de la Persona de 11% - 20%
          Puede hacerse oír lo suficiente; se le entiende en condiciones
          normales, pero tiene dificultades en hacerse entender en
          ambientes ruidosos.
          Puede articular lo suficiente; entenderle cualquiera al decir su
          nombre, dirección, etc., comete muchos errores y a veces tiene
          dificultad en articular la palabra.
          Puede pronunciar y articular con velocidad y facilidad adecuada,
          tiene interrupciones, dudas o lo  hace despacio.

 Clase III Menoscabo Global de la Persona de 21% - 35%
           Puede hacerse oír hablando con otra persona, sin embargo tiene
           dificultad en sitios ruidosos. La voz se le cansa rápidamente.
           Puede articular con dificultad, conversar con la familia y
           amigos. Sin embargo, las personas que no le tratan pueden
           encontrar mucha dificultad en entenderle; tiene que repetir lo
           expresado.
           Puede pronunciar y articular con dificultad, sólo puede
           sostener una conversación continuada por breves períodos,
           fatigándose rápidamente.
 Clase IV  Menoscabo Global de la Persona de 36% - 50%
           Apenas se le oye. No se le escucha por teléfono, puede susurrar
           pero no tiene voz. Puede emitir algunas unidades fonéticas,
           balbucear algunos nombres que no se le entienden.

           Puede pronunciar y articular frases cortas y palabras sueltas,
           pero no puede mantener una conversación. Le cuesta trabajo
           hablar y lo hace muy despacio.

 Clase V   Menoscabo Global de la Persona de 51% - 70%
           No puede hacerse oír en absoluto. No articula ni pronuncia
           palabras.

                       SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

I) INTRODUCCION

Este capítulo, proporciona la metodología para evaluar los impedimentos
Reumatológicos y Ortopédico-Traúmaticos y su ubicación en clases.
La valoración del menoscabo que una enfermedad del sistema Músculo
Esquelético produce en la capacidad de trabajo será evaluada luego que se
hallan aplicado las correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas,
quirúrgicas, rehabilitación), o después de un tiempo de iniciado los
síntomas.
Para el estudio del menoscabo debe haber una concordancia entre los
síntomas clínicos, las alteraciones funcionales y los estudios
imagenológicos. Para ello deberá contarse con los informes de médicos
tratantes o informes de la asistencia recibida en Instituciones de Sistema
de Salud y los correspondientes estudios complementarios pertinentes
Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final por parte de
él o los médicos peritos actuantes.

II) CONSIDERACIONES GENERALES

Se incluyen en esta sección los impedimentos Reumatológicos y
Ortopédico-Traumáticos. Ambos se abordan por separado.

A) IMPEDIMENTOS REUMATOLOGICOS

I) INTRODUCCION

Con fines evaluadores podemos dividir los impedimentos reumatológicos en
grupos de patologías:
1. Inflamatorias
2. Degenerativas
3. Metabólicas
4. Extra-articulares

1. INFLAMATORIAS

El deterioro producido por enfermedades inflamatorias, se medirá desde 2
puntos de vista:
  a) Compromiso articular.
  b) Compromiso sistémico.

Cuando existan lesiones osteoarticulares y sistémicas, se calcularán la
combinación de las incapacidades producidas por las mismas.

 - Artritis séptica
 - Artritis Traumática
 - Artritis Reumatoidea de Adulto
 - Artritis Reumatoidea Juvenil
 - Espondiloartropatias Seronegativas
 - Enfermedades Colagenovasculares:
  - Lupus Eritematoso Sistémico
  - Esclerosis Sistémica Progresiva
  - Dermatomiositis y Polimiositis
  - Vasculitis (PAN, etc.)
  - Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo
  - Enfermedad no Diferenciada del Tejido Conectivo

2. DEGENERATIVAS

Se evaluarán a partir de su repercusión funcional sobre las articulaciones
comprometidas.

 - Artrosis de Manos
 - Artrosis de Columna Cervical
 - Artrosis de Columna Dorsal
 - Artrosis de Columna Lumbar
 - Artrosis de Caderas
 - Artrosis de Rodillas
 - Otros procesos degenerativos articulares (Necrosis Asépticas)

3. METABOLICAS

De existir compromiso orgánico extraarticular, se agregará su menoscabo al
compromiso articular.

 - Gota
 - Condrocalcinosis
 - Osteoporosis
 - Osteomalacia

4. EXTRA-ARTICULARES

Su  menoscabo se valorará siguiente el tipo de compromiso funcional (ej.:
la afectación neurológica por el síndrome del túnel carpiano o la
limitación funcional articular de codo o rodilla por los tofos gotosos).
 - Bursitis
 - Tendinitis
 - Periartritis
 - Fibrositis
 - Fibromialgias
 - Entesitis
Para evaluar el menoscabo en la capacidad de trabajo de los Impedimentos
por causa Rematológica es fundamental tener presente que el diagnóstico de
estas patologías se debe realizar en base a criterios clínicos, estudios
imagenológicos y exámenes de laboratorio. Debe asegurarse que el
trabajador haya recibido tratamiento suficiente y adecuado, de acuerdo a
planes terapéuticos actuales.
El impedimento debe tener como mínimo un año de evolución para determinar
que no habrá una recuperación funcional parcial o total. Durante el
período deberá haber cumplido con un programa de medicina física y
rehabilitación.
Para el tratamiento de alguno de estos impedimentos existen alternativas
quirúrgicas que pueden mejorar el grado de menoscabo. Posterior a cirugías
se debe esperar por lo menos un período de 6 meses para evaluar y
calificar el menoscabo.

III) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Las enfermedades de tipo reumatológico se objetivan por los siguientes
estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio de
él o los médicos peritos actuantes, solicitan otros estudios no
mencionados y que contribuyan a una mejor y más completa valoración
diagnóstica.
 - Anamnesis (historia actual, antecedentes personales y familiares)
 - Examen clínico
 - Evolución en el tiempo
 - Historia Laboral
 - Hemograma
 - Eritrosedimentación
 - Factor Reumatoideo
 - Células LE
 - Anticuerpos Antinucleares (AAN)
 - Anticuerpos Anti-DNA Nativo de doble cadena
 - Anti-Sm
 - Anticuerpos Anti-ENA (C-ANCA Y P-ANCA Scl 70 y ANTICENTROMERO ANTIRNP)
 - Antígenos de Histocompatibilidad (HLA B27)
 - V.D.R.L.
 - Depuración de Creatinina en orina de 24 horas
 - Transaminasas T.G.O y T.G.P.)
 - Calcio Sérico y en Orina de 24 horas
 - Fósforo
 - Fosfatasa Alcalina
 - Acido úrico
 - Examen General de Orina y Sedimento Urinario
 - Biopsia Sinovial, Renal, Nódulos, etc.
 - Radiografías de Articulaciones Comprometidas
 - Ultrasonografías Articular
 - Tomografía Axial Computarizada
 - Resonancia Nuclear Magnética
 - Densitometría ósea
 - Raquimetría

IV)VALORACION DEL MENOSCABO

                  VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                               PERSONA POR
                  IMPEDIMENTOS REUMATICOS INFLAMATORIOS

Clase I Menoscabo Global de la Persona de 0% - 10%
        - Existen síntomas de impedimento inflamatorio articular o
          colagenovascular consistentes en Artralgias Migratorias, Rigidez
          Articular Matutina, sin signos de Sinovitis, Deformaciones, o
          compromiso del estado general.
        - Los exámenes complementarios no tienen alteraciones
          significativas.
        - Estos síntomas tienen al menos 6 meses de evolución y no
          ocasionan limitación en las actividades laborales.

Clase II Menoscabo Global de la Persona de 11% - 25%

        - Existen síntomas y signos de impedimento inflamatorio articular
          o colagenovascular consistente en Poliartralgias, Poliartritis
          Simétrica o Migratoria, Rigidez Matutina de las Articulaciones,
          Sinovitis, sin deformaciones ni desviaciones.
        - No hay limitación para las actividades laborales.

Clase III Menoscabo Global de la Persona de 26% - 45%
        - Existen síntomas y signos de impedimento articular inflamatorio
          o colagenovascular con Poliartralgias, Poliartritis Simétricas o
          Migratorias, Rigidez Articular Matutina, Sinovitis Articular sin
          deformaciones o desviaciones.
        - Los rangos de movilidad articular están limitados en sus últimos
          grados y existe limitación en las actividades laborales que
          requieren gran demanda física.
        - Las radiografías demuestran pinzamiento articular y pequeñas
          erosiones.

Clase IV Menoscabo Global de la Persona de 46% - 65%
        - Existen síntomas y signos de impedimento inflamatorio
          Poliarticular o colagenovascular, se agrega la existencia de
          deformaciones, desviaciones articulares, o ambas. Exámenes de
          laboratorio y por imágenes concluyentes de daño cartilaginoso.
        - No existe compromiso de otros parénquimas (Riñón, Pulmón,
          Corazón, Piel, Sistema Nervioso Central y Periférico).
        - El tratamiento medicamentoso continuo controla parcialmente los
          síntomas y existe una limitación de la capacidad funcional para
          realizar las actividades de la vida laboral.

Clase V Menoscabo Global de la Persona de 66% - 80%

       - Existe impedimento inflamatorio Poliarticular o colagenovascular
         con severas secuelas Osteoarticulares, Musculares o Cutáneas
         (Artrosis Secundaria, Subluxaciones, Anquilosis Fibrosa y ósea,
         Atrofia Muscular, Fibrosis Cutánea, etc.), que permite el
         desarrollo mínimo de las actividades personales de la vida
         diaria, pero no la realización de actividades laborales.
       - Existe compromiso multisistémico comprobable por los exámenes
         correspondientes.

                   VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                               PERSONA POR
                   IMPEDIMENTOS REUMATICOS DEGENERATIVOS

La valoración de los menoscabos por Artrosis debe basarse en la existencia
propia de la enfermedad, en las limitaciones de las articulaciones y los
procesos compresivos neurales. Con tal objetivo hay que remitirse a la
sección de los Nervios Espinales Periféricos y efectuar suma combinada.
En las Artrosis de Manos es preferible considerar la funcionalidad de
ellas antes que la evaluación de los rangos de movilidad de cada
articulación de las manos; sin embargo debe existir correlación clínico
radiológica de manera que no es posible calificar Artrosis de Manos en
ausencia de daño radiológico y viceversa.

La evaluación funcional de destreza y fuerza de las manos será evaluada
por el médico perito.
Las pérdidas funcionales por lesiones neurológicas se evalúan de acuerdo
al nervio periférico comprometido y aplicando los criterios
correspondientes a la sección del Sistema Nervioso Periférico.

                   VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                                PERSONA POR
                    IMPEDIMENTO DE ARTROSIS DE MANOS

CLASE                   EXTREMIDAD          EXTREMIDAD            AMBAS
                        DOMINANTE          NO DOMINANTE           MANOS


 Clase I
 Dificultad en la
 destreza de los dedos    15%                  10%                 21%


 Fuerza de garra y
 pinza < 50%              20%                  15%                 29%


 Clase II

 No tiene destreza en
 los dedos                20%                  15%                 27%


 Fuerza de garra y
 pinza < de 20%           35%                  20%                 43%


                     VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                    PERSONA POR IMPEDIMENTO DE ARTROSIS DE:
                          HOMBROS - CODOS - MUÑECAS
                 (Articulaciones que no soportan carga corporal)

Se califican según menoscabo de rangos articulares perdidos descritos en
la sección Músculo Esquelético, Ortopédico - Traumáticos.

En las Artrosis de Caderas, Rodillas o ambas, la ponderación de los rangos
articulares no resulta suficiente para medir el menoscabo en la capacidad
de trabajo. En éstos se evaluará la funcionalidad que involucra patrones
de marcha, postura, presencia de dolor y contractura muscular.

Estos impedimentos deben calificarse con corrección quirúrgica o sin
cirugía si están fuera de posibilidad terapéutica con las técnicas de
sustitución. En aquellas personas con correcciones quirúrgicas el tiempo
mínimo válido para evaluar y calificar menoscabo deberá ser de 6 meses.

                   VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                                PERSONA POR
     IMPEDIMENTO DE ARTROSIS DE CADERAS - RODILLAS - TOBILLO Y PIES
                (Articulaciones que soportan carga corporal)

 Clase I  Menoscabo Global de la Persona de 0% - 10%
          - Puede sostenerse de pie prolongadamente, camina en todos los
            terrenos, presenta dolor al iniciar actividad.

 Clase II Menoscabo Global de la Persona de 11% - 25%
         - Puede sostenerse de pie prolongadamente, camina en todos los
           terrenos.
         - Tiene molestias dolorosas que necesitan tratamiento
           medicamentoso ocasional.

 Clase III Menoscabo Global de la Persona de 26% - 45%
         - Puede sostenerse de pie por períodos variables de tiempo,
           camina en todos los terrenos.
         - Tiene molestias dolorosas que necesita tratamiento
           medicamentoso y fisiátrico frecuentes.

 Clase IV Menoscabo Global de la Persona de 46% - 65%
        - Puede sostenerse de pie por períodos cortos de tiempo, camina
          solo en terrenos planos con uso o no de aditamentos (bastones,
          andaderas, muletas, etc.), pero lo hace con dificultad en gradas
          y/o terrenos inclinados.
        - Requiriendo tratamiento medicamentoso y fisiátrico permanente.

 Clase V Menoscabo Global de la Persona de 66% - 80

        - Puede sostenerse de pie con dificultad, pero no camina.
        - Usa silla de ruedas o sólo se desplaza tramos cortos dentro del
          hogar, con uso obligatorio de aditamentos.

 Nota: Los impedimentos categorizados en las clases anteriores, incluyen
compromisos bilaterales, unilaterales y mixtos (Ejemplo: Cadera y
Rodilla).

                     VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                                PERSONA POR
                     IMPEDIMENTOS REUMATICOS METABOLICOS

GOTA

Tratamientos deficientemente cumplidos por la persona producen crisis
inflamatorias articulares a repetición que pueden provocar severas
deformaciones; Osteolisis, formación de tofos periarticulares y daño renal
por depósito de uratos. Estos casos pueden valorarse según las clases
correspondientes a Impedimentos Reumáticos Inflamatorios. El daño renal se
evaluará según lo establecido en la sección del Sistema Urinario Genital.

CONDROCALCINOSIS

Crisis repetidas pueden determinar una Artrosis Secundaria que se evaluará
según su capacidad funcional (clases de los impedimentos reumáticos
degenerativos). Su evaluación requiere exámenes radiológicos y la
comprobación de cristales de pirofosfato de calcio en el líquido sinovial.


OSTEOPOROSIS GENERALIZADA

Para el estudio de esta patología se considerará imagenología
(Radiografías, Densitometría ósea) y exámenes de laboratorio
(Determinación de Calcio Sérico, Fósforo Sérico y Fosfatasa Alcalina).

Si el impedimento necesita terapia continua para aliviar el dolor sin
conseguir su remisión total, se valorará el menoscabo global en hasta 20%.


El menoscabo global de la persona será de grado severo, cuando en la
Osteoporosis Generalizada se compruebe una de las condiciones siguientes:

1.  Compresión y fractura de un cuerpo vertebral con pérdida de al menos
    el 50% del tamaño estimado de dicho cuerpo y listesis variable, no
    causado por traumatismo y que produce sintomatología dolorosa
    permanente.

2.  Fracturas vertebrales múltiples, no causadas por traumatismo, que
    producen dolor y restricción en su movilidad y activaciones
    cotidianas.

3.  Fractura Patológica de Huesos Largos, asociada a la Osteoporosis.

                   VALORACION DEL MENOSCABO GLOBAL DE LA
                                PERSONA POR
                  IMPEDIMENTOS REUMATICOS EXTRAARTICULARES

Se reconocen en esta sección: Bursitis, Tendinitis, Sinovitis, Entesitis,
Miotendinitis, Fibromialgias y Sindromes de Sobreuso de las Extremidades.
En su etiología se identifican factores degenerativos, psicosomáticos,
metabólicos y profesionales. La historia clínica del impedimento deberá
orientarse a su etiología, investigando los factores de riesgo presentes
en el trabajo del solicitante que lo expongan a microtraumas repetitivos,
movimientos cíclicos, cuya velocidad excede el tiempo fisiológico de
recuperación tisular y posturas corporales mantenidas que ocasionen daño
objetivo. El origen sicosomático deberá ser evaluado en la sección de
Impedimento Mental. Los eventuales daños degenerativos o metabólicos serán
evaluados por biopsias del tejido afectado.
Para determinar el menoscabo global de la persona por reumatismo
extra-articular de las extremidades superiores y resuelto el origen de la
afección, se aplicará la valoración en forma combinada correspondiente al
defecto funcional de las manos con las pérdidas de movilidad de rangos
articulares.
En las Extremidades Inferiores los criterios aplicables son los contenidos
en la valoración de Artrosis de esta sección.

B) IMPEDIMENTOS ORTOPEDICO-TRAUMATICOS:

I) INTRODUCCION
Para la evaluación de las afecciones osteoarticulares se tiene en cuenta
fundamentalmente las secuelas anátomo - funcionales.

II) CONSIDERACIONES GENERALES

La evaluación del impedimento en el sistema músculo esquelético debe estar
respaldada por una descripción detallada del aspecto; forma; función;
estado muscular y osteoarticular; reflejos; déficit circulatorio y
alteraciones sensitivas, motoras y autonómicas. El médico perito deberá
diferenciar la pérdida de la función por lesión neurológica en cuyo caso
el trastorno sensitivo; autonómico; dolor y la fuerza muscular, se
analizarán de acuerdo al nervio periférico afectado en la sección del
Sistema Nervioso Periférico.
Un informe de atrofia muscular no es aceptable como evidencia de pérdida
motora severa, sin que se realicen las medidas de circunferencia de ambos
brazos o antebrazos, o ambos muslos o piernas. La atrofia muscular debe
consignarse y valorarse de acuerdo a la causa que la produce.
El dolor es un factor importante como causa de la pérdida de función, pero
debe estar asociado a signos físicos para ser considerado. El dolor puro,
no acompañado de signos objetivos de organicidad no es objeto de
incapacidad permanente.
Las conclusiones del examen físico deben determinarse con base en
observaciones objetivas, es importante que el evaluador aplique técnica de
pruebas y contrapruebas para asegurarse respecto de la magnitud de las
observaciones.
Los hallazgos físicos que producen menoscabo deben haber persistido por un
tiempo prolongado de por lo menos 12 meses sin mejoría ante una terapia
bien llevada. Esto debe exigirse especialmente cuanto existe cirugía
previa que no ha dado el resultado esperado. Cuando existen intervenciones
quirúrgicas deberá incluirse una copia del protocolo operatorio y los
informes anatomopatológicos disponibles.
En caso de colocación de prótesis debemos tener en cuenta, la recuperación
de la funcionalidad del miembro y de la prótesis colocada.
Las técnicas para medir la movilidad activa y de anquilosis están
ilustradas. Cuando la articulación contralateral sea normal ésta deberá
servir como patrón de comparación. La medición es tomada y registrada
luego que la persona ha efectuado el movimiento hasta el máximo en forma
activa. Al medir anquilosis ésta debe ser registrada por la desviación
desde la posición neutral.
En caso de lesión anátomo-funcional del miembro más hábil se adicionará un
porcentaje proporcional de hasta 5% de la incapacidad ya calculada.

III) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
 - Historia Laboral
 - Historia Clínica
 - Examen Físico
 - Examen de Valoración General
 - Técnicos de medición del movimiento articular (Geniometría)
 - Rx
 - TAC
 - Resonancia magnética
 - Ultrasonografías
 - Densitometrías
 - Raquimetría

IV) VALORACION DEL MENOSCABO

COLUMNA VERTEBRAL
Con fines evaluadores, los impedimentos ortopédico-traumáticos de columna
vertebral se estudiarán en la forma siguiente:
1. Región Cervical
2. Renglón Dorsolumbar
3. Lesiones Misceláneas de Columna Vertebral

 - Cervicobraquialgia
 - Lumbalgia
 - Lumbociatálgia

CRITERIOS DE VALORACION

A) La evaluación del impedimento de la columna vertebral debe establecerse
   con base en la historia clínica, examen completo, estudio por imágenes
   y electrofisiología. También deben tomarse en cuenta los tratamientos
   incluyendo tipo, dosis y frecuencia de los fármacos y las actividades
   diarias y laboral de la persona. Debe efectuarse un examen físico
   neurológico y ortopédico incluyendo la descripción del patrón de marcha
   y postura, limitación de los movimientos de la columna.
B) En los casos de limitación de la movilidad, cuando son varios los
   movimientos afectados, se suma aritméticamente el grado de incapacidad
   de cada uno de ellos y el resultado es la incapacidad de la persona.
C) En los casos en que la columna se encuentra anquilosada (cervical o
   dorsolumbar), el valor mayor por anquilosis, representa la incapacidad
   global de la persona debido al sector de la columna en que se
   encuentre.
D) Si a la alteración de la movilidad se le agrega una lesión nerviosa
   radicular o periférica, se valorará ésta en el capítulo de sistema
   nervioso y se combinarán los porcentajes.
E) El 0º se toma cuando la cabeza o el tronco miran hacia adelante.

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

                EVALUACION DE LA MOVILIDAD POR SEGMENTOS
                       EN LA COLUMNA VERTEBRAL

1. Región Cervical

          REGION CERVICAL - INCLINACION LATERAL DERECHA O IZQUIERDA
                        MOVIMIENTO RESTRINGIDO
              Amplitud de la Flexión Lateral = 80 grados

 INCLINACION LATERAL       PERDIDOS      CONSERVADOS      MENOSCABO
  DESDE LA POSICION         GLOBAL                      DE LA PERSONA
         0º                   40º            0º              2%
        10º                   30º           10º              2%
        20º                   20º           20º              1%
        30º                   10º           30º              1%
        40º                    0º           40º              0%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

          REGION CERVICAL - INCLINACION LATERAL DERECHA O IZQUIERDA
                                 ANQUILOSIS
                           Región Anquilosada en:

                                                          MENOSCABO GLOBAL
                                                           DE LA PERSONA
 0º(posición neutra)                                            20%
 10º                                                            25%
 20º                                                            30%
 30º                                                            35%
 40º                                                            40%

                REGION CERVICAL - ROTACION DERECHA O IZQUIERDA
                            MOVIMIENTO RESTRINGIDO
                    Amplitud Media de la Rotación = 60º

 ROTACION DESDE LA       PERDIDOS         CONSERVADOS         MENOSCABO
 POSICION NEUTRA                                            GLOBAL DE LA
   (0%) HASTA                                                  PERSONA

        0º                  30º                0º                4%
       10º                  20º               10º                2%
       20º                  10º               20º                1%
       30º                   0º               30º                0%

                 REGION CERVICAL -ROTACION DERECHA O IZQUIERDA
                                  ANQUILOSIS
                            Región Anquilosada en:

                                                          MENOSCABO GLOBAL
                                                            DE LA PERSONA

       0º (posición neutra)                                        20%
      10º                                                          27%
      20º                                                          33%
      30º                                                          40%


"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


                   REGION CERVICAL - FLEXION O EXTENSION
                          MOVIMIENTO RESTRINGIDO
                 Amplitud Media de la Flexión = 60 grados

  FLEXION O EXTENSION        PERDIDOS          CONSERVADOS      MENOSCABO
 DESDE POSICION NEUTRA                                          GLOBAL DE
       (0%) HASTA                                               LA PERSONA

         0º                     30º                  0º              4%
        10º                     20º                 10º              3%
        20º                     10º                 20º              1%
        30º                      0º                 30º              0%

                  REGION CERVICAL - FLEXION O EXTENSION
                               ANQUILOSIS
                          Región Anquilosada en:

                                                          MENOSCABO GLOBAL
                                                          DE LA PERSONA

   0º (posición neutra)                                     20%
  10º                                                       27%
  20º                                                       33%
  30º                                                       40%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


                   REGION DORSOLUMBAR - FLEXION O EXTENSION
                           MOVIMIENTO RESTRINGIDO
            Amplitud Media de la Flexión - Extensión = 120 grados

 FLEXION DESDE LA                                         MENOSCABO GLOBAL
 POSICION NEUTRA      PERDIDOS          CONSERVADOS         DE LA PERSONA
        0º               90º                0º                   9%
       10º               80º               10º                   8%
       20º               70º               20º                   7%
       30º               60º               30º                   6%
       40º               50º               40º                   5%
       50º               40º               50º                   4%
       60º               30º               60º                   3%
       70º               20º               70º                   2%
       90                 0º               90                    0%

 EXTENSION DESDE LA
 POSICION NEUTRA
   (0º) HASTA
       0º               30º                 0º                   3%
      10º               20º                10º                   2%
      20º               10º                20º                   1%
      30º                0º                30º                   0%

                   REGION DORSOLUMBAR - FLEXION O EXTENSION
                                ANQUILOSIS
                          Región Anquilosada en:

                                                         Menoscabo global
                                                          de la persona

      0º (posición neutra)                                      30%
      10º                                                       33%
      20º                                                       37%
      30º                                                       40%
      40º                                                       43%
      50º                                                       47%
      60º                                                       50%
      70º                                                       53%
      80º                                                       57%
      90º                                                       60%
      Región anquilosada en:
      0º (posición neutra)                                      30%
      10º                                                       40%
      20º                                                       50%
      30º                                                       60%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


                             REGION DORSOLUMBAR
                   INCLINACION LATERAL DERECHA O IZQUIERDA
                           MOVIMIENTO RESTRINGIDO
              Amplitud Media de la Flexión Lateral = 40 grados

 INCLINACION LATERAL        PERDIDOS        CONSERVADOS        MENOSCABO
  DESDE LA POSICION                                              GLOBAL
   NEUTRA (0%) HASTA                                           LA PERSONA

         0º                     20º             0º                4%
        10º                     10º            10º                2%
        20º                     0º             20º                0%
                              REGION DORSOLUMBAR
                   INCLINACION LATERAL DERECHA O IZQUIERDA

                                  ANQUILOSIS
                            Región anquilosada en:

                                                          MENOSCABO GLOBAL
                                                           DE LA PERSONA

        0º (posición neutra)                                30%
       10º                                                  45%
       20º                                                  60%

                              REGION DORSOLUMBAR
                         ROTACION DERECHA O IZQUIERDA
                            MOVIMIENTO RESTRINGIDO
                    Amplitud Media de la Rotación = 60 grados

 ROTACION DESDE LA           PERDIDOS         CONSERVADOS        MENOSCABO
 POSICION NEUTRA                                                 GLOBAL DE
 (0%) HASTA                                                     LA PERSONA

     0º                       30º                  0º                5%
    10º                       20º                 10º                4%
    20º                       10º                 20º                2%
    30º                        0º                 30º                0%

                               REGION DORSOLUMBAR
                         ROTACION DERECHA O IZQUIERDA

                                   ANQUILOSIS
                              Región anquilosada en:

                                                          MENOSCABO GLOBAL
                                                            DE LA PERSONA

  0º (posición neutra)                                           30%
 10º                                                             40%
 20º                                                             50%
 30º (rotación hacia la der./izq. completa)                      60%

                            VERTEBRAS MULTIPLES
                 ANQUILOSIS - REGION CERVICAL Y DORSOLUMBAR

POSICION               IMPEDIMENTO       POSICION            IMPEDIMENTO
FUNCIONAL              GLOBAL DE LA      DISFUNCIONAL        GLOBAL DE
                       PERSONA                               LA PERSONA
2 cervicales cualq.          3%          2 cervicales cualq.     7%
3 cervicales cualq.          7%          3 cervicales cualq.    13%
4 cervicales cualq.         10%          4 cervicales cualq.    20%
5 cervicales cualq.         13%          5 cervicales cualq.    27%
6 cervicales cualq.         17%          6 cervicales cualq.    33%
7 cervicales cualq.         20%          7 cervicales cualq.    40%

C7 y D1                      2%          C7 D1
2 dorsales cualq.            1%          2 dorsales cualq.       2%
3 dorsales cualq.            2%          3 dorsales cualq.       4%
4 dorsales cualq.            3%          4 dorsales cualq.       5%
5 dorsales cualq.            4%          5 dorsales cualq.       7%
6 dorsales cualq.            5%          6 dorsales cualq.       9%
7 dorsales cualq.            5%          7 dorsales cualq.      11%
8 dorsales cualq.            6%          8 dorsales cualq.      13%
9 dorsales cualq.            7%          9 dorsales cualq.      15%
10 dorsales cualq.           8%         10 dorsales cualq.      16%
11 dorsales cualq.           9%         11 dorsales cualq.      18%
12 dorsales cual.           10%         12 dorsales cual.       20%

D12 y L1                     3%         D12 y L1                 6%

2 lumbares cual.             5%         2 lumbares cual.        10%
3 lumbares cual.            10%         3 lumbares cual.        20%
Lumbares cual.              15%         4 lumbares cual.        30%
5 lumbares cual.            20%         5 lumbares cual.        40%

C1 - C7                     20%         C1 - C7                 40%
D1 - D12                    10%         D1 - D12                20%
L1 - L5                     20%         L1 - L5                 40%
C1 - D12                    28%         C1 - D12                52%
D1 - L5                     28%         D1 - L5                 52%
C1 - L5                     42%         C1 - L5                 71%

3. Lesiones Misceláneas de la Columna Vertebral

  3.1. Escoliosis
       La Escoliosis (desviación lateral del eje medio vertebral) podrá
       ser evaluada como impedimento configurado si se acompaña de las
       características siguientes:

       a. Estructurada (rotación de cuerpos vertebrales)
       b. Compensada (columna en estabilidad)

       Por el contrario, el impedimento no estará configurado si la
       Escoliosis:

       a. Es Funcional o Antalgica (sin rotación vertebral)

       b. Descompensada (columna inestable)

       Ambas condiciones pueden ser tratadas médica o quirúrgicamente. Las
       radiografías deberán incluir Columna Total en posición de pie en
       dos planos (AP-L) y su curvatura determinada por método de COBB.

Este método considera como límite superior de la curva a aquellas
vértebras cuyo borde superior se encuentra más inclinado hacia el lado de
la concavidad y como límite inferior a la vértebra cuyo borde inferior
está también más inclinado hacia la concavidad.
Una vez localizadas estas 2 vértebras, se trazan 2 perpendiculares: una,
al borde superior de la vértebra superior y otra, al borde inferior de la
vértebra inferior. El ángulo de entrecruzamiento de éstas perpendiculares,
dará la medida de la curva escoliótica.

                               ESCOLIOSIS
                   (MENOSCABO GLOBAL DE LA PERSONA)

INCURVACION             DORSAL             DORSOLUMBAR           LUMBAR
- de 20º                  9%                   17%                 6%
20º a 30º                15%                   24%                12%
30º a 40º                24%                   37%                21%
40º a 50º                30%                   43%                27%
+ de 50º                 36%                   49%                33%

 El menoscabo de incurvaciones de varios segmentos se obtiene por suma
combinada.

3.2 Dorso Curvo
  El impedimento cifótico dorsal se valorará según tabla de Anquilosis en
flexión de columna dorsolumbar. Sólo son evaluables deformidades mayores
de 40º.

3.3 Fracturas Vertebrales

 a. Fractura de una Vértebra

  COMPRESION DEL CUERPO                           MENOSCABO GLOBAL
  DE UNA VERTEBRA                                 DE LA PERSONA

  0% compresión (curada)                                0%
  25% compresión                                        5%
  50% compresión                                       10%
  + 50% compresión                                     20%
  Fractura de elementos posteriores                     5%
  Subluxación                                          10%

  La seudoartrosis de apófisis espinosa determina un 0% de menoscabo
  global de la persona. Los pedículos, láminas, apófisis articulares y
  transversas se incluyen bajo la consideración de menoscabo debido a
  fractura de elementos posteriores de una vértebra.

  El menoscabo producido por la compresión del cuerpo vertebral y la
  fractura de los elementos posteriores se suman aritméticamente.

 b. Fractura de dos o más Vértebras

  El menoscabo determinado para cada cuerpo vertebral y sus elementos
  posteriores, se sumarán aritméticamente; y este menoscabo se sumará
  combinado a la otra u otras vértebras comprometidas.

 Ejemplo:

 Tres vértebras

                                                     MENOSCABO GLOBAL
                                                     DE LA PERSONA
 PRIMERA VERTEBRA

 0% compresión                                       0%
 Fractura de Elementos Posteriores                   5%
                                                     5%

 SEGUNDA VERTEBRA

 75% compresión                                      20%
 Fractura apófisis articular                          5%
                                                     25%

 TERCERA VERTEBRA

 25% compresión                                       5%
 Fractura pedículo                                    5%
                                                     10%

 5 combinado con 25 = 29%
 29 combinado con 10 = 36%

 MENOSCABO TOTAL                                     36%

3.4 Hernia del Núcleo pulposo y discopatias

  Las hernias del núcleo pulposo diagnosticadas sin tratamiento
  quirúrgico, salvo contraindicación médica, no configuran impedimento.
  Esta afección se reconocerá después de 12 meses de tratamiento médico
  quirúrgico y rehabilitador.

   MENOSCABO GLOBAL
  Hernia núcleo pulposo operada sin secuelas                     10%

  Hernia núcleo pulposo operada con secuelas
  segmentarias sin evidencia electrofisiológica                  20%

  Hernia núcleo pulposo operada con secuelas
  segmentarias y neurológicas motoras                            35%

  Hernia núcleo pulposo operada, dos intervenciones
  o más, con secuelas segmentarias y neurológicas
  motoras                                                        50%

  En las Hernias del Núcleo Pulposo de más de un segmento se combinarán
los menoscabos de cada una.

3.5 Osteoporosis vertebral generalizada

  Se manifesta por dolor, limitación de los movimientos y espasmo muscular
  paravertebral; debe ser confirmada mediante estudios radiológicos. La
  asignación del menoscabo se determina en la sección A del sistema
  músculo esquelético correspondiente a impedimentos reumatológicos.

3.6 Luxaciones - Subluxaciones - Luxofracturas

  La valoración del menoscabo por estos impedimentos se evaluará después
  de un mínimo de 12 meses de tratamiento médico quirúrgico y
  rehabilitador. Se reconocen:

                                                        Menoscabo Globar

  Operadas sin secuelas                                        10%
  Operadas con secuelas segmentarias                           20%
  Operadas con secuelas segmentarias y
  neurológicas radiculares                                     35%
  Operadas en dos intervenciones o más con
  secuelas segmentarias y neurológicas
  radiculares                                                  50%
  Operadas con daño medular definitivo pero
  autovalente                                                  70%
  Operadas con daño medular definitivo,
  dependiente de terceros (gran invalidez)                     90%

3.7 Listesis - Espondilolistésis - Seudoespondilolistésis

  La presencia asintomática de estos impedimentos no asigna menoscabo. Si
se producen alteraciones funcionales se aplicarán todos los criterios del
numeral anterior.

CERVICO BRAQUIALGIAS

 - Sin trastornos circulatorios y/o neurológicos leves

 - Sin trastornos circulatorios y/o neurológicos moderados

 - Con trastornos circulatorios y/o neurológicos leves

 - Con trastornos circulatorios y/o neurológicos moderados

 - Con trastornos circulatorios y/o neurológicos graves

LUMBALGIAS

 - Sin manifestaciones clínicas, ni Rx.

 - Con manifestaciones clínicas y Rx.

LUMBOCIATALGIAS

 - Sin manifestaciones clínicas, Rx y neurológicas

 - Con manifestaciones clínicas, Rx (por ejemplo pinzamiento
intervertebral) y neurológicas (Electromiograma y/o Electrodiagnostico
(+))

MIEMBROS SUPERIORES

Las extremidades superiores corresponden:

mano - articulación radiocarpiana - codo - hombro

Mano
       - 5 dedos
                     - pulgar
                     - índice
                     - medio
                     - anular
                     - meñique
Dedos
       - 3 articulaciones
                     - interfalángica distal
                     - interfalángica proximal
                     - interfalángica metacarpofalángica

                       ARTICULACION DEL HOMBRO
                   ELEVACION ANTERIOR Y POSTERIOR

                       MOVIMIENTO RESTRINGIDO

    Amplitud media de la elevación hacia adelante y hacia atrás = 190º

Elevación hacia  Perdidos  Conservados  Menoscabo global  Menoscabo Global
delante desde                           Extremidad        de la Persona
La posición                             Superior
neutra (0º)
hasta

0º                  150º        0º         16%                   10%
10º                 140º       10º         15%                    9%
20º                 130º       20          14%                    8%
30º                 120º       30º         13%                    8%
40º                 110º       40º         12%                    7%
50º                 100º       50º         11%                    7%
60º                  90º       60º          9%                    5%
70º                  80º       70º          8%                    5%
80º                  70º       80º          7%                    4%
90º                  60º       90º          6%                    4%
100º                 50º      100º          5%                    3%
110º                 40º      110º          4%                    2%
120º                 30º      120º          3%                    2%
130º                 20º      130º          2%                    1%
140º                 10º      140º          1%                    1%
150º                  0%      150º          0%                    0%

Elevación hacia
atrás desde
La posición neutra
(0º) hasta

0º                   40º        0º          4%                     2%
10º                  30º       10º          3%                     2%
20º                  20º       20º          2%                     1%
30º                  10º       30º          1%                     1%
40º                   0º       40º          0%                     0%

                            ARTICULACION DEL HOMBRO
                        ELEVACION ANTERIOR Y POSTERIOR

                                 ANQUILOSIS

 Elevación Anterior             Menoscabo de la           Menoscabo global
 Articulación Anquilosada en  Extremidad Superior          de la Persona

0º (posición neutra)                 60%                       36%
10º                                  53%                       32%
20º                                  47%                       28%
30º                                  40%                       24%
40º                                  45%                       27%
50º                                  50%                       30%
60º                                  55%                       33%
70º                                  60%                       36%
80º                                  65%                       39%
90º                                  70%                       42%
100º                                 75%                       45%
110º                                 80%                       48%
120º                                 85%                       51%
130º                                 90%                       54%
140º                                 95%                       57%
150º (elevación hacia
     delante completa)              100%                       60%

Elevación Posterior
Articulación Anquilosada en:

0º (posición neutral)                 60%                      36%
10º                                   70º                      42%
20º                                   80%                      48%
30º                                   90%                      54%
40º (elevación completa hacia atrás) 100%                      60%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


              ARTICULACION DEL HOMBRO ABDUCCION Y ADDUCCION

                        MOVIMIENTO RESTRINGIDO

             Amplitud media de ABDUCCION - ADDUCCION = 180º

Abducción desde   Perdidos   Conservados   Menoscabo de   Menoscabo global
la Posición                                la Extremidad  de la extremidad
Neutra (0º)                                               Superior
hasta

0º                   150º        0º             17%             10%
10º                  140º       10º             16%             10%
20º                  130º       20º             14%              8%
30º                  120º       30º             13%              8%
40º                  110º       40º             12%              7%
50º                  100º       50º             11%              7%
60º                   90º       60º             10%              6%
70º                   80º       70º              9%              5%
80º                   70º       80º              8%              5%
90º                   60º       90º              7%              4%
100º                  50º       100º             6%              4%
110º                  40º       110º             4%              2%
120º                  30º       120º             3%              2%
130º                  20º       130º             2%              1%
140º                  10º       140º             1%              1%
150º                   0%       150º             0%              0%

Aducción desde
la posición neutra
(0º) hasta

0º                    30º         0º             3%              2%
10º                   20º        10º             2%              1%
20º                   10º        20º             1%              1%
30º                    0º        30º             0%              0%

               ARTICULACION DEL HOMBRO ABDUCCION Y ADDUCCION

                               ANQUILOSIS

ANQUILOSADA EN:            MENOSCABO EXTREMIDAD          MENOSCABO GLOBAL

0º                                 60%                         36%
10º                                56%                         34%
20º                                51%                         31%
30º                                47%                         28%
40º                                42%                         25%
45º                                40%                         24%
50º                                43%                         26%
60º                                49%                         29%
70º                                54%                         32%
80º                                60%                         36%
90º                                66%                         40%
100º                               71%                         42%
110º                               77%                         46%
120º                               83%                         50%
130º                               89%                         53%
140º                               94%                         56%
150º (abducción máxima)           100%                         60%

0º                                 60%                         36%
10º                                73%                         44%
20º                                87%                         52%
30º(adducción máxima)             100%                         60%


"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

                         ARTICULACION DEL HOMBRO
                        ROTACION INTERNA Y EXTERNA

                         MOVIMIENTO RESTRINGIDO

                  Amplitud Media de Rotación = 130 grados

ROTACION INTERNA DESDE LA                         MENOSCABO DE   MENOSCABO
POSICION NEUTRA (0º) HASTA  PERDIDOS  CONSERVADOS LA EXTREMIDAD  GLOBAL DE
                                                    SUPERIOR    LA PERSONA

0º                             40º        0º          6%            4%
10º                            30º       10º          5%            3%
20º                            20º       20º          3%            2%
30º                            10º       30º          2%            1%
40º                             0º       40º          0%            0%
ROTACION EXTERNA DESDE
LA POSICION NEUTRA (0º)
HASTA
0º                             90º        0º          14%           8%
10º                            80º       10º          12%           7%
20º                            70º       20º          11%           7%
30º                            60º       30º           9%           5%
40º                            50º       40º           8%           5%
50º                            40º       50º           6%           4%
60º                            30º       60º           5%           3%
70º                            20º       70º           3%           2%
80º                            10º       80º           2%           1%
90º                             0º       90º           0%           0%
ANQUILOSIS
ARTICULACION ANQUILOSADA EN:

0º (POSICION NEUTRA)                                  60%          36%
10º                                                   70%          42%
20%                                                   80%          48%
30º                                                   90%          54%
40º (ROTACION INTERNA COMPLETA)                      100%          60%
0º (POSICION NEUTRA)                                  60%          36%
10º                                                   50%          30%
20º                                                   40%          24%
30º                                                   49%          29%
40º                                                   57%          34%
50º                                                   66%          40%
60º                                                   74%          44%
70º                                                   83%          50%
80º                                                   91%          55%
90º (ROTACION EXTERNA COMPLETA)                      100%          60%

2. Articulación del Codo

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

                       ARTICULACION DEL CODO
                        FLEXION Y EXTENSION

                       MOVIMIENTO RESTRINGIDO
             Amplitud Media de la Flexión - Extensión = 150º

FLEXION ACTIVA                 MENOSCABO                    MENOSCABO
                               EXTREMIDAD                   GLOBAL

0º                                 39%                        23%
10º                                36%                        22%
20º                                34%                        20%
30º                                31%                        19%
40º                                29%                        17%
50º                                26%                        16%
60º                                23%                        14%
70º                                21%                        13%
80º                                18%                        11%
90º                                16%                        10%
100º                               13%                         8%
110º                               10%                         6%
120º                                8%                         5%
130º                                5%                         3%
140º                                3%                         2%
150º                                0%                         0%

EXTENSION HASTA:

0º (POSICION NEUTRAL)               0%                         0%
10º                                 2%                         1%
20º                                 4%                         2%
30º                                 6%                         4%
40º                                 8%                         5%
50º                                10%                         6%
60º                                12%                         7%
70º                                14%                         8%
80º                                16%                        10%
90º                                18%                        11%
100º                               20%                        12%
110º                               22%                        13%
120º                               24%                        14%
130º                               26%                        16%
140º                               28%                        17%
150º                               30%                        18%

ANQUILOSIS

ARTICULACION                 MENOSCABO DE LA                MENOSCABO
ANQUILOSADA EN:            EXTREMIDAD SUPERIOR               GLOBAL

0º                                 65%                         39%
10º                                64%                         38%
20º                                62%                         37%
30º                                61%                         37%
40º                                59%                         35%
50º                                58%                         35%
60º                                56%                         34%
70º                                55%                         33%
80º                                53%                         32%
90º                                52%                         31%
100º                               50%                         30%
110º                               59%                         35%
120º                               68%                         41%
130º                               77%                         46%
140º                               86%                         52%
150º (Flexión completa)            95%                         57%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

                           ARTICULACION DEL CODO
                FLEXION Y EXTENSION - PRONACION Y SUPINACION

                          MOVIMIENTO RESTRINGIDO

                 Amplitud Media de rotación = 160 grados

SUPINACION O PRONACION                          MENOSCABO DE   MENOSCABO
DESDE LA POSICION                               LA EXTREMIDAD  GLOBAL DE
NEUTRA (0º) HASTA        PERDIDOS  CONSERVADOS  SUPERIOR       LA PERSONA


0º                         80º          0º          13%            8%
10º                        70º         10º          11%            7%
20º                        60º         20º          10%            6%
30º                        50º         30º           8%            5%
40º                        40º         40º           7%            4%
50º                        30º         50º           5%            3%
60º                        20º         60º           3%            2%
70º                        10º         70º           2%            1%
80º                         0º         80º           0%            0%

ANQUILOSIS:

Articulación anquilosado en:

0º (POSICION NEUTRA)                                65%            39%
10º                                                 69%            41%
20º                                                 73%            44%
30º                                                 76%            46%
40º                                                 80%            48%
50º                                                 84%            50%
60º                                                 88%            53%
70º                                                 91%            55%
80º (SUPINACION O PRONACION COMPLETA)               95%            57%

3. Articulación de la Muñeca

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


                      ARTICULACION DE LA MUÑECA
                       FLEXION DORSO - PALMAR

        Amplitud Media de la Flexión Dorso - Palmar = 130 grados

 FLEXION - DORSAL

 Movimiento restringido:

FLEXION DORSAL    PERDIDOS  CONSERVADOS  MENOSCABO DE LA  MENOSCABO GLOBAL
DESDE LA POSICION                          EXTREMIDAD     DE LA PERSONA
NEUTRA (0º) HASTA                          SUPERIOR
0º                   60º         0º           10%               6%
10º                  50º        10º            5%               5%
20º                  40º        20º            6%               4%
30º                  30º        30º            5%               3%
40º                  20º        40º            3%               2%
50º                  10º        50º            2%               1%
60º                   0º        60º            0%               0%

ANQUILOSIS

ARTICULACION
ANQUILOSADA EN:

0º (POSICION NEUTRA) 30%        18%
10º                  28%        17%
20º                  27%        16%
30º                  25%        15%
40º                  47%        23%
50º                  68%        41%
60º (FLEXION DORSAL
     COMPLETA)       90%        54%

FLEXION - PALMAR

Movimiento restringido:

FLEXION PALMAR DESDE LA   PERDIDOS   CONSERVADOS   MENOSCABO    MENOSCABO
POSICION NEUTRA (0º)                               DE LA        GLOBAL DE
HASTA:                                             EXTRMIDAD    LA PERSONA
                                                   SUPERIOR

0º                          70º           0º         11%            7%
10º                         60º          10º         10%            6%
20º                         50º          20º          8%            5%
30º                         40º          30º          6%            4%
40º                         30º          40º          5%            3%
50º                         20º          50º          3%            2%
60º                         10º          60º          2%            1%
70º                          0º          70º          0%            0%

ANQUILOSIS:

Articulación anquilosada en:

0º (POSICION NEUTRA)                                   30%          18%
10º                                                    39%          23%
20º                                                    47%          28%
30º                                                    56%          34%
40º                                                    64%          38%
50º                                                    73%          44%
60º                                                    81%          49%
70º (FLEXION PALMAR COMPLETA)                          90%          54%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


                     ARTICULACION DE LA MUÑECA
                   RADIALIZACION Y CUBITALIZACION

                      MOVIMIENTO RESTRINGIDO

     Amplitud Media de la Desviación Radial - Cubital = 50 grados

DESVIACION RADIAL   PERDIDOS  CONSERVADOS    MENOSCABO DE LA   MENOSCABO
DESDE LA POSICION                              EXTREMIDAD      GLOBAL DE
NEUTRA (0º) HASTA:                             SUPERIOR        LA PERSONA


0º                     20º        0º              4%              2%
10º                    10º       10º              2%              1%
20º                     0º       20º              0%              0%

DESVIACION CUBITAL DESDE
LA POSICION NEUTRA (0º)
HASTA:

0º                     30º        0º              5%             3%
10º                    20º       10º              4%             2%
20º                    10º       20º              2%             1%
30º                     0º       30º              0%             0%

ANQUILOSIS

ARTICULACION ANQUILOSADA EN:

0º (POSICION NEUTRA)                              30%            18%
10º                                               60%            36%
20º (DESVIACION RADIAL COMPLETA)                  90%            54%

ARTICULACION ANQUILOSADA EN:

0º (POSICION NEUTRA)                              30%            18%
10º                                               50%            30%
20º                                               70%            42%
30º (DESVIACION CUBITAL COMPLETA)                 90%            54%

4. Articulaciones de los Dedos

El impedimento debido a alteraciones en el movimiento de los dedos de la
mano debe relacionarse con el menoscabo referido a la mano y ésta en
relación a la extremidad superior que a su vez debe ser referida a la
persona global.

A. Articulación interfalángica del pulgar


"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


ARTICULACION INTERFALANGICA DEL PULGAR

Amplitud Media de la flexión - extensión = 80 grados

Movimiento restringido:

                     MENOSCABO  MENOSCABO   MENOSCABO            MENOSCABO
MOVILIDAD   PERDIDA   PULGAR    DE LA MANO  EXTREMIDAD SUPERIOR   GLOBAL

80º           0º         0%         0%          0%                   0º
60º          20º        11%         4%          4%                   2%
40º          40º        23%         8%          7%                   5%
20º          60º        34%        13%         12%                   7%
0º           80º        45%         8%         16%                  10%

ANQUILOSIS:

ANQUILOSADA EN:

80º (FLEXION COMPLETA)  75%        30%         27%                  16%
60º          55%        22%        20%         12%
40º          35%        14%        13%          8%
20º          40%        16%        14%          8%
0º (POSICION NEUTRAL)   45%        18%         16%                  10%

B. Articulación Metacarpofalángica del Pulgar

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


                  ARTICULACION METACARPOFALANGICA DEL PULGAR

               Amplitud Media de la flexión - extensión = 60 grados

                           Movimiento restringido:

                    MENOSCABO  MENOSCABO    MENOSCABO            MENOSCABO
MOVILIDAD   PERDIDA   DEDO     DE LA MANO   EXTREMIDAD SUPERIOR   GLOBAL

60º           0º        0%        0%             0%                  0%
40º          20º       18%        7%             6%                  4%
20º          40º       37%       15%            14%                  8%
0º           60º       55%       22%            20%                 12%

ANQUILOSIS:

ANQUILOSADA EN:

60º (FLEXION COMPLETA) 80%       32%            29%                 17%
40º          61%       24%       22%            13%
20º          43%       17%       15%             9%
0º (POSICION NEUTRA)   55%       22%            20%                 12%

C. Articulación Carpometacarpiana del Pulgar

                 ARTICULACION CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR

                        MOVIMIENTO RESTRINGIDO

             Amplitud Media de Flexión - Extensión = 45 grados

FLEXION DESDE LA                                       MENOSCABO
POSICION NEUTRA                    MENOSCABO  MENOSCABO  EXTRE-  MENOSCABO
(0º) HASTA      PERDIDOS CONSERVADOS  DEL      DE LA     MIDAD    GLOBAL
                                     PULGAR    MANO     SUPERIOR

0º                15º         0º      15%       6%        5%        3%
10º               10º        10º       5%       2%        2%        1%
15º                0º        15º       0%       0%        0%        0%

EXTENSION DESDE LA POSICION
NEUTRA (0º) HASTA:


0º                30º         0º      15%       6%        5%        3%
10º               20º        10º      10%       4%        4%        2%
20º               10º        20º       5%       2%        2%        1%
30º                0º        30º       0%       0%        0%        0%

ANQUILOSIS.

ARTICULACION ANQUILOSADA EN:

0º (POSICION NEUTRAL)        30%      12%      11%        7%
10º              55%         22%      20%      12%
15º(FLEXION COMPLETA)        80%      31%      28%       17%

0º (POSICION NEUTRAL)        30%      12%      11%        7%
10º              47%         19%      17%      10%
20º              63%         25%      23%      14%
30º (EXTENSION COMPLETA)     80%      31%      28%       17%

            MENOSCABO DE LA MANO EN RELACION AL DEDO PULGAR

PULGAR   MANO   PULGAR     MANO     PULGAR    MANO     PULGAR    MANO

0%-1%=    0%    24%-26%=    10%    49%-51%=    20%    74%-76%=    30%
2%-3%=    1%    27%-28%=    11%    52%-53%=    21%    77%-78%=    31%
4%-6%=    2%    29%-31%=    12%    54%-56%=    22%    79%-81%=    32%
7%-8%=    3%    32%-33%=    13%    57%-58%=    23%    82%-83%=    33%
9%-11%=   4%    34%-36%=    14%    59%-61%=    24%    84%-86%=    34%
12%-13%=  5%    37%-38%=    15%    62%-63%=    25%    87%-88%=    35%
14%-16%=  6%    39%-41%=    16%    64%-66%=    26%    89%-91%=    36%
17%-18%=  7%    42%-43%=    17%    67%-68%=    27%    92%-93%=    37%
19%-21%=  8%    44%-46%=    18%    69%-71%=    28%    94%-96%=    38%
22%-23%=  9%    47%-48%=    19%    72%-73%=    29%    97%-98%=    39%
                                                     99%-100%=    40%

D.Articulaciones De Otros Dedos

                 ARTICULACION METACARPOFALANGICA DE LOS DEDOS
                              EXCEPTO EL PULGAR

                           MOVIMIENTO RESTRINGIDO

              Amplitud Media de la Flexión - Extensión = 90 grados

FLEXION DESDE LA
POSICION NEUTRA                                   MENOSCABO    MENOSCABO
(0º) HASTA           PERDIDOS        CONSERVADOS    DEDO       GLOBAL DE
                                                               LA PERSONA

0º                      90º               0º         55%          8%
10º                     80º              10º         49%          7%
20º                     70º              20º         43%          6%
30º                     60º              30º         37%          5%
40º                     50º              40º         31%          4%
50º                     40º              50º         24%          3%
60º                     30º              60º         18%          3%
70º                     20º              70º         12%          2%
80º                     10º              80º          6%          1%
90º                      0º              90º          0%          0%

ANQUILOSIS;
ARTICULACION ANQUILOSADA EN:

                                                    MENOSCABO GLOBAL
                                                      DE LA PERSONA
0º (POSICION NEUTRAL)                                       8%
10º                                                         8%
20º                                                         7%
30º                                                         6%
40º                                                         8%
50º                                                         8%
60º                                                        10%
70º                                                        11%
80º                                                        13%
90º (FLEXION COMPLETA)                                     14%

             ARTICULACION INTERFALANGICA PROXIMAL DE DEDOS
                          EXCEPTO EL PULGAR

                        MOVIMIENTO RESTRINGIDO

           Amplitud Media de la Flexión - Extensión = 100 grados


FLEXION DESDE LA                                 MENOSCABO   MENOSCABO
POSICION NEUTRA HASTA    PERDIDOS    CONSERVADOS   DEDO    DE LA PERSONA

0º                         100º            0º       60%       8%
10º                         90º           10º       54%       8%
20º                         80º           20º       48%       7%
30º                         70º           30º       42%       6%
40º                         60º           40º       36%       5%
50º                         50º           50º       30%       4%
60º                         40º           60º       24%       3%
70º                         30º           70º       18%       3%
80º                         20º           80º       12%       2%
90º                         10º           90º        6%       1%
100º                         0º           100º       0%       0%

ANQUILOSIS;

ARTICULACION ANQUILOSADA EN:       MENOSCABO            MENOSCABO GLOBAL
                                    DEDO                DE LA PERSONA

0º (POSICION NEUTRAL)               60%                       8%
10º                                 58%                       8%
20º                                 55%                       8%
30º                                 53%                       8%
40º                                 50%                       7%
50º                                 55%                       8%
60º                                 60%                       8%
70º                                 65%                       8%
80º                                 70%                      10%
90º                                 75%                      10%
100º(FLEXION COMPLETA)              80%                      11%

                ARTICULACION INTERFALANGICA DISTAL DE LOS DEDOS
                                EXCEPTO EL PULGAR

                             MOVIMIENTO RESTRINGIDO

             Amplitud Media de la Flexión - Extensión = 70 grados

FLEXION DESDE LA                                   MENOSCABO    MENOSCABO
POSICION NEUTRA (0º) HASTA   PERDIDOS  CONSERVADOS   DEDO       GLOBAL DE
                                                                LA PERSONA

0º                              70º         0º        45%          6%
10º                             60º        10º        38%          5%
20º                             50º        20º        32%          4%
30º                             40º        30º        26%          4%
40º                             30º        40º        19%          3%
50º                             20º        50º        13%          2%
60º                             10º        60º         6%          1%
70º                              0º        70º         0%          0%

ANQUILOSIS

ARTICULACION ANQUILOSADA EN:

0º                                                     45%          6%
10º                                                    41%          5%
20º                                                    38%          5%
30º                                                    34%          5%
40º                                                    30%          4%
50º                                                    35%          5%
60º                                                    40%          5%
70º                                                    45%          6%

          MENOSCABO DE LA MANO POR ANQUILOSIS MULTIPLES DE DEDOS

Todas las articulaciones:    Anquilosis en:

                                             EXTENSION  POSICION  FLEXION
                                             COMPLETA   FUNCIONAL COMPLETA

PULGAR                                          30%        25%       38%
PULGAR INDICE                                   53%        45%       63%
PULGAR, INDICE Y MEDIANO                        71%        61%       83%
PULGAR, INDICE Y ANULAR                         62%        53%       73%
PULGAR, INDICE Y MEÑIQUE                        58%        49%       68%
PULGAR, INDICE, MEDIANO Y ANULAR                80%        69%       93%
PULGAR, INDICE, MEDIANO Y MEÑIQUE               76%        65%       88%
PULGAR, INDICE, ANULAR Y MEÑIQUE                67%        57%       78%
PULGAR, INDICE,MEDIANO, ANULAR,
Y MEÑIQUE                                       85%        73%       98%
PULGAR Y MEDIANO                                48%        41%       58%
PULGAR, MEDIANO Y ANULAR                        57%        49%       68%
PULGAR, MEDIANO Y MEÑIQUE                       53%        45%       63%
PULGAR, MEDIANO, ANULAR Y MEÑIQUE               62%        53%       73%
PULGAR Y ANULAR                                 39%        33%       48%
PULGAR, ANULAR Y MEÑIQUE                        44%        37%       53%
PULGAR Y MEÑIQUE                                35%        29%       43%
INDICE                                          23%        20%       25%
INDICE Y MEDIANO                                41%        36%       45%
INDICE, MEDIANO Y ANULAR                        50%        44%       55%
INDICE, MEDIANO Y MEÑIQUE                       46%        40%       50%
INDICE, MEDIANO, ANULAR Y MEÑIQUE               55%        48%       60%
INDICE Y ANULAR                                 32%        28%       35%
INDICE, ANULAR Y MEÑIQUE                        37%        32%       40%
INDICE Y MEÑIQUE                                28%        24%       30%

MEDIANO                                         18%        16%       20%
MEDIANO Y ANULAR                                27%        24%       30%
MEDIANO, ANULAR Y MEÑIQUE                       32%        28%       35%
MEDIANO Y MEÑIQUE                               23%        20%       25%
ANULAR                                           9%         8%       10%
ANULAR Y MEÑIQUE                                14%        12%        5%

MEÑIQUE                                          5%         4%        5%

                 MENOSCABO DE LA MANO EN RELACION A LOS DEDOS

               MENOSCABO              MENOSCABO

DEDO INDICE                 MANO          DEDO MEDIANO          MANO
0% - 1%           =          0%           0% - 2%         =      0%
2% - 5%           =          1%           3% - 7%         =      1%
6% - 9%           =          2%           8% - 12%        =      2%
10% - 13%         =          3%           13% - 17%       =      3%
14% - 17%         =          4%           18% - 22%       =      4%
18% - 21%         =          5%           23% - 27%       =      5%
22% - 25%         =          6%           28% - 32%       =      6%
26% - 29%         =          7%           33% - 37%       =      7%
30% - 33%         =          8%           38% - 42%       =      8%
34% - 37%         =          9%           43% - 47%       =      9%
38% - 41%         =          10%          48% - 52%       =      10%
42% - 45%         =          11%          53% - 57%       =      11%
46% - 49%         =          12%          58% - 62%       =      12%
50% - 53%         =          13%          63% - 67%       =      13%
54% - 57%         =          14%          68% - 72%       =      14%
58% - 61%         =          15%          73% - 77%       =      15%
62% - 65%         =          16%          78% - 82%       =      16%
66% - 69%         =          17%          83% - 87%       =      17%
70% - 73%         =          18%          88% - 92%       =      18%
74% - 77%         =          19%          93% - 97%       =      19%
78% - 81%         =          20%          97% - 100%      =      20%
82% - 85%         =          21%
86% - 89%         =          22%          DEDO ANULAR
90% - 93%         =          23%
94% - 97%         =          24%          0% - 4%         =       0%
98% - 100%        =          25%          5% - 14%        =       1%
                                          15 - 24%        =       2%
DEDO MEÑIQUE
                                          25% - 34%       =       3%
                                          35% - 44%       =       4%
0% - 9%           =           0%          45% - 54%       =       5%
10% - 29%         =           1%          55% - 64%       =       6%
30% - 49%         =           2%          65% - 74%       =       7%
50% - 69%         =           3%          75% - 84%       =       8%
70% - 89%         =           4%          85% - 94%       =       9%
90% - 100%        =           5%          95% - 100%      =      10%

                       MENOSCABO EXTREMIDAD SUPERIOR
                           EN RELACION A LA MANO

                  MENOSCABO             MENOSCABO             MENOSCABO
MANO         EXTREMIDAD       MANO         EXTREMIDAD    MANO   EXTREMIDAD
             SUPERIOR                      SUPERIOR

0%           0%               35%=         32%            70%=    63%
1%           1%               36%=         32%            71%=    64%
2%           2%               37%=         33%            72%=    65%
3%           3%               38%=         34%            73%=    66%
4%           4%               39%=         35%            74%=    67%
5%           5%               40%=         36%            75%=    68%
6%           5%               41%=         37%            76%=    68%
7%           6%               42%=         38%            77%=    69%
8%           7%               43%=         39%            78%=    70%
9%           8%               44%=         40%            79%=    71%
10%          9%               45%=         41%            80%=    72%
11%         10%               46%=         41%            81%=    73%
12%         11%               47%=         42%            82%=    74%
13%         12%               48%=         43%            83%=    75%
14%         13%               49%=         44%            84%=    76%
15%         14%               50%=         45%            85%=    77%
16%         14%               51%=         46%            86%=    77%
17%         15%               52%=         47%            87%=    78%
18%         16%               53%=         48%            88%=    79%
19%         17%               54%=         49%            89%=    80%
20%         18%               55%=         50%            90%=    81%
21%         19%               56%=         50%            91%=    82%
22%         20%               57%=         51%            92%=    83%
23%         21%               58%=         52%            93%=    84%
24%         22%               59%=         53%            94%=    85%
25%         23%               60%=         54%            95%=    86%
26%         23%               61%=         55%            96%=    86%
27%         24%               62%=         56%            97%=    87%
28%         25%               63%=         57%            98%=    88%
29%         26%               64%=         58%            99%=    89%
30%         27%               65%=         59%           100%=    90%
31%         28%               66%=         59%
32%         29%               67%=         60%
33%         30%               68%=         61%
34%         31%               69%=         62%

                         MENOSCABO DE LA PERSONA GLOBAL
                      EN RELACION A LA EXTREMIDAD SUPERIOR

EXTREMIDAD    PERSONA   EXTREMIDAD    PERSONA   EXTREMIDAD   PERSONA
SUPERIOR      GLOBAL    SUPERIOR      GLOBAL    SUPERIOR     GLOBAL
0%          = 0%        35%       =   21%       70%       =  42%
1%          = 1%        36%       =   22%       71%       =  43%
2%          = 1%        37%       =   22%       72%       =  43%
3%          = 2%        38%       =   23%       73%       =  44%
4%          = 2%        39%       =   23%       74%       =  44%
5%          = 3%        40%       =   24%       75%       =  45%
6%          = 4%        41%       =   25%       76%       =  46%
7%          = 4%        42%       =   25%       77%       =  46%
8%          = 5%        43%       =   26%       78%       =  47%
9%          = 5%        44%       =   26%       79%       =  47%
10%         = 6%        45%       =   27%       80%       =  48%
11%         = 7%        46%       =   28%       81%       =  49%
12%         = 7%        47%       =   28%       82%       =  49%
13%         = 8%        48%       =   29%       83%       =  50%
14%         = 8%        49%       =   29%       84%       =  50%
15%         = 9%        50%       =   30%       85%       =  51%
16%         = 10%       51%       =   31%       86%       =  52%
17%         = 10%       52%       =   31%       87%       =  52%
18%         = 11%       53%       =   32%       88%       =  53%
19%         = 11%       54%       =   32%       89%       =  53%
20%         = 12%       55%       =   33%       90%       =  54%
21%         = 13%       56%       =   34%       91%       =  55%
22%         = 13%       57%       =   34%       92%       =  55%
23%         = 14%       58%       =   35%       93%       =  56%
24%         = 14%       59%       =   35%       94%       =  56%
25%         = 15%       60%       =   36%       95%       =  57%
26%         = 16%       61%       =   37%       96%       =  58%
27%         = 16%       62%       =   37%       97%       =  58%
28%         = 17%       63%       =   38%       98%       =  59%
29%         = 17%       64%       =   38%       99%       =  59%
30%         = 18%       65%       =   39%       100%      =  60%
31%         = 19%       66%       =   40%
32%         = 19%       67%       =   40%
33%         = 20%       68%       =   41%
34%         = 20%       69%       =   41%


RESUMEN DE MENOSCABOS

DEDOS, MANO, EXTREMIDAD SUPERIOR, PERSONA

100% MENOSCABO DE       MENOSCABO      MENOSCABO         MENOSCABO GLOBAL
                          MANO     EXTREMIDAD SUPERIOR   DE LA PERSONA

Pulgar                     40%            36%                22%
Indice                     25%            23%                14%
Medio                      20%            18%                11%
Anular                     10%             9%                 5%
Meñique                     5%             5%                 3%
Mano                       90%            54%
Extremidad Superior        60%

MIEMBROS INFERIORES

Las extremidades inferiores se dividen en:

- Pie - Art. Tibio-Tarsiana - Rodilla - Cadera

El pie tiene cinco dedos

- Dedo mayor
 Dos articulaciones
  - Interfalángica
  - Metatarsofalángica

- Los cuatro dedos restantes
  Tres articulaciones
  - Interfalángica distal
  - Interfalángica proximal
  - Metatarso falángico

La valoración de la funcionalidad igual que para miembros superiores.

             ARTICULACION COXO FEMORAL - FLEXION Y EXTENSION

          Amplitud media de la Flexión - Extensión - 130 grados

FLEXION:
Movimiento restringido:

Flexion Hacia      Perdidos   Conservados   Menoscabo de la   Menoscabo
Delante Desde La                            extremidad        global De
Posición Neutra                             inferior          la persona
(0º) Hasta:


0º                   100º         0º           18%               7%
10º                   90º        10º           16%               7%
20º                   80º        20º           14%               6%
30º                   70º        30º           12%               5%
40º                   60º        40º           11%               4%
50º                   50º        50º            9%               4%
60º                   40º        60º            7%               3%
70º                   30º        70º            5%               3%
80º                   20º        80º            4%               2%
90º                   10º        90º            2%               1%
100º                   0º       100º            0%               0%

ANQUILOSIS

Articulación anquilosada en:

0º (posición neutra)                            70%              28%
10º                                             62%              25%
20º                                             54%              22%
25º                                             50%              20%
30º                                             53%              21%
40º                                             60%              24%
50º                                             67%              27%
60º                                             73%              29%
70º                                             80%              32%
80º                                             87%              35%
90º                                             93%              37%
100º (flexión hacia adelante                   100%              40%
completa)

EXTENSION
Movimiento restringido

Extensión hacia    Perdidos   Conservados   Menoscabo de la   Menoscabo
atrás desde la                              extremidad        global de
posición neutra                             inferior          la persona
(0º) hasta:

0º                   30º           0º          5%                2%
10º                  20º          10º          4%                2%
20º                  10º          20º          2%                1%
30º                   0º          30º          0%                0%

ANQUILOSIS

Articulación anquilosada en:

0º (posición neutra)                           70%              28%
10º                                            80%              32%
30º (extensión completa hacia                 100%              40%
atrás)


"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

             ARTICULACION COXO FEMORAL - ABDUCCION Y ADDUCCION
                          MOVIMIENTO RESTRINGIDO

          Amplitud Media de la Abducción - Adducción = 60 grados

Abducción desde      Perdidos    Conservados    Menoscabo de   Menoscabo
la posición                                     la extremidad  global de
neutra (0º)                                     inferior       la persona
hasta:

0º                     40º           0º             16%            6%
10º                    30º          10º             12%            5%
20º                    20º          20º              8%            3%
30º                    10º          30º              4%            2%
40º                     0º          40º              0%            0%

Adducción desde la posición
neutra (0º) hasta:

0º                     20º           0º              8%            3%
10º                    10º          10º              4%            2%
20º                     0º          20º              0%            0%

ANQUILOSIS

Articulación anquilosada en:

0º (posición neutra)                                 70%           28%
10º                                                  78%           31%
20º                                                  85%           34%
30º                                                  93%           37%
40º(Abducción completa)                             100%           40%

0º (posición neutra)                                 70%           28%
10º                                                  85%           34%
20º (adducción completa)                            100%           40%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".



                           ARTICULACION DE LA CADERA
                            MOVIMIENTO RESTRINGIDO

                   Amplitud Media de la Rotación.= 90 grados

Abducción desde la  Perdidos  Conservados  Menoscabo de   Menoscabo global
posición neutra                            la extremidad  de la persona
(0º) hasta:                                inferior

0º                     40º         0º        10%               4%
10º                    30º        10º         8%               3%
20º                    20º        20º         5%               2%
30º                    10º        30º         3%               1%
40º                     0º        40º         0%               0%

Rotación desde la posición
neutra (0º) hasta:

0º                      50º         0º        13%               5%
10º                     40º        10º        10%               4%
20º                     30º        20º         8%               3%
30º                     20º        30º         5%               2%
40º                     10º        40º         3%               1%
50º                      0º        50º         0%               0%

ANQUILOSIS

Articulación anquilosada en:

0º (posición neutra)                          70%               28%
10º                                           70%               31%
20º                                           85%               34%
30º                                           93%               37%
40º (rotación interna completa)              100%               40%
0º (posición neutra)                          70%               28%
10º                                           76%               30%
20º                                           82%               33%
30º                                           88%               35%
40º                                           94%               38%
50º (rotación externa completa)              100%               40%

2. Articulación de la Rodilla

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

              ARTICULACION DE LA RODILLA FLEXION - EXTENSION

                       MOVIMIENTO RESTRINGIDO

         Amplitud Media de la Flexión - Extensión = 150 grados

 Flexión activa de         Menoscabo de la            Menoscabo Global
                           Extremidad Inferior

           0º                    53%                         21%
          10º                    49%                         20%
          20º                    46%                         18%
          30º                    42%                         17%
          40º                    39%                         16%
          50º                    35%                         14%
          60º                    32%                         13%
          70º                    28%                         11%
          80º                    25%                         10%
          90º                    21%                          8%
         100º                    18%                          7%
         110º                    14%                          6%
         120º                    11%                          4%
         130º                     7%                         13%
         140º                     4%                          2%
         150º                     0%                          0%

Extensión hasta

 0º (posición neutral)            0%                          0%
         10º                      1%                          0%
         20º                      7%                          3%
         30º                     17%                          7%
         40º                     27%                         11%
     50º a 150º                  90%                         36%

ANQUILOSIS

Articulación anquilosada en:

         0º (posición neutral)   53%                         21%
        10º                      50%                         20%
        20º                      60%                         24%
        30º                      70%                         28%
        40º                      80%                         32%
     50º a 150º (flexión
                 completa)       90%                         36%

4. Articulación tibiotarsiana

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


            ARTICULACION TIBIOTARSIANA. FLEXION DORSO-PLANTAR
                        MOVIMIENTO RESTRINGIDO

           Amplitud Media de la Flexión Dorso-Plantar = 60 grados

Flexión dorsal     Perdidos   Conservados  Menoscabo de   Menoscabo Global
desde la posición                          la Extremidad  de la Persona
neutra (0º) hasta:                         Inferior

0º                   20º          0º            7%                3%
10º                  10º         10º            4%                2%
20º                   0º         20º            0%                0%

Flexión desde la
posición neutra
(0º) hasta:

0º                   40º          0º           14%                6%
10º                  30º         10º           11%                4%
20º                  20º         20º            7%                3%
30º                  10º         30º            4%                2%
40º                   0º         40º            0%                0%

ANQUILOSIS:

Articulación anquilosada en

0º (posición neutra)                           30º                12º
10º                                            50%                20%
20º (flexión dorsal completa)                  70%                28%

0º (posición neutra)                           30%                12%
10º                                            40%                16%
20º                                            50%                20%
30º                                            60%                24%
40º (flexión plantar completa)                 70%                28%

4. Articulaciones del Pie

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


               ARTICULACIONES DEL PIE - INVERSION Y EVERSION

                         MOVIMIENTO RESTRINGIDO

          Amplitud Media de la Inversión - Eversión = 50 grados

Inversión desde la   Perdidos    Conservados   Menoscabo de    Menoscabo
posición neutra                                la Extremidad   Global de
(0º) hasta:                                    Inferior        la Persona

0º                     30º             0º             5%           2%
10º                    20º            10º             4%           2%
20º                    10º            20º             2%           1%
30º                     0º            30º             0%           0%

Eversión desde la posición
neutra (0º) hasta:

0º                     20º             0º             4%            2%
10º                    10º            10º             2%            1%
20º                     0º            20º             0%            0%

ANQUILOSIS

Articulación anquilosada en:

0º (posición neutra)                                  30º           12º
10º                                                   43%           17%
20º                                                   57%           23%
30º (inversión completa)                              70%           28%

0º (posición neutra)                                  30%           12%
10º                                                   50%           20%
20º (eversión completa)                               70%           28%

5. Restricción de los Movimientos Articulares de los dedos de los Pies

                      ARTICULACION INTERFALANGICA DISTAL
                      DEL SEGUNDO AL QUINTO DEDO DEL PIE

             MOVIMIENTO RESTRINGIDO: Carece de valor funcional

                      Menoscabo     Menoscabo del  Menoscabo    Menoscabo
                     de los dedos        pie       extremidad   global de
                                                   Inferior     la persona

ANQUILOSIS

Articulación
anquilosada en:

Flexión dorsal                45%         1%           1%           0%
Posición neutral              30%         1%           1%           0%
Flexión plantar (dedo en      45%         1%           1%           0%
martillo)

                   ARTICULACION INTERFALANGICA PROXIMAL
                   DEL SEGUNDO AL QUINTO DEDO DEL PIE

            MOVIMIENTO RESTRINGIDO: Carece de valor funcional

                  Menoscabo   Menoscabo del  Menoscabo   Menoscabo global
                 de los dedos     pie        extremidad    de la persona
                                              inferior
ANQUILOSIS

Articulación
anquilosada en:

Flexión dorsal        80%           2%          1%              0%
Posición neutral      45%           1%          1%              0%
Flexión plantar       80%           2%          1%              0%

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".

                 ARTICULACION INTERFALANGICA DEL DEDO MAYOR
                     DEL PIE FLEXION Y EXTENSION

                         MOVIMIENTO RESTRINGIDO

         Amplitud Media de la Flexión - Extensión = 30 grados

Flexión desde Perdidos Conservados Menoscabo Menoscabo Menoscabo Menoscabo
posición                 dedo       del pie  extremidad inferior  global
neutra                   mayor
hasta:

0º                30º     0º          45%         8%       6%       2%
10º               20º    10º          30%         5%       4%       2%
20º               10º    20º          15%         3%       2%       1%
30º                0º    30º           0%         0%       0%       0%

ANQUILOSIS:

Articulación anquilosada en:

0º (posición neutra)                  45%         8%       6%      2%
10º                                   55%        10%       7%      3%
20º                                   65%        12%       8%      3%
30º (flexión completa)                75%        14%      10%      4%

ARTICULACION METATARSOFALANGICA DEL DEDO MAYOR DEL PIE
FLEXION DORSAL Y PLANTAR

A. FLEXION DORSAL

Movimiento restringido:

Amplitud Media de la Flexión Dorsal = 50 grados

Valor del arco de movimiento completo = 100%

Flexión dorsal  Perdidos Conserva- Menoscabo Menoscabo Menoscabo Menoscabo
desde la                   dos     del dedo   del pie  Extremidad  global
posición                              Mayor            Inferior
neutra (0º)
hasta:

0º                50º         0º       34%        6%         4%         2%
10º               40º        10º       28%        5%         4%         2%
20º               30º        20º       21%        4%         3%         1%
30º               20º        30º       14%        3%         2%         1%
40º               10º        40º        7%        1%         1%         0%
50º                0º        50º        0%        0%         0%         0%

ANQUILOSIS

Articulación
anquilosada en:

0º (posición neutra)                   55%       10%         7%         3%
10º                                    64%       12%         8%         3%
20º                                    73%       13%         9%         4%
30º                                    82%       15%        11%         4%
40º                                    91%       17%        12%         5%
50º (Flexion dorsal                   100%       18%        13%         5%
completa)

B. FLEXION PLANTAR

Movimiento restringido:

Amplitud Media de la Flexión Plantar = 30 grados.

Valor del arco de movimiento completo = 100%

Flexión       Perdidos Conservados Menoscabo Menoscabo Menoscabo Menoscabo
dorsal desde                       del dedo   del pie  Extremidad global
la posición                         Mayor               Inferior
neutra (0º)
hasta:

0º              30º        0º        21%         4%       3%        1%
10º             20º       10º        14%         3%       2%        1%
20º             10º       20º         7%         1%       1%        0%
30º              0º       30º         0%         0%       0%        0%

ANQUILOSIS

Articulación
anquilosada en:

0º (posición neutra)                 55%        10%       7%        3%
10º                                  70%        13%       9%        4%
20º                                  85%        16%      11%        4%
30º (flexión plantar                100%        18%      13%        5%
completa)

                  MENOSCABO DE CADA DEDO (SEGUNDO AL QUINTO)
                   RESPECTO AL PIE Y LA EXTREMIDAD INFERIOR

   DEDO            PIE                EXTREMIDAD               PERSONA
                 INFERIOR               GLOBAL
  0% - 16%          0%                    0%                      0%
 17% - 49%          1%                    1%                      0%
 50% - 83%          2%                    1%                      0%
 84% - 100%         3%                    2%                      1%

                MENOSCABO DEL PIE EN RELACION AL DEDO MAYOR

       MENOSCABO            PIE            MENOSCABO              PIE
       DEDO MAYOR                          DEDO MAYOR
       0% - 2%=              0%           53% - 57%=              10%
       3% - 8%=              1%           58% - 62%=              11%
       9% - 13%=             2%           63% - 68%=              12%
      14% - 19%=             3%           69% - 73%=              13%
      20% - 24%=             4%           74% - 79%=              14%
      25% - 30%=             5%           80% - 84%=              15%
      31% - 35%=             6%           85% - 90%=              16%
      36% - 41%=             7%           91% - 95%=              17%
      42% - 46%=             8%           96% - 100%=             18%
      47% - 52%=             9%

           MENOSCABO DEL PIE POR ANQUILOSIS MULTIPLE DEDOS

Anquilosada en:                           Extensión  Posición   Flexión
                                           completa    neutra   completa

Dedo Mayor                                    14%        13%       18%
Dedo Mayor y Segundo                          17%        15%       21%
Dedo Mayor, Segundo y Tercero                 20%        17%       24%
Dedo Mayor, Segundo y Cuarto                  20%        17%       24%
Dedo Mayor, Segundo y Quinto                  20%        17%       24%
Dedo Mayor, Tercero y Cuarto                  23%        19%       27%
Dedo Mayor, Segundo Tercero y Quinto          23%        19%       27%
Dedo Mayor, Segundo Cuarto y Quinto           23%        19%       27%
Dedo Mayor, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto 26%        21%       30%
Dedo Mayor y Tercero                          17%        15%       21%
Dedo Mayor, Tercero y  Cuarto                 20%        17%       24%
Dedo Mayor, Tercero y Quinto                  20%        17%       24%
Dedo Mayor, Tercero, Cuarto y Quinto          23%        19%       27%
Dedo Mayor y Cuarto                           17%        15%       21%
Dedo Mayor, Cuarto y Quinto                   20%        17%       24%
Dedo Mayor y Quinto                           17%        15%       21%
Dedo Segundo                                   3%         2%        3%
Dedo Segundo y Tercero                         6%         4%        6%
Dedo Segundo, Tercero y Cuarto                 9%         4%        9%
Dedo Segundo, Tercero y Quinto9%               9%         6%        9%
Dedo Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto        12%         8%       12%
Dedo Segundo y Cuarto                          6%         4%        6%
Dedo Segundo, Cuarto y Quinto                  9%         6%        9%
Dedo Segundo y Quinto                          6%         4%        6%
Dedo Tercero                                   3%         2%        3%
Dedo Tercero y Cuarto                          6%         4%        6%
Dedo Tercero, Cuarto y Quinto                  9%         6%        9%
Dedo Tercero y Quinto                          6%         4%        6%
Dedo Cuarto                                    3%         2%        3%
Dedo Cuarto y Quinto                           6%         4%        6%
Dedo Quinto                                    3%         2%        3%

               MENOSCABO EXTREMIDAD INFERIOR EN RELACION AL PIE

Pie         Menoscabo         Pie       Menoscabo      Pie     Menoscabo
            Extremidad                  Extremidad             Extremidad
            Inferior                    Inferior               Inferior

0%    =        0%             35%  =       25%         70%  =     49%
1%    =        1%             36%  =       25%         71%  =     50%
2%    =        1%             37%  =       26%         72%  =     50%
3%    =        2%             38%  =       27%         73%  =     51%
4%    =        3%             39%  =       27%         74%  =     52%
5%    =        4%             40%  =       28%         75%  =     53%
6%    =        4%             41%  =       29%         76%  =     53%
7%    =        5%             42%  =       29%         77%  =     54%
8%    =        6%             43%  =       30%         78%  =     55%
9%    =        6%             44%  =       31%         79%  =     55%
10%   =        7%             45%  =       32%         80%  =     56%
11%   =        8%             46%  =       32%         81%  =     57%
12%   =        8%             47%  =       33%         82%  =     57%
13%   =        9%             48%  =       34%         83%  =     58%
14%   =       10%             49%  =       34%         84%  =     59%
15%   =       11%             50%  =       35%         85%  =     60%
16%   =       11%             51%  =       36%         86%  =     60%
17%   =       12%             52%  =       36%         87%  =     61%
18%   =       13%             53%  =       37%         88%  =     62%
19%   =       13%             54%  =       38%         89%  =     62%
20%   =       14%             55%  =       39%         90%  =     63%
21%   =       15%             56%  =       39%         91%  =     64%
22%   =       15%             57%  =       40%         92%  =     64%
23%   =       16%             58%  =       41%         93%  =     65%
24%   =       17%             59%  =       41%         94%  =     66%
25%   =       18%             60%  =       42%         95%  =     67%
26%   =       18%             61%  =       43%         96%  =     67%
27%   =       19%             62%  =       43%         97%  =     68%
28%   =       20%             63%  =       44%         98%  =     69%
29%   =       20%             64%  =       45%         99%  =     69%
30%   =       21%             65%  =       46%         100% =     70%
31%   =       22%             66%  =       46%
32%   =       22%             67%  =       47%
33%   =       23%             68%  =       48%
34%   =       24%             69%  =       48%

                       MENOSCABO DE LA PERSONA GLOBAL
                    EN RELACION A LA EXTREMIDAD INFERIOR

           MENOSCABO            MENOSCABO             MENOSCABO
Extremidad   Persona   Extremidad   Persona   Extremidad   Persona Global
Inferior     Global    Inferior     Global    Inferior
0%        =    0%         35%    =    14%       70%      =      28%
1%        =    0%         36%    =    14%       71%      =      28%
2%        =    1%         37%    =    15%       72%      =      29%
3%        =    1%         38%    =    15%       73%      =      29%
4%        =    2%         39%    =    16%       74%      =      30%
5%        =    2%         40%    =    16%       75%      =      30%
6%        =    2%         41%    =    16%       76%      =      30%
7%        =    3%         42%    =    17%       77%      =      31%
8%        =    3%         43%    =    17%       78%      =      31%
9%        =    4%         44%    =    18%       79%      =      32%
10%       =    4%         45%    =    18%       80%      =      32%
11%       =    4%         46%    =    18%       81%      =      32%
12%       =    5%         47%    =    19%       82%      =      33%
13%       =    5%         48%    =    19%       83%      =      33%
14%       =    6%         49%    =    19%       84%      =      34%
15%       =    6%         50%    =    20%       85%      =      34%
16%       =    6%         51%    =    20%       86%      =      34%
17%       =    7%         52%    =    21%       87%      =      35%
18%       =    7%         53%    =    21%       88%      =      35%
19%       =    8%         54%    =    22%       89%      =      36%
20%       =    8%         55%    =    22%       90%      =      36%
21%       =    8%         56%    =    22%       91%      =      36%
22%       =    9%         57%    =    23%       92%      =      37%
23%       =    9%         58%    =    23%       93%      =      37%
24%       =   10%         59%    =    24%       94%      =      38%
25%       =   10%         60%    =    24%       95%      =      38%
26%       =   10%         61%    =    24%       96%      =      38%
27%       =   11%         62%    =    25%       97%      =      39%
28%       =   11%         63%    =    25%       98%      =      39%
29%       =   12%         64%    =    26%       99%      =      40%
30%       =   12%         65%    =    26%      100%      =      40%
31%       =   12%         66%    =    26%
32%       =   13%         67%    =    27%
33%       =   13%         68%    =    27%
34%       =   14%         69%    =    28%

AMPUTACIONES

                   TABLA DE AMPUTACIONES EN EXTREMIDADES
                               INFERIORES

                                            Menoscabo        Menoscabo
                                      Extremidad inferior   Global de la
                                                              persona

Hemipelvectomía                                                 80%
Desarticulación cadera                         100%             70%
Amputación 1/3 proximal  muslo                 100%             60%
Amputación tercio medio y distal                90%             50%
Desarticulación de rodilla                      90%             40%
Amputación bajo rodilla muñón funcional         70%             35%
Amputación tobillo                              70%             30%
Amputación pie - Chopart                        53%             25%
Amputación medio tarso                          35%             25%
Amputación de todos los dedos                   30%             21%
Amputación 1er. dedo en MTT                     21%             15%
Amputación 1er. dedo en MTF                     18%             13%
Amputación 1er. dedo IF                         10%              7%
Amputación 2do. a 5to. Dedo                      4%              3%

                                                       Menoscabo
Amputación de:                                          del pie

Dedo Mayor                                                 18%
Dedo Mayor y Segundo                                       21%
Dedo Mayor, Segundo y Tercero                              24%
Dedo Mayor, Segundo y  Cuarto                              24%
Dedo Mayor, Segundo y Quinto                               24%
Dedo Mayor, Segundo Tercero y Cuarto                       27%
Dedo Mayor, Segundo Cuarto y Quinto                        27%
Dedo Mayor, Segundo, Tercero y Quinto                      27%
Dedo Mayor, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto              30%
Dedo Mayor y Tercero                                       21%
Dedo Mayor, Tercero y Cuarto                               24%
Dedo Mayor, Tercero y Quinto                               24%
Dedo Mayor, Tercero, Cuarto y Quinto                       27%
Dedo Mayor y Cuarto                                        21%
Dedo Mayor, Cuarto y Quinto                                24%
Dedo Mayor y Quinto                                        21%
Dedo Segundo                                                3%
Dedo Segundo y Tercero                                      6%
Dedo Segundo, Tercero y Cuarto                              9%
Dedo Segundo, Tercero y Quinto                              9%
Dedo Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto                     12%
Dedo Segundo y  Cuarto                                      6%
Dedo Segundo, Cuarto y Quinto                               9%
Dedo Segundo y Quinto                                       6%
Dedo Tercero                                                3%
Dedo Tercero y Cuarto                                       6%
Dedo Tercero, Cuarto y Quinto                               9%
Dedo Tercero y Quinto                                       6%
Dedo Cuarto                                                 3%
Dedo Cuarto y Quinto                                        6%
Dedo Quinto                                                 3%

             TABLA DE AMPUTACIONES EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

                                          Menoscabo          Menoscabo
                                          Extremidad         de la persona

Desarticulación del Hombro                   97%                  60%

Amputación del brazo por encima              97%                  60%
de la inserción del deltoides

Amputación por encima del codo               95%                  57%

y desarticulación del codo

Amputación 1/3 proximal antebrazo            95%                  57%

Amputación 1/3 medio y distal antebrazo      90%                  54%
y desarticulación muñeca

Amputación transmetarcapiana                 90%                  54%

Amputación de todos los dedos excepto pulgar 54%                  32%

Amputación pulgar                            36%                  25%

Amputación pulgar en IF                      27%                  15%

Amputación Indice                            23%                  14%

Amputación índice IFP                        18%                  11%

Amputación índice IFD                        10%                   6%

Amputación dedo medio                        18%                  11%

Amputación dedo medio IFP                    14%                   8%

Amputación dedo medio IFD                     8%                   5%

Amputación anular                             9%                   5%

Amputación anular en IFP                      7%                   4%

Amputación anular en IFD                      5%                   3%

Amputación meñique                            5%                   3%

Amputación meñique en IFP                     4%                   1%

Amputaciones anular y meñique                27%                  15%

ANEXO TECNICO

El médico perito debe tener presente la posibilidad de que la patología
músculo esquelética que refiere la persona, sea derivada o agravada por el
tipo de trabajo que ésta desarrolla.
Debemos tener en cuenta en toda la valoración del menoscabo:

- Función.

- Alteración de los movimientos de cada articulación.

- Anquilosis

- Factores predisponentes

  - obesidad, escoliosis, hiperlordosis, vértebras de transición,
    asimetría de los miembros inferiores

  - condición física muscular no compatible con la actividad laboral

  - estado cardiovascular y respiratorio no compatible con la actividad
    laboral

  - edad

  - sexo

- Factores de Riesgo Ocupacional

  - esfuerzos excesivos por trabajo físico exigente

  - esfuerzos físicos repetidos en flexión y/o rotación de columna

  - esfuerzos físicos en posiciones no ergonómicas

  - vibración continua en posición obligada

- Cronicidad

Su inicio tuvo carácter agudo pero en la actualidad presenta ausentismo
laboral en calidad y cantidad significativas (enmarcados en los plazos
legales) por esa causal.

              PRINCIPALES AFECCIONES QUE PRODUCEN MENOSCABO

A) COLUMNA VERTEBRAL

- Impedimento Profesional de la Columna Vertebral
Se considera como portador de menoscabo al trabajador que presenta
patología de la Columna Vertebral, que cumpla con los siguientes
requisitos:
 1. Historia laboral detallada que certifique que el trabajador ha estado
    realmente expuesto a uno o más de los factores de riesgo ocupacional
    durante tiempo mayor de cinco años continuos en jornada completa.
 2. Los síntomas y signos se presentan o se desarrollan durante el
    trabajo.
 3. Las alteraciones anatómicas demostrables son mayores que las que
    pueden esperarse para un individuo de la misma edad, no expuesto a los
    factores de riesgo profesional.
 4. La presencia de otras patologías de la columna como las inflamatorias
    y tumorales excluyen el diagnóstico de impedimento profesional.

                     B) MIEMBROS SUPERIORES

1) Secuela de Fracturas

 a) Traumatismos sin secuelas
    Traumatismos con secuelas

- leves
- moderadas
- graves

2) Seudoartrosis  evaluaciones favorables
   Seudoartrosis  evaluaciones desfavorables o mas de dos años de
                  evolución

2) Amputaciones:

Que por si solas implican un menoscabo severo.

a) ambas manos

b) manos frías

c) una mano y un pie

d) La amputación puede ser total o segmentaria

3) Osteomielitis Crónica

 a) sin fístulas

 b) con fístulas

La osteomielitis de localización múltiple y manifestaciones sistémica se
considerará un menoscabo global de la persona mayor del 70%.

4) Poliomielitis

- De un miembro

- De dos miembros:

- Superiores

- Inferiores

5) Neoplasias

(Capítulo de Impedimentos Neoplásicos)

5) Lesiones osteoarticulares

- Infecciosas

- Parasitarias

- leves

- moderadas

- graves (con manifestaciones clínicas, Rx y de laboratorio)

6) Lesiones Degenerativas
                 Artrosis

- Primitivas
- Leves
- Moderadas
- graves

- Secundarias
- Moderadas
- graves

                      C) MIEMBROS INFERIORES

La patología es similar a la de los miembros superiores. Debemos resaltar
Impedimento Profesional de las Rodillas.

Los trabajadores que laboran en posiciones hincados y esfuerzo de rotación
y lateralización, presentan lesiones en las rodillas que se pueden
clasificar en intraarticulares y extra-articulares. Las lesiones
extra-articulares son generalmente tendinitis, bursitis o lesiones
ligamentarias y no asignan menoscabo porque se recuperan con tratamiento
médico, quirúrgico, rehabilitador, reposo y reubicación laboral.

Como impedimento profesional intra-articular crónico se encuentra la
Artrosis.

La artrosis de la Rodilla es una enfermedad frecuente en la población
general y para establecer su naturaleza laboral es necesario que se
cumplan los requisitos siguientes:

1. Historia laboral detallada y responsable que certifique que el
   trabajador ha estado realmente expuesto a uno o más de los factores de
   riesgo ocupacional, durante un tiempo mayor de cinco años continuos en
   jornada completa.

2. Que la artrosis sea de grado superior a la que a juicio del perito
   correspondería a la esperada de acuerdo a la edad del trabajador.

3. Ausencia de otros factores reconocidos como predisponentes, tales como
   defectos de alineamiento, secuelas de lesiones traumáticas o
   enfermedades anteriores.

4. Las lesiones pueden ser bilaterales aunque no necesariamente de igual
   grado. Para objetivar el impedimento debe exigirse una historia clínica
   completa con especial atención al examen físico de la Rodilla. Se debe
   contar con un examen radiológico con el paciente de pie en dos planos y
   Radiografía Axial de Rótula, que determine claramente el grado de
   estrechamiento articular, esclerosis subcondral, existencia de
   osteofitos, alteraciones de las superficie o imágenes de
   osteocondronecrosis.

Lesiones Misceláneas de la Extremidad Inferior

Hay situaciones especiales que requieren una evaluación diferente:

Acortamiento de las Extremidades Inferiores

En situaciones de acortamiento debido a defecto de alineación o de
deformidad se deben sumar aritméticamente los siguientes valores a las
secuelas funcionales:

ACORTAMIENTO

Mayor de 2 cm
Mayor de 3 cm
Mayor de 4 cm
Mayor de 5 cm
Lesiones de Tejidos Blandos

Menoscabo

5% de la persona global
10% de la persona global
15% de la persona global
20% de la persona global

Las lesiones graves de las extremidades superiores o inferiores que
comprometan tejido óseo, vascular y nervioso que hayan sido tratadas
durante 12 meses o más sin restaurar su función deberán calificarse como
amputaciones a nivel correspondiente del tejido sano proximal.

Osteomielitis (Diagnosticada por Clínica, Laboratorio y Rx.)

En las condiciones siguientes se deberá considerar un menoscabo global de
la persona de grado severo.

 - Osteomielitis localizada en la pelvis, Vértebras, Fémur, Tibia o en
   articulaciones mayor de una extremidad que actividad persistente o
   recurrencial de al menos 2 episodios agudos en un período de 6 meses
   previos a la solicitud de invalidez.

 - Osteomielitis de localización múltiple y manifestaciones sistématicas.

                            D) AMPUTACIONES

En las situaciones siguientes se describen amputaciones que por si solas
implican un menoscabo de grado severo.

a. Ambas manos

b. Ambos pies

c. Una mano y un pie

d. Amputación de una extremidad inferior en o sobre el tarso debida a
   enfermedad vascular periférica o diabetes mellitus.

e. Incapacidad para usar prótesis en forma efectiva, debido a una de las
   siguientes causas:

 - Enfermedad vascular.

 - Complicaciones neurológicas (por ejemplo, pérdida del sentido de
   posición).

 - Muñón demasiado corto o complicaciones persistentes del muñón en los
   últimos 12 meses desde que inició tratamiento de su enfermedad.

 - Trastorno de una extremidad inferior contralateral que provoque
   restricciones motoras importantes.

"Ver información adicional en el Diario Oficial impreso o en la
imagen electrónica del mismo".


Recibido por D. O. el 4 de Enero de 1999
Ayuda